Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Serviu Biobío será encabezado nuevamente por María Luz Gajardo

Alta Dirección Pública: cinco exautoridades lideran elección de jefaturas de servicios

Al reciente nombramiento se suman otros cuatro, como son Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE, Daniel Jana en Sence y Andrea Saldaña en Mejor Niñez. Desde el Ejecutivo y legisladores apelan al conocimiento en el área, pese a las críticas por "reciclaje" de figuras.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El Servicio Civil confirmó este martes el nombramiento de María Luz Gajardo como directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), cargo que se encontraba vacante desde hace un año y medio.

El nombramiento de la abogada y magíster en Política y Gobierno se da en medio de fuertes cuestionamientos a su figura en Magallanes, donde hasta esta semana cumplía el también rol de directora regional del Serviu: al menos una decena de agrupaciones de viviendas -según cita La Prensa Austral- acusaron el incumplimiento del compromiso de la autoridad de avanzar en soluciones habitacionales.

Pero también revela otra complejidad para el Ejecutivo en el Biobío: del total de 17 directores designados a través de concurso vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo, cinco habían sido autoridades en periodos anteriores e incluso habían utilizado el mismo cargo en el pasado.

Al caso de Gajardo, que fue directora de Serviu entre 2015 y 2018, se suman Daniel Jana en Sence, Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE y la llegada de Andrea Saldaña a Mejor Niñez, caso en el que al momento de asumir la militante de la Federación Regionalista Verde Social debió renunciar a la seremi de Deporte.

Cuatro de los cinco directivos mencionados asumieron su primer cargo en el segundo periodo de la Presidenta Michelle Bachelet, con Rodrigo Díaz -hoy gobernador- como intendente de la época: Villa fue directora regional del INE desde 2009 y en 2014 asumió como jefa nacional de operaciones del Censo Abreviado 2017.

Criterios de elección

A la hora de escoger los cargos directivos vía Alta Dirección Pública, el proceso considera tres etapas, postulación, evaluación y nómina, siento este último en el cual entran a jugar los criterios políticos: luego de que las empresas a cargo del concurso realizan los análisis curriculares, el listado se acota para que las autoridades a nivel político -en distinto nivel- definan a los directivos electos.

El director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo explicó hace algunas semanas en estas páginas que "el sistema chileno no es puramente basado en el mérito, y si bien todos los primeros pasos sí lo están, la ley le reconoce a la autoridad política la facultad para elegir en la nómina final a la persona que considere más adecuada en el cargo. El sistema asegura la idoneidad de la nómina completa final que se le entrega a la autoridad, pero es la autoridad quien elige a la persona que prefiera para los cargos del sistema".

"Combina la meritocracia en el ingreso y avance de las nóminas con la democracia que es el ejercicio del Gobierno, y se estima legítimo que elija las autoridades más afines para llevar adelante el programa de Gobierno", añadió en ese momento la autoridad.

Sobre el reciclaje de nombres, el delegado presidencial (s) Humberto Toro -que fue gobernador provincial de Arauco durante el periodo de Rodrigo Díaz como intendente- manifestó que "son designaciones técnicas, y se basan respecto al currículum y conocimiento del área, en base a cada nombramiento. Es una designación autónoma y participan personas que se consideren idóneas; puede ocurrir que hayan personas con experiencia previa que tengan las herramientas para participar".

El diputado DC Eric Aedo en tanto, valoró el nombramiento de Gajardo y dijo que "es una persona que ya dirigió el Serviu, la conozco hace muchos años y tiene todas las capacidades para aunar voluntades y generar trabajo en equipo. La Región requiere un buen trabajo por el escaso avance que se ha generado durante el actual periodo".

17 directivos han sido electos vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo de Gobierno, desde marzo del año pasado.

Serviu Biobío será encabezado nuevamente por María Luz Gajardo

Alta Dirección Pública: cinco exautoridades lideran elección de jefaturas de servicios

Al reciente nombramiento se suman otros cuatro, como son Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE, Daniel Jana en Sence y Andrea Saldaña en Mejor Niñez. Desde el Ejecutivo y legisladores apelan al conocimiento en el área, pese a las críticas por "reciclaje" de figuras.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El Servicio Civil confirmó este martes el nombramiento de María Luz Gajardo como directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), cargo que se encontraba vacante desde hace un año y medio.

El nombramiento de la abogada y magíster en Política y Gobierno se da en medio de fuertes cuestionamientos a su figura en Magallanes, donde hasta esta semana cumplía el también rol de directora regional del Serviu: al menos una decena de agrupaciones de viviendas -según cita La Prensa Austral- acusaron el incumplimiento del compromiso de la autoridad de avanzar en soluciones habitacionales.

Pero también revela otra complejidad para el Ejecutivo en el Biobío: del total de 17 directores designados a través de concurso vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo, cinco habían sido autoridades en periodos anteriores e incluso habían utilizado el mismo cargo en el pasado.

Al caso de Gajardo, que fue directora de Serviu entre 2015 y 2018, se suman Daniel Jana en Sence, Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE y la llegada de Andrea Saldaña a Mejor Niñez, caso en el que al momento de asumir la militante de la Federación Regionalista Verde Social debió renunciar a la seremi de Deporte.

Cuatro de los cinco directivos mencionados asumieron su primer cargo en el segundo periodo de la Presidenta Michelle Bachelet, con Rodrigo Díaz -hoy gobernador- como intendente de la época: Villa fue directora regional del INE desde 2009 y en 2014 asumió como jefa nacional de operaciones del Censo Abreviado 2017.

Criterios de elección

A la hora de escoger los cargos directivos vía Alta Dirección Pública, el proceso considera tres etapas, postulación, evaluación y nómina, siento este último en el cual entran a jugar los criterios políticos: luego de que las empresas a cargo del concurso realizan los análisis curriculares, el listado se acota para que las autoridades a nivel político -en distinto nivel- definan a los directivos electos.

El director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo explicó hace algunas semanas en estas páginas que "el sistema chileno no es puramente basado en el mérito, y si bien todos los primeros pasos sí lo están, la ley le reconoce a la autoridad política la facultad para elegir en la nómina final a la persona que considere más adecuada en el cargo. El sistema asegura la idoneidad de la nómina completa final que se le entrega a la autoridad, pero es la autoridad quien elige a la persona que prefiera para los cargos del sistema".

"Combina la meritocracia en el ingreso y avance de las nóminas con la democracia que es el ejercicio del Gobierno, y se estima legítimo que elija las autoridades más afines para llevar adelante el programa de Gobierno", añadió en ese momento la autoridad.

Sobre el reciclaje de nombres, el delegado presidencial (s) Humberto Toro -que fue gobernador provincial de Arauco durante el periodo de Rodrigo Díaz como intendente- manifestó que "son designaciones técnicas, y se basan respecto al currículum y conocimiento del área, en base a cada nombramiento. Es una designación autónoma y participan personas que se consideren idóneas; puede ocurrir que hayan personas con experiencia previa que tengan las herramientas para participar".

El diputado DC Eric Aedo en tanto, valoró el nombramiento de Gajardo y dijo que "es una persona que ya dirigió el Serviu, la conozco hace muchos años y tiene todas las capacidades para aunar voluntades y generar trabajo en equipo. La Región requiere un buen trabajo por el escaso avance que se ha generado durante el actual periodo".

17 directivos han sido electos vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo de Gobierno, desde marzo del año pasado.

Serviu Biobío será encabezado nuevamente por María Luz Gajardo

Alta Dirección Pública: cinco exautoridades lideran elección de jefaturas de servicios

Al reciente nombramiento se suman otros cuatro, como son Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE, Daniel Jana en Sence y Andrea Saldaña en Mejor Niñez. Desde el Ejecutivo y legisladores apelan al conocimiento en el área, pese a las críticas por "reciclaje" de figuras.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El Servicio Civil confirmó este martes el nombramiento de María Luz Gajardo como directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), cargo que se encontraba vacante desde hace un año y medio.

El nombramiento de la abogada y magíster en Política y Gobierno se da en medio de fuertes cuestionamientos a su figura en Magallanes, donde hasta esta semana cumplía el también rol de directora regional del Serviu: al menos una decena de agrupaciones de viviendas -según cita La Prensa Austral- acusaron el incumplimiento del compromiso de la autoridad de avanzar en soluciones habitacionales.

