Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Capítulo saldrá al aire mañana en el horario prime de TVU

Tragedia de Sebastián Acevedo marca inicio de miniserie local "Destiempo"

Con dirección de Robert Gutiérrez y producción de Fernando Solís, la producción de cuatro entregas podrá verse a partir de octubre en canal de la UdeC.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

En su título se apunta a una suerte de contradicción, hasta vital. "Destiempo. Historias a pesar de la historia" pareciera llevarnos a sucesos que mejor no se hubieran dado. Desde la tragedia marcaron la realidad de nuestra zona con las tramas que componen esta miniserie de cuatro capítulos, que comenzarán a develarse desde mañana, a las 22 horas, por las pantallas de TVU.

Cruzando animación, ilustración y registro, la producción de Acción Sur, con financiamiento del Gobierno Regional del Biobío (FNDR), municipio penquista (FAICC) y el patrocinio de la UCSC, a través de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía, la producción televisiva narra sucesos y personajes que han forjado la identidad penquista.

Con duración de seis minutos en promedio, los capítulos están dedicados a las historias de "Sebastián Acevedo", "Petronila Neira", "La laguna de los negros" y el "Éxodo de Penco a Concepción".

Aunque está programada para octubre su salida al aire, y como una forma de conmemorar los 50 años del golpe militar, este lunes se emitirá el capítulo dedicado a "Sebastián Acevedo", potente y desgarradora aproximación sobre el trágico acto de autoinmolación de Acevedo, en 1983, frente a la Catedral de Concepción, frente a la desesperación de un padre que no podía dar con el paradero de sus dos hijos: Galo y María Candelaria.

Robert Gutiérrez, director a la propuesta audiovisual, cuenta que en un principio la idea del capítulo de Sebastián Acevedo no fue pensado por los 50 años del golpe, sino que el material lo habían realizado antes del estallido social. "Por esto mismo se pospuso su estreno, luego llegó la pandemia y se volvió a posponer la exhibición de la serie, y ahora que se concreta coincide con la conmemoración de los 50 años", explica, quien espera sea un aporte en esta conmemoración y aporte a la memoria histórica.

Gutiérrez, quien actualmente vive en Coronel, se fue dando cuenta que en la propia identidad de la comuna la figura de Acevedo es muy importante. "También en Concepción, lo que significó el acto de inmolarse y dejar en evidencia un hecho que se negaba sistemáticamente, por el régimen de la época. Con don Sebastián (Acevedo) se dejó en evidencia los vulnerados que estaban los derechos humanos en Chile y gracias a esto el mundo puso sus ojos en el país", señala el realizador.

-El capítulo tiene una gran intensidad humana, considerando su corta duración.

-El sacrificio que hizo como padre es un acto de amor inconmensurable. Lo hizo por sus hijos que estaban retenidos y, también, por todos a los que se habían pasado a llevar su dignidad. En la pieza se deja plasmada una parte de la historia de este hombre que dio la vida por amor a sus hijos, pero además una historia que tiene que estar en la memoria de todos los chilenos y en especial de las nuevas generaciones. Permitió abrir ventanas en el país y la dictadura no pudo seguir ocultando las muertes, los desaparecidos y torturas.

El paso del tiempo

Para llevar adelante la entrega que se ofrecerá mañana, los realizadores contaron con el apoyo de la Fundación Gonzalo Rojas y la Diputada María Candelaria Acevedo, lo cual enfatiza la sensibilidad con que fue tratada este relato.

Para Fernando Solís, productor de "Destiempo", más allá de este capítulo sobre Acevedo, el material histórico de esta Región es una fuente de contenido que se debe agradecer, aprovechar y difundir.

"Personalmente, creo que es algo necesario y quería hacerlo con las herramientas que tengo, un pequeño aporte a nuestra memoria. Queda más por hacer, esta vez nos concentramos en Concepción, esperamos desarrollar una segunda temporada e ir ampliando la creación de contenido y el lenguaje audiovisual", explica el también director de fotografía de la misma.

-Título potente, con la idea de las historias a pesar de la historia.

-Cuando pensamos en "Destiempo" teníamos en mente aquellos acontecimientos que en ocasiones parecen experimentarse tiempo después de sucedido. Como cuando un día descubres que los ciruelos han florecido o que ya no tienes aquel miedo que tanto tiempo te acompañó o que has envejecido. Ha sucedido y ha cambiado tu vida, pero no sabrías datar en qué momento se produjo. Hay acontecimientos importantes en la existencia que percibimos a destiempo: nos damos cuenta de su importancia mucho tiempo después que han sucedido, una vez que ya lo han cambiado todo.

-Como los hechos que se plantean en esta primera temporada.

-Lo que sucede a nivel individual también ocurre a nivel social e histórico. Nos acercamos a los hechos con la conciencia de su importancia para la ciudad y su memoria, pero también con la certeza de que, como ciudadanos, sólo tiempo después calibramos su trascendencia. Lo podríamos resumir en esa frase de Nietzsche que dice que los pensamientos que cambian el mundo caminan con pasos de paloma, silenciosamente, imperceptiblemente, como crece la hierba. Esta serie es un humilde homenaje a aquellos acontecimientos que sólo a destiempo hemos descubierto su grandeza.

