Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Tania Concha Hidalgo, consejera regional y miembro del Comité Central del Partido Comunista:

"Necesitamos como sociedad chilena dar un paso y hundir el negacionismo"

E-mail Compartir

"Una de las reflexiones más profundas que me hago de los 50 años del golpe es qué tanto fallamos como sociedad. Pese a la desclasificación de los archivos de la CIA, con pruebas evidentes y testigos de la época, con hombres, mujeres, niños, niñas y familiares que una y otra vez describieron los horrores y la barbarie de la dictadura, tenemos a una derecha negacionista. Me explico ese negacionismo en la falta propia de reconocer su responsabilidad política de estos hechos que quedaron escritos para todos los días de la historia de Chile, en la barbarie, brutalidad e inhumanidad máxima. Quién me podrá hablar de humanidad cuando a mujeres embarazadas se les violó y asesinó, o cuando a mujeres en Villa Grimaldi se les torturó con ratas en la vagina. Quién me va a poder hablar de humanidad cuando por saber dónde estaban nuestros padres sufrimos detenciones junto a nuestros abuelos y abuelas. Quién me va a poder hablar de humanidad cuando las torturas eran interminables, con médicos al lado para medir el pulso y ver si ese ser humano podía resistir aún más a la tortura.

Ese es el tema de fondo. Alemania ha sido ejemplo en materia de memoria por la barbarie del régimen hitleriano y fascista. Ese país asumió en su proceso de construcción democrática el 'nunca más' hasta el día de hoy. Esto hace falta en Chile y necesitamos como sociedad chilena dar un paso y hundir el negacionismo. Tenemos que hacernos cargo y explicarles a los jóvenes qué es lo que ocurrió".

Carola Rivas Vargas, presidenta de la Corte de Apelaciones de Concepción:

"Reafirmamos nuestro compromiso de investigar, sancionar estos crímenes y reparar a sus víctimas"

E-mail Compartir

"Por cierto, el Poder Judicial Chileno debe pronunciarse sobre este acontecimiento, atendido que dentro de sus 200 años de historia constituye su actuar más reprochable, por cuanto abandonó su obligación de protección de los derechos fundamentales a miles chilenos perseguidos por la dictadura. Es así que el 6 de septiembre de 2013, la Corte Suprema reconoció que 'los atropellos a los Derechos Humanos que efectivamente ocurrieron durante la dictadura, en parte se debió a la omisión de la actividad de jueces de la época que no hicieron lo suficiente para determinar la efectividad de dichas acciones delictuosas, pero principalmente de la Corte Suprema de entonces que no ejerció ningún liderazgo para representar este tipo de actividades ilícitas, desde que ella no podía ignorar su efectiva ocurrencia, toda vez que les fueron denunciadas a través de numerosos requerimientos jurisdiccionales'.

Frente a esta realidad histórica, este mismo Poder Judicial emprendió la tarea de reparación, mediante la investigación de los crímenes de lesa humanidad que se cometieron entre los años 1973 a 1990, el establecimiento de la verdad y la imposición de condena a través de la designación de ministros en visita con dedicación preferente. En los últimos días hemos conocido la entrega de títulos póstumos de abogado a detenidos desaparecidos y ejecutados en dictadura. Reafirmamos nuestro compromiso de investigar, sancionar estos crímenes y reparar a sus víctimas, junto con dar señales inequívocas de que las violaciones a los Derechos Humanos que los causaron no volverán a repetirse".

Marcela Tiznado Fernández, consejera regional independiente-Unión Demócrata Independiente:

"Hay que llegar a un punto de consenso para que la historia se cuente y no genere división"

E-mail Compartir

"Ningún chileno o chilena que haya sido víctima del pronunciamiento militar, que ocurrió en Chile en 1973, podrá sanar las heridas mientras la historia no se cuente desde las dos veredas. Desde las víctimas y victimarios de ambos lados, visto desde el golpe de Estado (izquierda) y el pronunciamiento militar (derecha), debemos llegar a un punto de consenso para que la historia se cuente y no genere división, sobre todo con las nuevas generaciones.