Pero también revela otra complejidad para el Ejecutivo en el Biobío: del total de 17 directores designados a través de concurso vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo, cinco habían sido autoridades en periodos anteriores e incluso habían utilizado el mismo cargo en el pasado.

Al caso de Gajardo, que fue directora de Serviu entre 2015 y 2018, se suman Daniel Jana en Sence, Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE y la llegada de Andrea Saldaña a Mejor Niñez, caso en el que al momento de asumir la militante de la Federación Regionalista Verde Social debió renunciar a la seremi de Deporte.

Cuatro de los cinco directivos mencionados asumieron su primer cargo en el segundo periodo de la Presidenta Michelle Bachelet, con Rodrigo Díaz -hoy gobernador- como intendente de la época: Villa fue directora regional del INE desde 2009 y en 2014 asumió como jefa nacional de operaciones del Censo Abreviado 2017.

Criterios de elección

A la hora de escoger los cargos directivos vía Alta Dirección Pública, el proceso considera tres etapas, postulación, evaluación y nómina, siento este último en el cual entran a jugar los criterios políticos: luego de que las empresas a cargo del concurso realizan los análisis curriculares, el listado se acota para que las autoridades a nivel político -en distinto nivel- definan a los directivos electos.

El director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo explicó hace algunas semanas en estas páginas que "el sistema chileno no es puramente basado en el mérito, y si bien todos los primeros pasos sí lo están, la ley le reconoce a la autoridad política la facultad para elegir en la nómina final a la persona que considere más adecuada en el cargo. El sistema asegura la idoneidad de la nómina completa final que se le entrega a la autoridad, pero es la autoridad quien elige a la persona que prefiera para los cargos del sistema".

"Combina la meritocracia en el ingreso y avance de las nóminas con la democracia que es el ejercicio del Gobierno, y se estima legítimo que elija las autoridades más afines para llevar adelante el programa de Gobierno", añadió en ese momento la autoridad.

Sobre el reciclaje de nombres, el delegado presidencial (s) Humberto Toro -que fue gobernador provincial de Arauco durante el periodo de Rodrigo Díaz como intendente- manifestó que "son designaciones técnicas, y se basan respecto al currículum y conocimiento del área, en base a cada nombramiento. Es una designación autónoma y participan personas que se consideren idóneas; puede ocurrir que hayan personas con experiencia previa que tengan las herramientas para participar".

El diputado DC Eric Aedo en tanto, valoró el nombramiento de Gajardo y dijo que "es una persona que ya dirigió el Serviu, la conozco hace muchos años y tiene todas las capacidades para aunar voluntades y generar trabajo en equipo. La Región requiere un buen trabajo por el escaso avance que se ha generado durante el actual periodo".

17 directivos han sido electos vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo de Gobierno, desde marzo del año pasado.

Serviu Biobío será encabezado nuevamente por María Luz Gajardo

Alta Dirección Pública: cinco exautoridades lideran elección de jefaturas de servicios

Al reciente nombramiento se suman otros cuatro, como son Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE, Daniel Jana en Sence y Andrea Saldaña en Mejor Niñez. Desde el Ejecutivo y legisladores apelan al conocimiento en el área, pese a las críticas por "reciclaje" de figuras.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El Servicio Civil confirmó este martes el nombramiento de María Luz Gajardo como directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), cargo que se encontraba vacante desde hace un año y medio.

El nombramiento de la abogada y magíster en Política y Gobierno se da en medio de fuertes cuestionamientos a su figura en Magallanes, donde hasta esta semana cumplía el también rol de directora regional del Serviu: al menos una decena de agrupaciones de viviendas -según cita La Prensa Austral- acusaron el incumplimiento del compromiso de la autoridad de avanzar en soluciones habitacionales.

Pero también revela otra complejidad para el Ejecutivo en el Biobío: del total de 17 directores designados a través de concurso vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo, cinco habían sido autoridades en periodos anteriores e incluso habían utilizado el mismo cargo en el pasado.

Al caso de Gajardo, que fue directora de Serviu entre 2015 y 2018, se suman Daniel Jana en Sence, Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE y la llegada de Andrea Saldaña a Mejor Niñez, caso en el que al momento de asumir la militante de la Federación Regionalista Verde Social debió renunciar a la seremi de Deporte.

Cuatro de los cinco directivos mencionados asumieron su primer cargo en el segundo periodo de la Presidenta Michelle Bachelet, con Rodrigo Díaz -hoy gobernador- como intendente de la época: Villa fue directora regional del INE desde 2009 y en 2014 asumió como jefa nacional de operaciones del Censo Abreviado 2017.

Criterios de elección

A la hora de escoger los cargos directivos vía Alta Dirección Pública, el proceso considera tres etapas, postulación, evaluación y nómina, siento este último en el cual entran a jugar los criterios políticos: luego de que las empresas a cargo del concurso realizan los análisis curriculares, el listado se acota para que las autoridades a nivel político -en distinto nivel- definan a los directivos electos.

El director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo explicó hace algunas semanas en estas páginas que "el sistema chileno no es puramente basado en el mérito, y si bien todos los primeros pasos sí lo están, la ley le reconoce a la autoridad política la facultad para elegir en la nómina final a la persona que considere más adecuada en el cargo. El sistema asegura la idoneidad de la nómina completa final que se le entrega a la autoridad, pero es la autoridad quien elige a la persona que prefiera para los cargos del sistema".

"Combina la meritocracia en el ingreso y avance de las nóminas con la democracia que es el ejercicio del Gobierno, y se estima legítimo que elija las autoridades más afines para llevar adelante el programa de Gobierno", añadió en ese momento la autoridad.

Sobre el reciclaje de nombres, el delegado presidencial (s) Humberto Toro -que fue gobernador provincial de Arauco durante el periodo de Rodrigo Díaz como intendente- manifestó que "son designaciones técnicas, y se basan respecto al currículum y conocimiento del área, en base a cada nombramiento. Es una designación autónoma y participan personas que se consideren idóneas; puede ocurrir que hayan personas con experiencia previa que tengan las herramientas para participar".

El diputado DC Eric Aedo en tanto, valoró el nombramiento de Gajardo y dijo que "es una persona que ya dirigió el Serviu, la conozco hace muchos años y tiene todas las capacidades para aunar voluntades y generar trabajo en equipo. La Región requiere un buen trabajo por el escaso avance que se ha generado durante el actual periodo".

17 directivos han sido electos vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo de Gobierno, desde marzo del año pasado.

Serviu Biobío será encabezado nuevamente por María Luz Gajardo

Alta Dirección Pública: cinco exautoridades lideran elección de jefaturas de servicios

Al reciente nombramiento se suman otros cuatro, como son Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE, Daniel Jana en Sence y Andrea Saldaña en Mejor Niñez. Desde el Ejecutivo y legisladores apelan al conocimiento en el área, pese a las críticas por "reciclaje" de figuras.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El Servicio Civil confirmó este martes el nombramiento de María Luz Gajardo como directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), cargo que se encontraba vacante desde hace un año y medio.

El nombramiento de la abogada y magíster en Política y Gobierno se da en medio de fuertes cuestionamientos a su figura en Magallanes, donde hasta esta semana cumplía el también rol de directora regional del Serviu: al menos una decena de agrupaciones de viviendas -según cita La Prensa Austral- acusaron el incumplimiento del compromiso de la autoridad de avanzar en soluciones habitacionales.

Pero también revela otra complejidad para el Ejecutivo en el Biobío: del total de 17 directores designados a través de concurso vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo, cinco habían sido autoridades en periodos anteriores e incluso habían utilizado el mismo cargo en el pasado.

Al caso de Gajardo, que fue directora de Serviu entre 2015 y 2018, se suman Daniel Jana en Sence, Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE y la llegada de Andrea Saldaña a Mejor Niñez, caso en el que al momento de asumir la militante de la Federación Regionalista Verde Social debió renunciar a la seremi de Deporte.

Cuatro de los cinco directivos mencionados asumieron su primer cargo en el segundo periodo de la Presidenta Michelle Bachelet, con Rodrigo Díaz -hoy gobernador- como intendente de la época: Villa fue directora regional del INE desde 2009 y en 2014 asumió como jefa nacional de operaciones del Censo Abreviado 2017.