Comentario de Artes Visuales

Construir desde los fragmentos de la memoria

La exposición "50 Años: No será el olvido" se presenta actualmente en la Sala Federico Ramírez.
E-mail Compartir

Curadora Sala Federico Ramírez

A través de la exposición "50 Años: No será el olvido" se visibiliza por primera vez un acervo que ha permanecido guardado, disperso o exhibiéndose en forma fragmentada.

Diversidad de materiales pertenecientes a 12 de las 18 agrupaciones que conforman la Coordinadora de Organizaciones de Derechos Humanos y Memoria de Concepción. Dan cuenta del esfuerzo y poder de tantas colectividades que lograron levantarse en resistencia contra la dictadura cívico-militar. Nos dicen hoy que el recuerdo de la violencia y de las luchas ocurridas por entonces continúa vivo, sigue doliendo la herida oscura de un país desde este territorio en particular.

La exposición incluye fotografías del contexto de dictadura y del estallido social, registros sobre sitios de memoria, como la ex cárcel de Chacabuco 70 y el Estadio Collao, actual Ester Roa, arpilleras de expresas políticas, afiches y pancartas de familiares de detenidas y detenidos desaparecidos, lienzos de lucha históricos y actuales, publicaciones de la época, y una serie de documentales en una programación rotativa.

Ejes que cruzan el recorrido y las actividades para el público son la desaparición de los cuerpos, la experiencia de las y los exprisioneros políticos, la tortura, la lucha de las mujeres y la violencia política sexual, así como el rol de la juventud antes y ahora. Se suman imágenes relacionadas con el gobierno de Salvador Allende (1970-1973) y registros del proyecto Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Concepción.

Este acervo así visibilizado es, de hecho, una suerte de museo de la memoria, apenas una muestra de lo que permanece para hablar a las nuevas generaciones desde sus contextos, materialidades y contenidos. Nos entregan detalles a veces impensados del movimiento de resistencia política que se tejió en la zona y que sigue presente, ya que las condiciones de violencia, desigualdad e injusticia no acaban.

Nuevas generaciones

La exhibición se plantea en proceso, abriéndose a una mirada de futuro al ir completándose con los mensajes, collages y afiches que van resultando de las actividades de mediación dirigidas especialmente a estudiantes de enseñanza básica, media y universitaria, donde plantear reflexiones respecto al país que queremos construir a partir de esta memoria.

En los encuentros participan también integrantes de las organizaciones, víctimas de la dictadura que entregan su testimonio para que todas y todos nos hagamos parte de esta historia, más allá de los relatos oficiales escritos además desde el centralismo.

"50 Años: No será el olvido" es una curaduría colaborativa, desde la Sala Federico Ramírez de la Municipalidad de Concepción con el apoyo de estudiantes en pasantía de Artes Visuales (UdeC), y el aporte de las siguientes organizaciones: Agrupación Familiares de Detenidos Desaparecidos, Usuarios Prais Concepción, Corporación Regional por la Memoria y los Derechos Humanos, Urdiendo Memorias, Comisión de Derechos Humanos de Académicos y Académicas de la U. de Concepción, Corporación Mutualista Bautista Van Schouwen, Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo, Centro Cultural Agechiano, Agrupación de ExPresos Políticos del Biobío, Memoria en Resistencia, Corporación Unidas y Centro por la Memoria La Monche.

Los conversatorios que vienen se realizarán los miércoles 13 y 20 de septiembre -18 horas-, enfocándose a la presencia de mujeres en estas luchas y de la juventud, respectivamente. El viernes 22 habrá un cierre de la exposición con representantes de todas las organizaciones, público en general y una actividad participativa que pondrá la mirada en la conmemoración de los 51 años.

La muestra está complementada con un ciclo actividades para el público hasta el 22 de septiembre.

Correo

E-mail Compartir

Historia de un crayónConTensión presenta montaje de danza y arte circense de 50 minutos que cuenta la historia de una caja de lápices. "Rojo" es uno que pinta azul.

Viernes y sábado, 19 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío. Entradas desde 4.500 pesos, en www.teatrobiobio.cl.


50 años del Golpe

En conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, se presenta la muestra "Mala memoria. Arte joven, archivos y Derechos Humanos". Repaso por la historia donde proponen jóvenes artistas.

Disponible en la sede local de Balmaceda Arte Joven. Colo Colo 1855. Gratis.


Medio siglo

Celebrando sus 50 años de historia, el Departamento de Artes Plásticas presenta una muestra que da cuentas de todo su desarrollo artístico a largo de estos años. En dos salas, se recorren obras de actuales y antiguos docentes y estudiantes.

Disponible en la Pinacoteca, de martes a domingo. Gratis.


Roser Bru en su obra

"Roser Bru de norte a sur: exposición gráfica itinerante" es el nombre de la muestra perteneciente a la Fundación Roser Bru. Está planteada en el marco del centenario de la artista. La propuesta consta de 430 grabados realizados entre los años 1956 y 2000.

Disponible en la Casa del Arte UdeC, con entrada liberada.


Concierto por los 50 añosAbierto a todo público se realiza un evento cultural los 50 años del golpe de Estado. Con música, performance y poesía de artistas locales, como Rocío Peña, cerrará la jornada el grupo Congreso.Hoy, desde las 15 horas, en el Teatro UdeC. Entrada liberada.