Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
La solicitud levantada por la Agop propone instalar la estructura sobre el estero Los Batros

Piden uso provisorio de puente mecano para descongestionar ruta 160

Desde el Gobierno Regional apoyan la iniciativa, pero compatibilizando lo medioambiental con el bienestar de las personas.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Instalar un puente mecano provisorio sobre el estero Los Batros en San Pedro de la Paz para generar un desahogo temporal a la ruta 160 fue la solicitud que levantó la Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) del Biobío. La acción tiene por objetivo tomar con celeridad un acuerdo en beneficio de las personas, su seguridad y calidad de vida, pero también por la productividad, el empleo y la competitividad del Gran Concepción.

En esa línea, la Agop, que está integrada por Asexma Biobío, Asem Biobío, CChC Concepción, Corma Biobío-Ñuble, Irade, Pescadores Industriales del Biobío, Pymemad y la Unión de Gremios Pymes Biobío, señaló que la protección del medioambiente es central en un desarrollo sostenible, pero la situación de miles de familias que viven al sur del río Biobío es desesperada. Además, recalcaron que el atraso estructural y la falta de conectividad hacia esos territorios está golpeando muy duro a importantes actividades productivas que soportan el empleo y la competitividad regional.

"La Región cuenta con el puente mecano, está la infraestructura vial a ambos lados del estero, se dispone de los recursos económicos para ejecutar la obra y está la desesperación de miles de personas que necesitan moverse por ese sector, entonces resulta inexplicable la oposición de algunos y la inacción de otros que impide tomar una decisión y ejecutarla", expresaron desde la asociación.

Solución provisoria

Sobre las razones de esta solicitud, la Agop manifestó que el puente mecano se trata de una "solución parche" y casi "desesperada" frente a lo que a diario se vive en la ruta 160, por lo que emplazaron a los gobiernos central y regional, además del mundo parlamentario, para generar financiamiento y la ejecución de obras permanentes y de futuro, de tal manera de "avanzar contra el abandono y la falta de inversiones relevantes en el territorio".

Desde la multigremial también fueron enfáticos en decir que el Estado está en deuda con las familias que deben viajar al sur del río Biobío. "El déficit en infraestructura regional ya no resiste más", añadieron.

Compatibilización ambiental

Si bien la eventual instalación provisoria sobre el estero Los Batros genera discrepancias por su incidencia medioambiental, desde el Gobierno Regional apuntaron hace unos días que si bien es importante resguardar el ecosistema, también es importante generar soluciones y ayudas a las personas. "Es de toda lógica que los tenemos que cuidar, pero también uno debe cuidar la vida humana. Necesitamos compatibilizar esta verdadera situación de emergencia vial, esta catástrofe vial que ha costado siete vidas humanas", sostuvo el gobernador regional Rodrigo Díaz.

Desde la entidad señalaron que de instalarse un puente mecano sobre el estero se generará una afectación ambiental, aunque igual propusieron que "lo que hay que hacer es instalar el puente mecano y hacer inmediatamente restauración ambiental".

En tanto, el jefe de la división de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, Óscar Ferrel, explicó lo relevante de destrabar la situación de la ruta 160 y la importancia de una obra que permita otras alternativas. "Por ejemplo, que las ambulancias puedan llegar de manera distinta, diferenciada de lo que significa la ruta 160 con las cargas que tiene, los camiones, los buses y el tren", dijo, haciendo el llamado al Ministerio del Medio Ambiente para permitir esta solución provisoria.

Nueva estructura de Gobierno Universitario en Sede Concepción

Doctor Bernabé Rivas asumió como vicerrector adjunto de Investigación y Doctorados en USS

Destacado académico e investigador se sumó a la USS como directivo de la nueva estructura, que considera también un vicerrector adjunto Académico, Gonzalo Sanhueza, y una vicerrectora adjunta de Vinculación con el Medio, Fabiola Fuentealba. La nueva gobernanza universitaria, liderada por el vicerrector de Sede, Claudio Concha, tiene por objetivo cumplir los desafíos enmarcados en el Plan de Desarrollo Institucional 2022-2029.
E-mail Compartir

Con gran satisfacción la comunidad académica de la Universidad San Sebastián (USS) recibió el nombramiento del doctor Bernabé Rivas Quiroz como vicerrector adjunto de Investigación y Doctorados de la Sede Concepción. El destacado investigador asumió sus nuevas funciones con el propósito de fortalecer esta área y así aportar de manera significativa en la formación de los estudiantes y también en el entorno.