Criterios de elección

A la hora de escoger los cargos directivos vía Alta Dirección Pública, el proceso considera tres etapas, postulación, evaluación y nómina, siento este último en el cual entran a jugar los criterios políticos: luego de que las empresas a cargo del concurso realizan los análisis curriculares, el listado se acota para que las autoridades a nivel político -en distinto nivel- definan a los directivos electos.

El director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo explicó hace algunas semanas en estas páginas que "el sistema chileno no es puramente basado en el mérito, y si bien todos los primeros pasos sí lo están, la ley le reconoce a la autoridad política la facultad para elegir en la nómina final a la persona que considere más adecuada en el cargo. El sistema asegura la idoneidad de la nómina completa final que se le entrega a la autoridad, pero es la autoridad quien elige a la persona que prefiera para los cargos del sistema".

"Combina la meritocracia en el ingreso y avance de las nóminas con la democracia que es el ejercicio del Gobierno, y se estima legítimo que elija las autoridades más afines para llevar adelante el programa de Gobierno", añadió en ese momento la autoridad.

Sobre el reciclaje de nombres, el delegado presidencial (s) Humberto Toro -que fue gobernador provincial de Arauco durante el periodo de Rodrigo Díaz como intendente- manifestó que "son designaciones técnicas, y se basan respecto al currículum y conocimiento del área, en base a cada nombramiento. Es una designación autónoma y participan personas que se consideren idóneas; puede ocurrir que hayan personas con experiencia previa que tengan las herramientas para participar".

El diputado DC Eric Aedo en tanto, valoró el nombramiento de Gajardo y dijo que "es una persona que ya dirigió el Serviu, la conozco hace muchos años y tiene todas las capacidades para aunar voluntades y generar trabajo en equipo. La Región requiere un buen trabajo por el escaso avance que se ha generado durante el actual periodo".

17 directivos han sido electos vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo de Gobierno, desde marzo del año pasado.

Serviu Biobío será encabezado nuevamente por María Luz Gajardo

Alta Dirección Pública: cinco exautoridades lideran elección de jefaturas de servicios

Al reciente nombramiento se suman otros cuatro, como son Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE, Daniel Jana en Sence y Andrea Saldaña en Mejor Niñez. Desde el Ejecutivo y legisladores apelan al conocimiento en el área, pese a las críticas por "reciclaje" de figuras.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El Servicio Civil confirmó este martes el nombramiento de María Luz Gajardo como directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), cargo que se encontraba vacante desde hace un año y medio.

El nombramiento de la abogada y magíster en Política y Gobierno se da en medio de fuertes cuestionamientos a su figura en Magallanes, donde hasta esta semana cumplía el también rol de directora regional del Serviu: al menos una decena de agrupaciones de viviendas -según cita La Prensa Austral- acusaron el incumplimiento del compromiso de la autoridad de avanzar en soluciones habitacionales.

Pero también revela otra complejidad para el Ejecutivo en el Biobío: del total de 17 directores designados a través de concurso vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo, cinco habían sido autoridades en periodos anteriores e incluso habían utilizado el mismo cargo en el pasado.

Al caso de Gajardo, que fue directora de Serviu entre 2015 y 2018, se suman Daniel Jana en Sence, Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE y la llegada de Andrea Saldaña a Mejor Niñez, caso en el que al momento de asumir la militante de la Federación Regionalista Verde Social debió renunciar a la seremi de Deporte.

Cuatro de los cinco directivos mencionados asumieron su primer cargo en el segundo periodo de la Presidenta Michelle Bachelet, con Rodrigo Díaz -hoy gobernador- como intendente de la época: Villa fue directora regional del INE desde 2009 y en 2014 asumió como jefa nacional de operaciones del Censo Abreviado 2017.

Criterios de elección

A la hora de escoger los cargos directivos vía Alta Dirección Pública, el proceso considera tres etapas, postulación, evaluación y nómina, siento este último en el cual entran a jugar los criterios políticos: luego de que las empresas a cargo del concurso realizan los análisis curriculares, el listado se acota para que las autoridades a nivel político -en distinto nivel- definan a los directivos electos.

El director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo explicó hace algunas semanas en estas páginas que "el sistema chileno no es puramente basado en el mérito, y si bien todos los primeros pasos sí lo están, la ley le reconoce a la autoridad política la facultad para elegir en la nómina final a la persona que considere más adecuada en el cargo. El sistema asegura la idoneidad de la nómina completa final que se le entrega a la autoridad, pero es la autoridad quien elige a la persona que prefiera para los cargos del sistema".

"Combina la meritocracia en el ingreso y avance de las nóminas con la democracia que es el ejercicio del Gobierno, y se estima legítimo que elija las autoridades más afines para llevar adelante el programa de Gobierno", añadió en ese momento la autoridad.

Sobre el reciclaje de nombres, el delegado presidencial (s) Humberto Toro -que fue gobernador provincial de Arauco durante el periodo de Rodrigo Díaz como intendente- manifestó que "son designaciones técnicas, y se basan respecto al currículum y conocimiento del área, en base a cada nombramiento. Es una designación autónoma y participan personas que se consideren idóneas; puede ocurrir que hayan personas con experiencia previa que tengan las herramientas para participar".

El diputado DC Eric Aedo en tanto, valoró el nombramiento de Gajardo y dijo que "es una persona que ya dirigió el Serviu, la conozco hace muchos años y tiene todas las capacidades para aunar voluntades y generar trabajo en equipo. La Región requiere un buen trabajo por el escaso avance que se ha generado durante el actual periodo".

17 directivos han sido electos vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo de Gobierno, desde marzo del año pasado.

Serviu Biobío será encabezado nuevamente por María Luz Gajardo

Alta Dirección Pública: cinco exautoridades lideran elección de jefaturas de servicios

Al reciente nombramiento se suman otros cuatro, como son Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE, Daniel Jana en Sence y Andrea Saldaña en Mejor Niñez. Desde el Ejecutivo y legisladores apelan al conocimiento en el área, pese a las críticas por "reciclaje" de figuras.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El Servicio Civil confirmó este martes el nombramiento de María Luz Gajardo como directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), cargo que se encontraba vacante desde hace un año y medio.

El nombramiento de la abogada y magíster en Política y Gobierno se da en medio de fuertes cuestionamientos a su figura en Magallanes, donde hasta esta semana cumplía el también rol de directora regional del Serviu: al menos una decena de agrupaciones de viviendas -según cita La Prensa Austral- acusaron el incumplimiento del compromiso de la autoridad de avanzar en soluciones habitacionales.

Pero también revela otra complejidad para el Ejecutivo en el Biobío: del total de 17 directores designados a través de concurso vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo, cinco habían sido autoridades en periodos anteriores e incluso habían utilizado el mismo cargo en el pasado.

Al caso de Gajardo, que fue directora de Serviu entre 2015 y 2018, se suman Daniel Jana en Sence, Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE y la llegada de Andrea Saldaña a Mejor Niñez, caso en el que al momento de asumir la militante de la Federación Regionalista Verde Social debió renunciar a la seremi de Deporte.

Cuatro de los cinco directivos mencionados asumieron su primer cargo en el segundo periodo de la Presidenta Michelle Bachelet, con Rodrigo Díaz -hoy gobernador- como intendente de la época: Villa fue directora regional del INE desde 2009 y en 2014 asumió como jefa nacional de operaciones del Censo Abreviado 2017.

Criterios de elección

A la hora de escoger los cargos directivos vía Alta Dirección Pública, el proceso considera tres etapas, postulación, evaluación y nómina, siento este último en el cual entran a jugar los criterios políticos: luego de que las empresas a cargo del concurso realizan los análisis curriculares, el listado se acota para que las autoridades a nivel político -en distinto nivel- definan a los directivos electos.

El director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo explicó hace algunas semanas en estas páginas que "el sistema chileno no es puramente basado en el mérito, y si bien todos los primeros pasos sí lo están, la ley le reconoce a la autoridad política la facultad para elegir en la nómina final a la persona que considere más adecuada en el cargo. El sistema asegura la idoneidad de la nómina completa final que se le entrega a la autoridad, pero es la autoridad quien elige a la persona que prefiera para los cargos del sistema".

