Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
A través de la iniciativa "Laboratorio Vecinal de Ciencia Pública"

Definen planes comunitarios para resolver desafíos locales

Vecinos de Concepción y autoridades se reunieron para analizar proyectos.
E-mail Compartir

Por Redacción

A inicios de septiembre se desarrolló la iniciativa denominada "Laboratorio Vecinal de Ciencia Pública" en el Museo de Historia Natural. El evento de innovación ciudadana permitió la formulación de proyectos comunitarios que buscarán dar solución a desafíos territoriales presentados por las Juntas Vecinales de Concepción.

El plan generado por la Junta de Vecinos Plaza Perú Diagonal y financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, convocó a cerca de 50 personas interesadas en proponer soluciones de forma participativa para el desarrollo de iniciativas comunitarias que dieran respuesta a tres grandes desafíos que enfrentan los barrios penquistas: uso de espacios públicos, formación ciudadana y gestión de desechos.

En la instancia, los vecinos pudieron compartir experiencias, aprender sobre proyectos, comunicación efectiva, trabajo en equipo y transformar sus ideas en iniciativas concretas, donde también se hicieron presentes la seremi macrozonal de Ciencia, Sofía Valenzuela, y el alcalde Álvaro Ortiz. Las iniciativas fueron formuladas con el apoyo de organizaciones sociales del territorio como Manzana Verde y El Árbol, así como un equipo jurídico especializado en ámbitos cívicos compuesto por Fabián Barría y Javier Inostroza.

Propuestas ganadoras

Al finalizar la jornada, el jurado conformado por Marianela Camaño, secretaria académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UdeC, Miguel Roa, sectorial de la Municipalidad de Concepción, Moisés Ríos, presidente de la Unión Comunal, y Eduardo Becker, curador de colecciones arqueológicas del Museo Historia Natural, seleccionaron las tres mejores propuestas. Estas fueron premiadas con un computador portátil y disponibilidad de espacios de trabajo en dependencias de la Unión Comunal de Juntas Vecinales, así como acompañamiento otorgado por un grupo de mentores durante los próximos tres meses para favorecer su implementación en el territorio.

Las propuestas ganadoras respondieron a cada uno de los desafíos territoriales planteados. El desafío de la formación ciudadana será abordado con la propuesta "Cultivando los vínculos de la Villa San Juan I". En tanto, el uso de espacios públicos se abordará con el proyecto "Recuperando el Chepe, iniciativa socioambiental comunitaria", mientras que el desafío de la gestión de desechos se trabajará por medio de la iniciativa "Gestión sostenible de residuos del rubro comercial-gastronómico de Concepción".

Los equipos ganadores fueron invitados a un desayuno en la Municipalidad de Concepción por el mismo alcalde de la ciudad, quien se mostró interesado en conocer y profundizar en las propuestas.

S.S. Talcahuano destaca buenas prácticas sobre atención primaria

El Servicio de Salud conmemoró el Día de la Atención Primaria en Salud.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud Talcahuano conmemoró este miércoles el Día de la Atención Primaria en Salud con todos los equipos directivos de salud municipal y Cesfam de la jurisdicción. La actividad permitió relevar el trabajo de los equipos y dar a conocer la implementación de buenas prácticas que se desarrollan en las cuatro comunas de la jurisdicción de Talcahuano.

En la oportunidad, la directora (s) del Servicio, Paulina Besser, destacó la labor que realizan los equipos de la atención primaria en torno a la prevención y promoción de la salud de los usuarios y usuarias. "La APS es nuestra puerta de entrada al sistema de salud. El trabajo que realizan día a día se ve reflejado en excelentes iniciativas que han perdurado en el tiempo y han tenido un impacto positivo en el bienestar y salud de los usuarios y usuarias", dijo la directiva.

En la ceremonia, cada comuna presentó una buena práctica en salud que ha tenido un impacto positivo en la salud de los usuarios y usuarias, destacando en la comuna de Tomé la Red de Salud mental comunal; en Penco Lirquén, el desarrollo del Tatumbol y la estrategia de Cuidados Paliativos Universal; en Hualpén, la Unidad de Seguimiento al Alta y cuidados de transición en APS, y en Talcahuano, la incorporación especialista para el diagnóstico imagenológico.

La directora de la Dirección Municipal de Tomé, Sandra González, se refirió al trabajo y a la consolidación de la red de salud mental conformado por equipos de la APS y del hospital de la comuna, que nació post terremoto y que ha perdurado en el tiempo.

"Hay un trabajo previo a cada actividad que hacen, se organizan, tienen un plan que ejecutan durante el año, el cual van actualizando. También tienen su mapa de red y de esta manera llegan a la comunidad", expresó la directora.