Asimismo, el Programa de reparación y atención integral en salud y Derechos Humanos (PRAIS) debe incorporar también a aquellos que fueron dañados por grupos paramilitares que operaron en las sombras, a fin de destruir la democracia. Caso emblemático es el de Simón Yévenes, comerciante que por pensar diferente fue asesinado cobardemente por un miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, y como él tantos que jamás han sido reparados por el Estado. Como consejera regional afirmo que para sanar hay que reparar fijando el norte en que los Derechos Humanos no tienen color político. Como el PRAIS busca reparar en algo a las víctimas del 73 y sus familias, como consejera regional siempre me he mostrado abierta a apoyar y dialogar de estos temas tan delicados , y pienso que así como existe dicho programa, debieran existir otros beneficios que muestren el camino correcto que buscamos trazar aquellos que somos hijos de un país que heredó heridas del pasado".

Benito Umaña Hermosilla, rector de la Universidad del Bío-Bío:

"La conmemoración de los 50 años debe servir para encontrarnos con la memoria"

E-mail Compartir

"A 50 años del golpe militar es necesario ratificar nuestro compromiso con la democracia como sistema de convivencia, el respeto a los Derechos Humanos como consenso básico y la memoria como una base para no repetir y para iluminar futuros mejores. Las discrepancias sobre el pasado y la incapacidad de abordarlo con serenidad no deben sino reforzar nuestra voluntad de diálogo para avanzar en los acuerdos que nos exigen los desafíos actuales y venideros. La UBB generó espacios cuatriestamentales para desarrollar, en Concepción y Chillán, un programa conmemorativo de la fecha. Las actividades incluyen conferencias, conversatorios, seminarios, ciclos de cine, obras de teatro, muestras artísticas e intervenciones en los campus y se estructuran en torno a tres ejes: la educación sobre hechos históricos asociados al golpe militar con énfasis en los Derechos Humanos, la construcción de memorias colectivas y la vinculación con las comunidades regionales.

Como universidad estatal birregional nos asiste el deber de propiciar el reconocimiento y el encuentro entre las distintas visiones y generaciones. Un acuerdo social que garantice la no repetición de los errores y horrores del pasado que nos involucra a todos y todas para la recuperación de los lazos de confianza, la reflexión serena, el diálogo constructivo y la acción concreta. Quisiéramos que la conmemoración de los 50 años del golpe militar sirva para encontrarnos con la memoria y para configurar un futuro con mejor democracia y una sociedad sana, en la que los derechos fundamentales sean un límite intransable".

James Argo Chávez, consejero regional independiente y exvicepresidente regional Unión Demócrata Independiente:

"Es nuestro deber perseverar en la búsqueda de la reconciliación nacional"

E-mail Compartir

"La historia, al ser una narrativa con múltiples perspectivas, nos reta a encontrar consensos sobre lo sucedido en 1973, generando divergencias en cada generación sobre sus causas y consecuencias. Sin embargo, es nuestro deber perseverar en la búsqueda de la reconciliación nacional, independientemente del tiempo transcurrido, comprendiendo que sólo mediante la unidad de propósito podremos enfrentar los desafíos presentes y futuros.

En este contexto, debemos reconocer dos verdades independientes. Por un lado, aislar y condenar los hechos deleznables, que merecen la más enérgica censura. Por otro, corresponde analizar cómo se sentaron las bases institucionales y económicas que, con modificaciones en la transición, llevaron a Chile a una de las épocas de mayor crecimiento y estabilidad de su historia, sin caer en justificaciones, pues aprender de la historia significa tener la capacidad de considerarla en su totalidad. Debemos construir un Chile que aprenda de su pasado, promueva el diálogo y la tolerancia y aplique políticas públicas para enfrentar los desafíos del siglo XXI, evitando que las futuras generaciones hereden divisiones y conflictos. Los 50 años del 11 de septiembre nos instan a la reflexión y a la acción. La historia debe ser nuestra maestra, no nuestra cárcel. No permitamos que las sombras del pasado oscurezcan el futuro que podemos construir juntos. La historia nos observa".