Tras una dilatada trayectoria en la Universidad de Concepción (UdeC), institución que en 2019 lo reconoció como Profesor Emérito -máxima distinción para un académico-, hoy enfrenta con entusiasmo el desafío de contribuir al desarrollo de la investigación, la innovación y los programas de doctorados desde la USS. Bioquímico de profesión y doctorado en Ciencias mención Química de la UdeC, realizó dos postdoctorados en Alemania, uno en la Universidad de Mainz y otro en la Universidad de Tübingen. En su ejercicio académico ha aportado en diversas líneas de investigación en el área de los polímeros.

"Para mí es un desafío enorme y agradecí mucho cuando me ofrecieron esta posibilidad de poder contribuir al objetivo que se ha planteado la institución de transformarse en una universidad compleja y de excelencia", sostiene el Dr. Rivas, quien en el año 2021 fue destacado entre el 2% de los científicos más productivos a nivel mundial en su disciplina, en un estudio de la Universidad de Stanford.

El investigador, que cuenta con 10 patentes y 490 publicaciones en revistas indexadas en la base de datos de Web of Science (WoS), valora la ciencia que se realiza en la USS Concepción. "En la Sede tenemos diversas líneas de investigación, tenemos que fomentar que ellas tengan impacto en la formación, en el pregrado y en la sociedad. Ese es un aspecto muy relevante, además la ley de Educación Superior nos pide que el centro de todo ello tiene que estar en el estudiante, tiene que haber retroalimentación entre la investigación que hacemos y la formación de pre y postgrado. Pero también debemos tener impacto en nuestro entorno, en la sociedad, en el mejoramiento de la calidad de vida de la población".

Su gestión está enfocada en incrementar no solo las líneas de Investigación que se desarrollan en la USS Concepción, sino también impulsar la vinculación con otras universidades y centros de investigación de excelencia.

Desafíos académicos

La nueva estructura, liderada por el vicerrector de Sede, Claudio Concha Navalón, considera también la Vicerrectoría Adjunta Académica, cargo que asumió Gonzalo Sanhueza Palma, quien se desempeñaba como director académico de la Sede desde 2016. Ingeniero comercial y master of Arts in Economics por Georgetown University, tiene una amplia trayectoria académica en pregrado y postgrado en diversas instituciones, además de haber ejercido cargos de gestión y como consultor. Fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, director de Gestión Estratégica, vicerrector de Vinculación con la Sociedad y vicerrector de Administración y Finanzas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

"La nueva estructura permite descentralizar en la Sede decisiones que normalmente se tomaban centralizadamente, permitiendo agilidad y dar respuesta a los requerimientos del Plan de Desarrollo Institucional 2022-2029. Por otra parte, permite acompañar, de acuerdo con la realidad local, el desarrollo en el ámbito de la formación profesional, de postgrado, la investigación y la Vinculación con el Medio, dando soluciones y herramientas acordes a lo que se necesita en la Sede", dice.

Desde sus nuevas funciones, tiene el desafío de "acompañar a las carreras y programas, mediante acciones concretas que permitan mejorar indicadores académicos, tales como retención y persistencia de los estudiantes, titulación y titulación oportuna, empleabilidad, mejoramiento de las credenciales y grados de los académicos, perfeccionamiento docente, progresión curricular, fortalecimiento de los postgrados, entre otros". El objetivo, enfatiza, no solo es trabajar para seguir siendo una de las universidades más demandadas por estudiantes y sus familias, sino también un referente en el aporte al conocimiento y desarrollo de la Región.

APORTE DE VCM

La Universidad San Sebastián, que en 2024 cumplirá 35 años, ha impulsado en el último tiempo una potente política de Vinculación con el Medio. En sintonía con aquello, se nombró a una vicerrectora adjunta en el área, cargo que asumió Fabiola Fuentealba Arévalo, nutricionista de profesión, magíster en Gestión Alimentaria y con experiencia en pregrado y como académica de VcM USS. También ha trabajado en el diseño, gestión y ejecución de proyectos con financiamiento interno y externo.

"Nuestro desafío es incorporar la Vinculación con el Medio en todas las modalidades de estudio, tanto en pregrado como postgrado, con la finalidad de que sea una actividad significativa en la formación de los estudiantes e impacte en sus procesos de aprendizaje", plantea. Otro de los objetivos es impulsar iniciativas co construidas con otras instituciones de educación superior, además de impulsar la investigación aplicada a partir de experiencias formativas en VcM con impacto territorial.