"Combina la meritocracia en el ingreso y avance de las nóminas con la democracia que es el ejercicio del Gobierno, y se estima legítimo que elija las autoridades más afines para llevar adelante el programa de Gobierno", añadió en ese momento la autoridad.

Sobre el reciclaje de nombres, el delegado presidencial (s) Humberto Toro -que fue gobernador provincial de Arauco durante el periodo de Rodrigo Díaz como intendente- manifestó que "son designaciones técnicas, y se basan respecto al currículum y conocimiento del área, en base a cada nombramiento. Es una designación autónoma y participan personas que se consideren idóneas; puede ocurrir que hayan personas con experiencia previa que tengan las herramientas para participar".

El diputado DC Eric Aedo en tanto, valoró el nombramiento de Gajardo y dijo que "es una persona que ya dirigió el Serviu, la conozco hace muchos años y tiene todas las capacidades para aunar voluntades y generar trabajo en equipo. La Región requiere un buen trabajo por el escaso avance que se ha generado durante el actual periodo".

17 directivos han sido electos vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo de Gobierno, desde marzo del año pasado.

Serviu Biobío será encabezado nuevamente por María Luz Gajardo

Alta Dirección Pública: cinco exautoridades lideran elección de jefaturas de servicios

Al reciente nombramiento se suman otros cuatro, como son Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE, Daniel Jana en Sence y Andrea Saldaña en Mejor Niñez. Desde el Ejecutivo y legisladores apelan al conocimiento en el área, pese a las críticas por "reciclaje" de figuras.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El Servicio Civil confirmó este martes el nombramiento de María Luz Gajardo como directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), cargo que se encontraba vacante desde hace un año y medio.

El nombramiento de la abogada y magíster en Política y Gobierno se da en medio de fuertes cuestionamientos a su figura en Magallanes, donde hasta esta semana cumplía el también rol de directora regional del Serviu: al menos una decena de agrupaciones de viviendas -según cita La Prensa Austral- acusaron el incumplimiento del compromiso de la autoridad de avanzar en soluciones habitacionales.

Pero también revela otra complejidad para el Ejecutivo en el Biobío: del total de 17 directores designados a través de concurso vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo, cinco habían sido autoridades en periodos anteriores e incluso habían utilizado el mismo cargo en el pasado.

Al caso de Gajardo, que fue directora de Serviu entre 2015 y 2018, se suman Daniel Jana en Sence, Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE y la llegada de Andrea Saldaña a Mejor Niñez, caso en el que al momento de asumir la militante de la Federación Regionalista Verde Social debió renunciar a la seremi de Deporte.

Cuatro de los cinco directivos mencionados asumieron su primer cargo en el segundo periodo de la Presidenta Michelle Bachelet, con Rodrigo Díaz -hoy gobernador- como intendente de la época: Villa fue directora regional del INE desde 2009 y en 2014 asumió como jefa nacional de operaciones del Censo Abreviado 2017.

Criterios de elección

A la hora de escoger los cargos directivos vía Alta Dirección Pública, el proceso considera tres etapas, postulación, evaluación y nómina, siento este último en el cual entran a jugar los criterios políticos: luego de que las empresas a cargo del concurso realizan los análisis curriculares, el listado se acota para que las autoridades a nivel político -en distinto nivel- definan a los directivos electos.

El director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo explicó hace algunas semanas en estas páginas que "el sistema chileno no es puramente basado en el mérito, y si bien todos los primeros pasos sí lo están, la ley le reconoce a la autoridad política la facultad para elegir en la nómina final a la persona que considere más adecuada en el cargo. El sistema asegura la idoneidad de la nómina completa final que se le entrega a la autoridad, pero es la autoridad quien elige a la persona que prefiera para los cargos del sistema".

"Combina la meritocracia en el ingreso y avance de las nóminas con la democracia que es el ejercicio del Gobierno, y se estima legítimo que elija las autoridades más afines para llevar adelante el programa de Gobierno", añadió en ese momento la autoridad.

Sobre el reciclaje de nombres, el delegado presidencial (s) Humberto Toro -que fue gobernador provincial de Arauco durante el periodo de Rodrigo Díaz como intendente- manifestó que "son designaciones técnicas, y se basan respecto al currículum y conocimiento del área, en base a cada nombramiento. Es una designación autónoma y participan personas que se consideren idóneas; puede ocurrir que hayan personas con experiencia previa que tengan las herramientas para participar".

El diputado DC Eric Aedo en tanto, valoró el nombramiento de Gajardo y dijo que "es una persona que ya dirigió el Serviu, la conozco hace muchos años y tiene todas las capacidades para aunar voluntades y generar trabajo en equipo. La Región requiere un buen trabajo por el escaso avance que se ha generado durante el actual periodo".

17 directivos han sido electos vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo de Gobierno, desde marzo del año pasado.

NOMBRAN A DIRECTOR SLE ANDALIÉN COSTA

E-mail Compartir

La mañana de este miércoles se confirmó el nombramiento del directivo nº 17 de la Región vía ADP durante la actual administración: se trata de Ramón Jara, quien asumirá como primer director del nuevo Servicio Local de Educación Andalién Costa. Es profesor de Religión y Moral y magíster en Política y Gobierno de Flacso. Además trabajó como subdirector de la División de Educación General del Mineduc (2000-2010), fue coordinador de Servicios Educativos en Asesorías Pedagógicas Chile (2010-2018) y desde 2019 era director ejecutivo de la Fundación Educacional El Salvador.

NOMBRAN A DIRECTOR SLE ANDALIÉN COSTA

E-mail Compartir

La mañana de este miércoles se confirmó el nombramiento del directivo nº 17 de la Región vía ADP durante la actual administración: se trata de Ramón Jara, quien asumirá como primer director del nuevo Servicio Local de Educación Andalién Costa. Es profesor de Religión y Moral y magíster en Política y Gobierno de Flacso. Además trabajó como subdirector de la División de Educación General del Mineduc (2000-2010), fue coordinador de Servicios Educativos en Asesorías Pedagógicas Chile (2010-2018) y desde 2019 era director ejecutivo de la Fundación Educacional El Salvador.

NOMBRAN A DIRECTOR SLE ANDALIÉN COSTA

E-mail Compartir

La mañana de este miércoles se confirmó el nombramiento del directivo nº 17 de la Región vía ADP durante la actual administración: se trata de Ramón Jara, quien asumirá como primer director del nuevo Servicio Local de Educación Andalién Costa. Es profesor de Religión y Moral y magíster en Política y Gobierno de Flacso. Además trabajó como subdirector de la División de Educación General del Mineduc (2000-2010), fue coordinador de Servicios Educativos en Asesorías Pedagógicas Chile (2010-2018) y desde 2019 era director ejecutivo de la Fundación Educacional El Salvador.

NOMBRAN A DIRECTOR SLE ANDALIÉN COSTA

E-mail Compartir

La mañana de este miércoles se confirmó el nombramiento del directivo nº 17 de la Región vía ADP durante la actual administración: se trata de Ramón Jara, quien asumirá como primer director del nuevo Servicio Local de Educación Andalién Costa. Es profesor de Religión y Moral y magíster en Política y Gobierno de Flacso. Además trabajó como subdirector de la División de Educación General del Mineduc (2000-2010), fue coordinador de Servicios Educativos en Asesorías Pedagógicas Chile (2010-2018) y desde 2019 era director ejecutivo de la Fundación Educacional El Salvador.

NOMBRAN A DIRECTOR SLE ANDALIÉN COSTA

E-mail Compartir

La mañana de este miércoles se confirmó el nombramiento del directivo nº 17 de la Región vía ADP durante la actual administración: se trata de Ramón Jara, quien asumirá como primer director del nuevo Servicio Local de Educación Andalién Costa. Es profesor de Religión y Moral y magíster en Política y Gobierno de Flacso. Además trabajó como subdirector de la División de Educación General del Mineduc (2000-2010), fue coordinador de Servicios Educativos en Asesorías Pedagógicas Chile (2010-2018) y desde 2019 era director ejecutivo de la Fundación Educacional El Salvador.