Francisca Peró Gluber, directora ejecutiva del Teatro Biobío:

"Los chilenos y chilenas estamos buscando espacios de reflexión en torno al golpe de Estado y la dictadura"

E-mail Compartir

"Las artes cumplen un rol fundamental en la preservación de la memoria histórica y en la expresión del sentir de las personas en torno a acontecimientos que generan quiebres de la sociedad. Este 2023 hemos impulsado con fuerza un Ciclo de Memoria, que nos ha permitido vislumbrar la profunda importancia de la cultura en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Hemos visto de forma muy evidente que las artes son herramientas articuladoras de la sociedad y aliadas en la construcción integral de las personas y las comunidades. Primero, porque las salas se configuran como espacios seguros para abordar temas complejos al presentar temas con lenguajes sensibles que propician la comprensión y la empatía, entonces en los teatros pueden convivir las diversas visiones de mundo de los públicos. Segundo, porque las artes enriquecen las perspectivas de las personas.

Prueba de ello es la gran recepción del Ciclo Memoria por parte del público, no sólo porque ha habido una gran participación -incluso, agotando algunas funciones- sino porque desde marzo hemos sido testigos de esas conversaciones en el Café TBB antes y después de las funciones o en conversatorios en torno a las obras, hemos visto las emociones de las personas en la sala y hemos leído profundas reflexiones expresadas en las redes sociales. Los chilenos y chilenas estamos buscando espacios de reflexión en torno al golpe de Estado y la dictadura, y los teatros hemos sido un espacio para ello".

Fernando Chomali Garib, arzobispo de Concepción:

"Dar una digna sepultura a los desaparecidos es lo menos que se le puede exigir al país"

E-mail Compartir

"Comprendí y viví el 11 de septiembre como una tragedia. La violencia se apoderaba de la ciudad. A 50 años soy un convencido que dado que lo que no es asumido no es redimido, es fundamental que se sepa dónde están las personas detenidas y desaparecidas y qué pasó con ellas. Darle una digna sepultura es lo menos que se puede exigir a un país donde rige el Estado de derecho. La justicia chilena y todos los que tienen información y callan tienen una deuda con ellos y con Chile. Hacer como que ha no pasado nada o argumentar que ya ha pasado mucho tiempo no sólo no resuelve la situación por la que claman tantos chilenos, sino que la agrava. Además, es un imperativo moral que todos los chilenos declaremos públicamente y sin ambigüedades que no hay espacio para la tortura, la desaparición forzada de personas, ejecuciones sumarias, degollamientos y cualquier tipo de vejamen a un ser humano.

La violencia jamás ha de ser una forma de acción política y nunca se ha buscar un fin, por muy noble que sea, a través de un mal. Esta máxima ha de ser grabada en el corazón de todos los chilenos desde la infancia. Sólo así podremos sentar las bases de una auténtica democracia y comenzar a vislumbrar la civilización del amor, porque estará cimentada en la verdad, la justicia, la reparación, el perdón y la reconciliación. Hay que detenerse en el presente y tener la hidalguía de reconocer que hubo muchos compatriotas que fueron asesinados y denigrados en su dignidad".

Jorge Barriga Villegas, presidente regional del Colegio de Profesores:

"Necesitamos que quienes aún tengan verdades guardadas puedan darlas a conocer"

E-mail Compartir

"'El pasado nunca se va, le gusta esconderse en la música, en la calle, en los sueños, en los recuerdos, en la vida'" (Mario Benedetti). Conmemorar los 50 años del golpe de Estado en nuestro país es actualizar la memoria. Memoria como compromiso con la verdad, un llamado cuya voz que nos convoca es la de aquellos que extrañamos, de los que creyeron con certeza en un futuro más justo para todas y todos. Durante las últimas semanas hemos conocido en su máxima expresión la palabra 'negacionismo', donde ciertos sectores de nuestra sociedad justifican las atrocidades que vivió nuestro país en la etapa más oscura de nuestra vida republicana.