NOMBRAN A DIRECTOR SLE ANDALIÉN COSTA

E-mail Compartir

La mañana de este miércoles se confirmó el nombramiento del directivo nº 17 de la Región vía ADP durante la actual administración: se trata de Ramón Jara, quien asumirá como primer director del nuevo Servicio Local de Educación Andalién Costa. Es profesor de Religión y Moral y magíster en Política y Gobierno de Flacso. Además trabajó como subdirector de la División de Educación General del Mineduc (2000-2010), fue coordinador de Servicios Educativos en Asesorías Pedagógicas Chile (2010-2018) y desde 2019 era director ejecutivo de la Fundación Educacional El Salvador.

NOMBRAN A DIRECTOR SLE ANDALIÉN COSTA

E-mail Compartir

La mañana de este miércoles se confirmó el nombramiento del directivo nº 17 de la Región vía ADP durante la actual administración: se trata de Ramón Jara, quien asumirá como primer director del nuevo Servicio Local de Educación Andalién Costa. Es profesor de Religión y Moral y magíster en Política y Gobierno de Flacso. Además trabajó como subdirector de la División de Educación General del Mineduc (2000-2010), fue coordinador de Servicios Educativos en Asesorías Pedagógicas Chile (2010-2018) y desde 2019 era director ejecutivo de la Fundación Educacional El Salvador.

NOMBRAN A DIRECTOR SLE ANDALIÉN COSTA

E-mail Compartir

La mañana de este miércoles se confirmó el nombramiento del directivo nº 17 de la Región vía ADP durante la actual administración: se trata de Ramón Jara, quien asumirá como primer director del nuevo Servicio Local de Educación Andalién Costa. Es profesor de Religión y Moral y magíster en Política y Gobierno de Flacso. Además trabajó como subdirector de la División de Educación General del Mineduc (2000-2010), fue coordinador de Servicios Educativos en Asesorías Pedagógicas Chile (2010-2018) y desde 2019 era director ejecutivo de la Fundación Educacional El Salvador.

Estructura de 79,2 metros debía ser instalada luego de que la anterior administración municipal la solicitara

Piden habilitar puente mecano en Los Batros: Serviu suspendió montaje

La medida fue determinada a fines de 2016, cuestión que recordó el gobernador Rodrigo Díaz al solicitar las obras. Además, defendió al alcalde Guiñez: "No quiso producir problemas".
E-mail Compartir

La compleja situación que vive hoy la comuna de San Pedro de la Paz y la zona sur de la Región, producto del cierre del puente Ferroviario, ha obligado a las autoridades de la zona a buscar distintas alternativas para combatir la crisis de congestión vial.

Una de ellas responde a la posibilidad de instalar un puente mecano que atraviese el humedal Los Batros, el cual fue destinado al municipio en diciembre de 2016 luego del desarme de la estructura que atravesó temporalmente el río Biobío tras el terremoto de 2010. Según pudo conocer Diario EL SUR vía transparencia, la estructura de 79,2 metros de largo debía ser montada por Serviu, sin embargo las labores fueron desestimadas.

El gobernador Rodrigo Díaz explicó que "se lo señalamos a las autoridades el pasado viernes, recordamos que al desmontar el puente mecano se subdividió a distintas comunas, con un mandato a la dirección de Vialidad del MOP para redistribuirlo. El alcalde Retamal solicitó distribuirlo e instalarlo, y tanto Obras Públicas como Vivienda dilataron la instalación, siendo el proceso paralizado por la ley de Humedales".

"Hay que decretar emergencia, instalar ese puente mecano para permitir una conexión entre ambas riberas del estero. Eso generará impacto, por lo que hay que conseguir recursos para restauración ambiental del daño que se pueda generar", añadió.

Además, la autoridad abordó la situación que vive el alcalde Javier Guiñez, cuestionado por su rol como representante legal de la empresa de buses involucrada en el accidente: "Se lo digo por experiencia propia, la funa, ataque y agravio a las personas porque si, no me parece una forma inteligente ni digna, es una mala práctica. Hay instituciones que deben tomar decisiones en la materia y estoy seguro que el alcalde no quiso producir ningún problema".

Estructura de 79,2 metros debía ser instalada luego de que la anterior administración municipal la solicitara

Piden habilitar puente mecano en Los Batros: Serviu suspendió montaje

La medida fue determinada a fines de 2016, cuestión que recordó el gobernador Rodrigo Díaz al solicitar las obras. Además, defendió al alcalde Guiñez: "No quiso producir problemas".
E-mail Compartir

La compleja situación que vive hoy la comuna de San Pedro de la Paz y la zona sur de la Región, producto del cierre del puente Ferroviario, ha obligado a las autoridades de la zona a buscar distintas alternativas para combatir la crisis de congestión vial.

Una de ellas responde a la posibilidad de instalar un puente mecano que atraviese el humedal Los Batros, el cual fue destinado al municipio en diciembre de 2016 luego del desarme de la estructura que atravesó temporalmente el río Biobío tras el terremoto de 2010. Según pudo conocer Diario EL SUR vía transparencia, la estructura de 79,2 metros de largo debía ser montada por Serviu, sin embargo las labores fueron desestimadas.

El gobernador Rodrigo Díaz explicó que "se lo señalamos a las autoridades el pasado viernes, recordamos que al desmontar el puente mecano se subdividió a distintas comunas, con un mandato a la dirección de Vialidad del MOP para redistribuirlo. El alcalde Retamal solicitó distribuirlo e instalarlo, y tanto Obras Públicas como Vivienda dilataron la instalación, siendo el proceso paralizado por la ley de Humedales".

"Hay que decretar emergencia, instalar ese puente mecano para permitir una conexión entre ambas riberas del estero. Eso generará impacto, por lo que hay que conseguir recursos para restauración ambiental del daño que se pueda generar", añadió.

Además, la autoridad abordó la situación que vive el alcalde Javier Guiñez, cuestionado por su rol como representante legal de la empresa de buses involucrada en el accidente: "Se lo digo por experiencia propia, la funa, ataque y agravio a las personas porque si, no me parece una forma inteligente ni digna, es una mala práctica. Hay instituciones que deben tomar decisiones en la materia y estoy seguro que el alcalde no quiso producir ningún problema".

Estructura de 79,2 metros debía ser instalada luego de que la anterior administración municipal la solicitara

Piden habilitar puente mecano en Los Batros: Serviu suspendió montaje

La medida fue determinada a fines de 2016, cuestión que recordó el gobernador Rodrigo Díaz al solicitar las obras. Además, defendió al alcalde Guiñez: "No quiso producir problemas".
E-mail Compartir

La compleja situación que vive hoy la comuna de San Pedro de la Paz y la zona sur de la Región, producto del cierre del puente Ferroviario, ha obligado a las autoridades de la zona a buscar distintas alternativas para combatir la crisis de congestión vial.

Una de ellas responde a la posibilidad de instalar un puente mecano que atraviese el humedal Los Batros, el cual fue destinado al municipio en diciembre de 2016 luego del desarme de la estructura que atravesó temporalmente el río Biobío tras el terremoto de 2010. Según pudo conocer Diario EL SUR vía transparencia, la estructura de 79,2 metros de largo debía ser montada por Serviu, sin embargo las labores fueron desestimadas.

El gobernador Rodrigo Díaz explicó que "se lo señalamos a las autoridades el pasado viernes, recordamos que al desmontar el puente mecano se subdividió a distintas comunas, con un mandato a la dirección de Vialidad del MOP para redistribuirlo. El alcalde Retamal solicitó distribuirlo e instalarlo, y tanto Obras Públicas como Vivienda dilataron la instalación, siendo el proceso paralizado por la ley de Humedales".

"Hay que decretar emergencia, instalar ese puente mecano para permitir una conexión entre ambas riberas del estero. Eso generará impacto, por lo que hay que conseguir recursos para restauración ambiental del daño que se pueda generar", añadió.

Además, la autoridad abordó la situación que vive el alcalde Javier Guiñez, cuestionado por su rol como representante legal de la empresa de buses involucrada en el accidente: "Se lo digo por experiencia propia, la funa, ataque y agravio a las personas porque si, no me parece una forma inteligente ni digna, es una mala práctica. Hay instituciones que deben tomar decisiones en la materia y estoy seguro que el alcalde no quiso producir ningún problema".