En nuestra última Asamblea Nacional realizamos un sentido homenaje a los 136 profesores y profesoras que fueron asesinados, torturados y desaparecidos en la dictadura cívico militar. Nuestra organización siempre defenderá la democracia y la libertad de opinión sin importar de donde venga, siempre y cuando sea respetando los Derechos Humanos. Nos han dicho que nosotros 'adoctrinamos' a nuestros estudiantes, lo cual descartamos de plano, ya que nuestra función como maestros y maestras es enseñar y educar a los miles de estudiantes del país para que de esta forma no se vuelvan a cometer errores ni horrores que ensangrientan nuestra historia. Estoy convencido que debemos avanzar, pero avanzar con la verdad de frente y para eso necesitamos que quienes aún tengan verdades guardadas puedan darlas a conocer, pues de otra forma es imposible".

Álvaro Ortiz Vera, alcalde de Concepción y presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío:

"Hay un negacionismo que no permite que se dé una mirada histórica de lo ocurrido"

E-mail Compartir

"El 11 de septiembre de 1973 se convirtió en una fecha de reflexión y de recordar las diferencias que, lamentablemente, en algún momento de nuestra historia se generaron. Hoy, la significación es mucho mayor, ¡se cumplirán 50 años! Esto me lleva a pensar que será un día complejo por la significancia que tiene este 11 y las diferencias políticas existentes. Lo que sucedió no debe volver a ocurrir en nuestro país, sobre todo a las nuevas generaciones. Los 17 años posteriores al golpe hoy llevan a un negacionismo que no permite que se dé una mirada histórica de lo ocurrido, así como tampoco mirar al futuro para no cometer las equivocaciones de aquel día y todo el sufrimiento de los años posteriores.

En ese sentido, creo que el Plan de Búsqueda que presentó el gobierno es una buena noticia para todas esas familias que todavía no saben lo que ocurrió con sus familiares, así como también con amigos y amigas y seres queridos. Dicha iniciativa va en camino del reencuentro entre chilenas y chilenos, donde también esperamos que seamos capaces de pensar y proyectar el país que queremos heredarles a las nuevas generaciones. Hechos tan lamentables como un golpe de Estado, muertes y desapariciones que no deben volver a ocurrir".

Claudio Concha Navalón, vicerrector de la Universidad San Sebastián, sede Concepción:

"Las familias chilenas tienen derecho a vivir en un país que les dé tranquilidad"

E-mail Compartir

"Considero que hoy vivimos un momento clave para nuestro país en que debemos enfocarnos en cómo vamos a construir nuestros próximos 50 años para generar una sociedad que, basada en la educación, la ciencia y la innovación, otorgue oportunidades a las nuevas generaciones. Tenemos diversos y apremiantes desafíos que nos deben unir para alcanzar el anhelado desarrollo en un mundo cambiante, incierto y dominando por la revolución tecnológica. En ese contexto, debemos aprender las lecciones del pasado y comprender que sólo un país respetuoso de la institucionalidad, unido y donde primen el diálogo y los valores democráticos puede avanzar y ofrecer bienestar a todos sus habitantes.

En esta conmemoración es relevante poner en valor los principios que nos han permitido progresar y ser un país líder en el continente. Chile tiene innumerables fortalezas, valiosas personas, recursos naturales y patrimonio cultural, una riqueza que nos permite mirar con optimismo el futuro. Las familias chilenas tienen derecho a vivir en un país que les dé la tranquilidad necesaria para desplegar sus proyectos en un ambiente de respeto, paz y tolerancia. En ese objetivo todos debemos contribuir y es la mirada que nos debe conducir para enfrentar con éxito los desafíos de esta época".