Estructura de 79,2 metros debía ser instalada luego de que la anterior administración municipal la solicitara

Piden habilitar puente mecano en Los Batros: Serviu suspendió montaje

La medida fue determinada a fines de 2016, cuestión que recordó el gobernador Rodrigo Díaz al solicitar las obras. Además, defendió al alcalde Guiñez: "No quiso producir problemas".
E-mail Compartir

La compleja situación que vive hoy la comuna de San Pedro de la Paz y la zona sur de la Región, producto del cierre del puente Ferroviario, ha obligado a las autoridades de la zona a buscar distintas alternativas para combatir la crisis de congestión vial.

Una de ellas responde a la posibilidad de instalar un puente mecano que atraviese el humedal Los Batros, el cual fue destinado al municipio en diciembre de 2016 luego del desarme de la estructura que atravesó temporalmente el río Biobío tras el terremoto de 2010. Según pudo conocer Diario EL SUR vía transparencia, la estructura de 79,2 metros de largo debía ser montada por Serviu, sin embargo las labores fueron desestimadas.

El gobernador Rodrigo Díaz explicó que "se lo señalamos a las autoridades el pasado viernes, recordamos que al desmontar el puente mecano se subdividió a distintas comunas, con un mandato a la dirección de Vialidad del MOP para redistribuirlo. El alcalde Retamal solicitó distribuirlo e instalarlo, y tanto Obras Públicas como Vivienda dilataron la instalación, siendo el proceso paralizado por la ley de Humedales".

"Hay que decretar emergencia, instalar ese puente mecano para permitir una conexión entre ambas riberas del estero. Eso generará impacto, por lo que hay que conseguir recursos para restauración ambiental del daño que se pueda generar", añadió.

Además, la autoridad abordó la situación que vive el alcalde Javier Guiñez, cuestionado por su rol como representante legal de la empresa de buses involucrada en el accidente: "Se lo digo por experiencia propia, la funa, ataque y agravio a las personas porque si, no me parece una forma inteligente ni digna, es una mala práctica. Hay instituciones que deben tomar decisiones en la materia y estoy seguro que el alcalde no quiso producir ningún problema".

Estructura de 79,2 metros debía ser instalada luego de que la anterior administración municipal la solicitara

Piden habilitar puente mecano en Los Batros: Serviu suspendió montaje

La medida fue determinada a fines de 2016, cuestión que recordó el gobernador Rodrigo Díaz al solicitar las obras. Además, defendió al alcalde Guiñez: "No quiso producir problemas".
E-mail Compartir

La compleja situación que vive hoy la comuna de San Pedro de la Paz y la zona sur de la Región, producto del cierre del puente Ferroviario, ha obligado a las autoridades de la zona a buscar distintas alternativas para combatir la crisis de congestión vial.

Una de ellas responde a la posibilidad de instalar un puente mecano que atraviese el humedal Los Batros, el cual fue destinado al municipio en diciembre de 2016 luego del desarme de la estructura que atravesó temporalmente el río Biobío tras el terremoto de 2010. Según pudo conocer Diario EL SUR vía transparencia, la estructura de 79,2 metros de largo debía ser montada por Serviu, sin embargo las labores fueron desestimadas.

El gobernador Rodrigo Díaz explicó que "se lo señalamos a las autoridades el pasado viernes, recordamos que al desmontar el puente mecano se subdividió a distintas comunas, con un mandato a la dirección de Vialidad del MOP para redistribuirlo. El alcalde Retamal solicitó distribuirlo e instalarlo, y tanto Obras Públicas como Vivienda dilataron la instalación, siendo el proceso paralizado por la ley de Humedales".

"Hay que decretar emergencia, instalar ese puente mecano para permitir una conexión entre ambas riberas del estero. Eso generará impacto, por lo que hay que conseguir recursos para restauración ambiental del daño que se pueda generar", añadió.

Además, la autoridad abordó la situación que vive el alcalde Javier Guiñez, cuestionado por su rol como representante legal de la empresa de buses involucrada en el accidente: "Se lo digo por experiencia propia, la funa, ataque y agravio a las personas porque si, no me parece una forma inteligente ni digna, es una mala práctica. Hay instituciones que deben tomar decisiones en la materia y estoy seguro que el alcalde no quiso producir ningún problema".

Estructura de 79,2 metros debía ser instalada luego de que la anterior administración municipal la solicitara

Piden habilitar puente mecano en Los Batros: Serviu suspendió montaje

La medida fue determinada a fines de 2016, cuestión que recordó el gobernador Rodrigo Díaz al solicitar las obras. Además, defendió al alcalde Guiñez: "No quiso producir problemas".
E-mail Compartir

La compleja situación que vive hoy la comuna de San Pedro de la Paz y la zona sur de la Región, producto del cierre del puente Ferroviario, ha obligado a las autoridades de la zona a buscar distintas alternativas para combatir la crisis de congestión vial.

Una de ellas responde a la posibilidad de instalar un puente mecano que atraviese el humedal Los Batros, el cual fue destinado al municipio en diciembre de 2016 luego del desarme de la estructura que atravesó temporalmente el río Biobío tras el terremoto de 2010. Según pudo conocer Diario EL SUR vía transparencia, la estructura de 79,2 metros de largo debía ser montada por Serviu, sin embargo las labores fueron desestimadas.

El gobernador Rodrigo Díaz explicó que "se lo señalamos a las autoridades el pasado viernes, recordamos que al desmontar el puente mecano se subdividió a distintas comunas, con un mandato a la dirección de Vialidad del MOP para redistribuirlo. El alcalde Retamal solicitó distribuirlo e instalarlo, y tanto Obras Públicas como Vivienda dilataron la instalación, siendo el proceso paralizado por la ley de Humedales".

"Hay que decretar emergencia, instalar ese puente mecano para permitir una conexión entre ambas riberas del estero. Eso generará impacto, por lo que hay que conseguir recursos para restauración ambiental del daño que se pueda generar", añadió.

Además, la autoridad abordó la situación que vive el alcalde Javier Guiñez, cuestionado por su rol como representante legal de la empresa de buses involucrada en el accidente: "Se lo digo por experiencia propia, la funa, ataque y agravio a las personas porque si, no me parece una forma inteligente ni digna, es una mala práctica. Hay instituciones que deben tomar decisiones en la materia y estoy seguro que el alcalde no quiso producir ningún problema".

Estructura de 79,2 metros debía ser instalada luego de que la anterior administración municipal la solicitara

Piden habilitar puente mecano en Los Batros: Serviu suspendió montaje

La medida fue determinada a fines de 2016, cuestión que recordó el gobernador Rodrigo Díaz al solicitar las obras. Además, defendió al alcalde Guiñez: "No quiso producir problemas".
E-mail Compartir

La compleja situación que vive hoy la comuna de San Pedro de la Paz y la zona sur de la Región, producto del cierre del puente Ferroviario, ha obligado a las autoridades de la zona a buscar distintas alternativas para combatir la crisis de congestión vial.

Una de ellas responde a la posibilidad de instalar un puente mecano que atraviese el humedal Los Batros, el cual fue destinado al municipio en diciembre de 2016 luego del desarme de la estructura que atravesó temporalmente el río Biobío tras el terremoto de 2010. Según pudo conocer Diario EL SUR vía transparencia, la estructura de 79,2 metros de largo debía ser montada por Serviu, sin embargo las labores fueron desestimadas.

El gobernador Rodrigo Díaz explicó que "se lo señalamos a las autoridades el pasado viernes, recordamos que al desmontar el puente mecano se subdividió a distintas comunas, con un mandato a la dirección de Vialidad del MOP para redistribuirlo. El alcalde Retamal solicitó distribuirlo e instalarlo, y tanto Obras Públicas como Vivienda dilataron la instalación, siendo el proceso paralizado por la ley de Humedales".

"Hay que decretar emergencia, instalar ese puente mecano para permitir una conexión entre ambas riberas del estero. Eso generará impacto, por lo que hay que conseguir recursos para restauración ambiental del daño que se pueda generar", añadió.

Además, la autoridad abordó la situación que vive el alcalde Javier Guiñez, cuestionado por su rol como representante legal de la empresa de buses involucrada en el accidente: "Se lo digo por experiencia propia, la funa, ataque y agravio a las personas porque si, no me parece una forma inteligente ni digna, es una mala práctica. Hay instituciones que deben tomar decisiones en la materia y estoy seguro que el alcalde no quiso producir ningún problema".

Estructura de 79,2 metros debía ser instalada luego de que la anterior administración municipal la solicitara

Piden habilitar puente mecano en Los Batros: Serviu suspendió montaje

La medida fue determinada a fines de 2016, cuestión que recordó el gobernador Rodrigo Díaz al solicitar las obras. Además, defendió al alcalde Guiñez: "No quiso producir problemas".
E-mail Compartir

La compleja situación que vive hoy la comuna de San Pedro de la Paz y la zona sur de la Región, producto del cierre del puente Ferroviario, ha obligado a las autoridades de la zona a buscar distintas alternativas para combatir la crisis de congestión vial.

Una de ellas responde a la posibilidad de instalar un puente mecano que atraviese el humedal Los Batros, el cual fue destinado al municipio en diciembre de 2016 luego del desarme de la estructura que atravesó temporalmente el río Biobío tras el terremoto de 2010. Según pudo conocer Diario EL SUR vía transparencia, la estructura de 79,2 metros de largo debía ser montada por Serviu, sin embargo las labores fueron desestimadas.

El gobernador Rodrigo Díaz explicó que "se lo señalamos a las autoridades el pasado viernes, recordamos que al desmontar el puente mecano se subdividió a distintas comunas, con un mandato a la dirección de Vialidad del MOP para redistribuirlo. El alcalde Retamal solicitó distribuirlo e instalarlo, y tanto Obras Públicas como Vivienda dilataron la instalación, siendo el proceso paralizado por la ley de Humedales".

"Hay que decretar emergencia, instalar ese puente mecano para permitir una conexión entre ambas riberas del estero. Eso generará impacto, por lo que hay que conseguir recursos para restauración ambiental del daño que se pueda generar", añadió.

Además, la autoridad abordó la situación que vive el alcalde Javier Guiñez, cuestionado por su rol como representante legal de la empresa de buses involucrada en el accidente: "Se lo digo por experiencia propia, la funa, ataque y agravio a las personas porque si, no me parece una forma inteligente ni digna, es una mala práctica. Hay instituciones que deben tomar decisiones en la materia y estoy seguro que el alcalde no quiso producir ningún problema".

Extienden alerta preventiva por nuevas precipitaciones y derrumbes

Senapred informó que las lluvias se extenderán hasta el lunes 11, con caída de 25 mm de agua en la zona costera y ráfagas de vientos de hasta 50 kilómetros por hora.
E-mail Compartir

Senapred extendió la alerta temprana preventiva emitida el pasado lunes, al menos, hasta el próximo lunes 11 producto de la entrada de un nuevo sistema frontal a la zona, el cual contempla la caída de 25 milímetros de agua entre hoy y el lunes en zonas costeras, y hasta 45 milímetros de agua caída en zonas cordilleranas.

Además, se informó que habrán ráfagas de viento hasta de 50 kilómetros por hora, por lo que se recomienda precaución a la ciudadanía.

Adicionalmente -indica el informe-, "el Servicio Nacional de Geología y Minería, mediante su minuta técnica por peligro de remoción en masa emitida durante la presente jornada, indica que la posibilidad de ocurrencia de aluviones (flujo de detritos) y derrumbes (deslizamientos, caídas de rocas) es moderada en los sectores litorales, cordillera de la costa, valle y precordillera y baja para el sector cordillerano de la región, entre el 5 y 8 de septiembre".

El documento señala que "en consideración a estos antecedentes y a los anteriores eventos meteorológicos que se han registrado en la región y la saturación de los suelos derivadas de ellas y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional, la dirección regional del Senapred actualiza la alerta temprana preventiva regional, por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 4 de septiembre y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten".

Además, Senapred recomienda a la ciudadanía "informarse sobre las condiciones del tiempo, revisar y limpiar el techo y canaletas de las viviendas; mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de tierra y desperdicios; evitar transitar a pie o en vehículos por zonas o caminos anegados; y evitar internarse en zonas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables".

Extienden alerta preventiva por nuevas precipitaciones y derrumbes

Senapred informó que las lluvias se extenderán hasta el lunes 11, con caída de 25 mm de agua en la zona costera y ráfagas de vientos de hasta 50 kilómetros por hora.
E-mail Compartir

Senapred extendió la alerta temprana preventiva emitida el pasado lunes, al menos, hasta el próximo lunes 11 producto de la entrada de un nuevo sistema frontal a la zona, el cual contempla la caída de 25 milímetros de agua entre hoy y el lunes en zonas costeras, y hasta 45 milímetros de agua caída en zonas cordilleranas.

Además, se informó que habrán ráfagas de viento hasta de 50 kilómetros por hora, por lo que se recomienda precaución a la ciudadanía.

Adicionalmente -indica el informe-, "el Servicio Nacional de Geología y Minería, mediante su minuta técnica por peligro de remoción en masa emitida durante la presente jornada, indica que la posibilidad de ocurrencia de aluviones (flujo de detritos) y derrumbes (deslizamientos, caídas de rocas) es moderada en los sectores litorales, cordillera de la costa, valle y precordillera y baja para el sector cordillerano de la región, entre el 5 y 8 de septiembre".

El documento señala que "en consideración a estos antecedentes y a los anteriores eventos meteorológicos que se han registrado en la región y la saturación de los suelos derivadas de ellas y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional, la dirección regional del Senapred actualiza la alerta temprana preventiva regional, por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 4 de septiembre y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten".

Además, Senapred recomienda a la ciudadanía "informarse sobre las condiciones del tiempo, revisar y limpiar el techo y canaletas de las viviendas; mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de tierra y desperdicios; evitar transitar a pie o en vehículos por zonas o caminos anegados; y evitar internarse en zonas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables".

Extienden alerta preventiva por nuevas precipitaciones y derrumbes

Senapred informó que las lluvias se extenderán hasta el lunes 11, con caída de 25 mm de agua en la zona costera y ráfagas de vientos de hasta 50 kilómetros por hora.
E-mail Compartir

Senapred extendió la alerta temprana preventiva emitida el pasado lunes, al menos, hasta el próximo lunes 11 producto de la entrada de un nuevo sistema frontal a la zona, el cual contempla la caída de 25 milímetros de agua entre hoy y el lunes en zonas costeras, y hasta 45 milímetros de agua caída en zonas cordilleranas.

Además, se informó que habrán ráfagas de viento hasta de 50 kilómetros por hora, por lo que se recomienda precaución a la ciudadanía.

Adicionalmente -indica el informe-, "el Servicio Nacional de Geología y Minería, mediante su minuta técnica por peligro de remoción en masa emitida durante la presente jornada, indica que la posibilidad de ocurrencia de aluviones (flujo de detritos) y derrumbes (deslizamientos, caídas de rocas) es moderada en los sectores litorales, cordillera de la costa, valle y precordillera y baja para el sector cordillerano de la región, entre el 5 y 8 de septiembre".

El documento señala que "en consideración a estos antecedentes y a los anteriores eventos meteorológicos que se han registrado en la región y la saturación de los suelos derivadas de ellas y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional, la dirección regional del Senapred actualiza la alerta temprana preventiva regional, por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 4 de septiembre y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten".

Además, Senapred recomienda a la ciudadanía "informarse sobre las condiciones del tiempo, revisar y limpiar el techo y canaletas de las viviendas; mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de tierra y desperdicios; evitar transitar a pie o en vehículos por zonas o caminos anegados; y evitar internarse en zonas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables".

Extienden alerta preventiva por nuevas precipitaciones y derrumbes

Senapred informó que las lluvias se extenderán hasta el lunes 11, con caída de 25 mm de agua en la zona costera y ráfagas de vientos de hasta 50 kilómetros por hora.
E-mail Compartir

Senapred extendió la alerta temprana preventiva emitida el pasado lunes, al menos, hasta el próximo lunes 11 producto de la entrada de un nuevo sistema frontal a la zona, el cual contempla la caída de 25 milímetros de agua entre hoy y el lunes en zonas costeras, y hasta 45 milímetros de agua caída en zonas cordilleranas.

Además, se informó que habrán ráfagas de viento hasta de 50 kilómetros por hora, por lo que se recomienda precaución a la ciudadanía.

Adicionalmente -indica el informe-, "el Servicio Nacional de Geología y Minería, mediante su minuta técnica por peligro de remoción en masa emitida durante la presente jornada, indica que la posibilidad de ocurrencia de aluviones (flujo de detritos) y derrumbes (deslizamientos, caídas de rocas) es moderada en los sectores litorales, cordillera de la costa, valle y precordillera y baja para el sector cordillerano de la región, entre el 5 y 8 de septiembre".

El documento señala que "en consideración a estos antecedentes y a los anteriores eventos meteorológicos que se han registrado en la región y la saturación de los suelos derivadas de ellas y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional, la dirección regional del Senapred actualiza la alerta temprana preventiva regional, por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 4 de septiembre y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten".

Además, Senapred recomienda a la ciudadanía "informarse sobre las condiciones del tiempo, revisar y limpiar el techo y canaletas de las viviendas; mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de tierra y desperdicios; evitar transitar a pie o en vehículos por zonas o caminos anegados; y evitar internarse en zonas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables".

Extienden alerta preventiva por nuevas precipitaciones y derrumbes

Senapred informó que las lluvias se extenderán hasta el lunes 11, con caída de 25 mm de agua en la zona costera y ráfagas de vientos de hasta 50 kilómetros por hora.
E-mail Compartir

Senapred extendió la alerta temprana preventiva emitida el pasado lunes, al menos, hasta el próximo lunes 11 producto de la entrada de un nuevo sistema frontal a la zona, el cual contempla la caída de 25 milímetros de agua entre hoy y el lunes en zonas costeras, y hasta 45 milímetros de agua caída en zonas cordilleranas.

Además, se informó que habrán ráfagas de viento hasta de 50 kilómetros por hora, por lo que se recomienda precaución a la ciudadanía.

Adicionalmente -indica el informe-, "el Servicio Nacional de Geología y Minería, mediante su minuta técnica por peligro de remoción en masa emitida durante la presente jornada, indica que la posibilidad de ocurrencia de aluviones (flujo de detritos) y derrumbes (deslizamientos, caídas de rocas) es moderada en los sectores litorales, cordillera de la costa, valle y precordillera y baja para el sector cordillerano de la región, entre el 5 y 8 de septiembre".

El documento señala que "en consideración a estos antecedentes y a los anteriores eventos meteorológicos que se han registrado en la región y la saturación de los suelos derivadas de ellas y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional, la dirección regional del Senapred actualiza la alerta temprana preventiva regional, por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 4 de septiembre y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten".

Además, Senapred recomienda a la ciudadanía "informarse sobre las condiciones del tiempo, revisar y limpiar el techo y canaletas de las viviendas; mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de tierra y desperdicios; evitar transitar a pie o en vehículos por zonas o caminos anegados; y evitar internarse en zonas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables".

Extienden alerta preventiva por nuevas precipitaciones y derrumbes

Senapred informó que las lluvias se extenderán hasta el lunes 11, con caída de 25 mm de agua en la zona costera y ráfagas de vientos de hasta 50 kilómetros por hora.
E-mail Compartir

Senapred extendió la alerta temprana preventiva emitida el pasado lunes, al menos, hasta el próximo lunes 11 producto de la entrada de un nuevo sistema frontal a la zona, el cual contempla la caída de 25 milímetros de agua entre hoy y el lunes en zonas costeras, y hasta 45 milímetros de agua caída en zonas cordilleranas.

Además, se informó que habrán ráfagas de viento hasta de 50 kilómetros por hora, por lo que se recomienda precaución a la ciudadanía.

Adicionalmente -indica el informe-, "el Servicio Nacional de Geología y Minería, mediante su minuta técnica por peligro de remoción en masa emitida durante la presente jornada, indica que la posibilidad de ocurrencia de aluviones (flujo de detritos) y derrumbes (deslizamientos, caídas de rocas) es moderada en los sectores litorales, cordillera de la costa, valle y precordillera y baja para el sector cordillerano de la región, entre el 5 y 8 de septiembre".

El documento señala que "en consideración a estos antecedentes y a los anteriores eventos meteorológicos que se han registrado en la región y la saturación de los suelos derivadas de ellas y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional, la dirección regional del Senapred actualiza la alerta temprana preventiva regional, por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 4 de septiembre y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten".

Además, Senapred recomienda a la ciudadanía "informarse sobre las condiciones del tiempo, revisar y limpiar el techo y canaletas de las viviendas; mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de tierra y desperdicios; evitar transitar a pie o en vehículos por zonas o caminos anegados; y evitar internarse en zonas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables".

Extienden alerta preventiva por nuevas precipitaciones y derrumbes

Senapred informó que las lluvias se extenderán hasta el lunes 11, con caída de 25 mm de agua en la zona costera y ráfagas de vientos de hasta 50 kilómetros por hora.
E-mail Compartir

Senapred extendió la alerta temprana preventiva emitida el pasado lunes, al menos, hasta el próximo lunes 11 producto de la entrada de un nuevo sistema frontal a la zona, el cual contempla la caída de 25 milímetros de agua entre hoy y el lunes en zonas costeras, y hasta 45 milímetros de agua caída en zonas cordilleranas.

Además, se informó que habrán ráfagas de viento hasta de 50 kilómetros por hora, por lo que se recomienda precaución a la ciudadanía.

Adicionalmente -indica el informe-, "el Servicio Nacional de Geología y Minería, mediante su minuta técnica por peligro de remoción en masa emitida durante la presente jornada, indica que la posibilidad de ocurrencia de aluviones (flujo de detritos) y derrumbes (deslizamientos, caídas de rocas) es moderada en los sectores litorales, cordillera de la costa, valle y precordillera y baja para el sector cordillerano de la región, entre el 5 y 8 de septiembre".

El documento señala que "en consideración a estos antecedentes y a los anteriores eventos meteorológicos que se han registrado en la región y la saturación de los suelos derivadas de ellas y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional, la dirección regional del Senapred actualiza la alerta temprana preventiva regional, por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 4 de septiembre y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten".

Además, Senapred recomienda a la ciudadanía "informarse sobre las condiciones del tiempo, revisar y limpiar el techo y canaletas de las viviendas; mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de tierra y desperdicios; evitar transitar a pie o en vehículos por zonas o caminos anegados; y evitar internarse en zonas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables".

Extienden alerta preventiva por nuevas precipitaciones y derrumbes

Senapred informó que las lluvias se extenderán hasta el lunes 11, con caída de 25 mm de agua en la zona costera y ráfagas de vientos de hasta 50 kilómetros por hora.
E-mail Compartir

Senapred extendió la alerta temprana preventiva emitida el pasado lunes, al menos, hasta el próximo lunes 11 producto de la entrada de un nuevo sistema frontal a la zona, el cual contempla la caída de 25 milímetros de agua entre hoy y el lunes en zonas costeras, y hasta 45 milímetros de agua caída en zonas cordilleranas.

Además, se informó que habrán ráfagas de viento hasta de 50 kilómetros por hora, por lo que se recomienda precaución a la ciudadanía.

Adicionalmente -indica el informe-, "el Servicio Nacional de Geología y Minería, mediante su minuta técnica por peligro de remoción en masa emitida durante la presente jornada, indica que la posibilidad de ocurrencia de aluviones (flujo de detritos) y derrumbes (deslizamientos, caídas de rocas) es moderada en los sectores litorales, cordillera de la costa, valle y precordillera y baja para el sector cordillerano de la región, entre el 5 y 8 de septiembre".

El documento señala que "en consideración a estos antecedentes y a los anteriores eventos meteorológicos que se han registrado en la región y la saturación de los suelos derivadas de ellas y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional, la dirección regional del Senapred actualiza la alerta temprana preventiva regional, por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 4 de septiembre y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten".

Además, Senapred recomienda a la ciudadanía "informarse sobre las condiciones del tiempo, revisar y limpiar el techo y canaletas de las viviendas; mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de tierra y desperdicios; evitar transitar a pie o en vehículos por zonas o caminos anegados; y evitar internarse en zonas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables".