Alta Dirección Pública: cinco exautoridades lideran elección de jefaturas de servicios
Al reciente nombramiento se suman otros cuatro, como son Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE, Daniel Jana en Sence y Andrea Saldaña en Mejor Niñez. Desde el Ejecutivo y legisladores apelan al conocimiento en el área, pese a las críticas por "reciclaje" de figuras.
El Servicio Civil confirmó este martes el nombramiento de María Luz Gajardo como directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), cargo que se encontraba vacante desde hace un año y medio.
El nombramiento de la abogada y magíster en Política y Gobierno se da en medio de fuertes cuestionamientos a su figura en Magallanes, donde hasta esta semana cumplía el también rol de directora regional del Serviu: al menos una decena de agrupaciones de viviendas -según cita La Prensa Austral- acusaron el incumplimiento del compromiso de la autoridad de avanzar en soluciones habitacionales.
Pero también revela otra complejidad para el Ejecutivo en el Biobío: del total de 17 directores designados a través de concurso vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo, cinco habían sido autoridades en periodos anteriores e incluso habían utilizado el mismo cargo en el pasado.
Al caso de Gajardo, que fue directora de Serviu entre 2015 y 2018, se suman Daniel Jana en Sence, Bayron Martínez en Senda, Lorena Villa en el INE y la llegada de Andrea Saldaña a Mejor Niñez, caso en el que al momento de asumir la militante de la Federación Regionalista Verde Social debió renunciar a la seremi de Deporte.
Cuatro de los cinco directivos mencionados asumieron su primer cargo en el segundo periodo de la Presidenta Michelle Bachelet, con Rodrigo Díaz -hoy gobernador- como intendente de la época: Villa fue directora regional del INE desde 2009 y en 2014 asumió como jefa nacional de operaciones del Censo Abreviado 2017.
Criterios de elección
A la hora de escoger los cargos directivos vía Alta Dirección Pública, el proceso considera tres etapas, postulación, evaluación y nómina, siento este último en el cual entran a jugar los criterios políticos: luego de que las empresas a cargo del concurso realizan los análisis curriculares, el listado se acota para que las autoridades a nivel político -en distinto nivel- definan a los directivos electos.
El director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo explicó hace algunas semanas en estas páginas que "el sistema chileno no es puramente basado en el mérito, y si bien todos los primeros pasos sí lo están, la ley le reconoce a la autoridad política la facultad para elegir en la nómina final a la persona que considere más adecuada en el cargo. El sistema asegura la idoneidad de la nómina completa final que se le entrega a la autoridad, pero es la autoridad quien elige a la persona que prefiera para los cargos del sistema".
"Combina la meritocracia en el ingreso y avance de las nóminas con la democracia que es el ejercicio del Gobierno, y se estima legítimo que elija las autoridades más afines para llevar adelante el programa de Gobierno", añadió en ese momento la autoridad.
Sobre el reciclaje de nombres, el delegado presidencial (s) Humberto Toro -que fue gobernador provincial de Arauco durante el periodo de Rodrigo Díaz como intendente- manifestó que "son designaciones técnicas, y se basan respecto al currículum y conocimiento del área, en base a cada nombramiento. Es una designación autónoma y participan personas que se consideren idóneas; puede ocurrir que hayan personas con experiencia previa que tengan las herramientas para participar".
El diputado DC Eric Aedo en tanto, valoró el nombramiento de Gajardo y dijo que "es una persona que ya dirigió el Serviu, la conozco hace muchos años y tiene todas las capacidades para aunar voluntades y generar trabajo en equipo. La Región requiere un buen trabajo por el escaso avance que se ha generado durante el actual periodo".
17 directivos han sido electos vía Alta Dirección Pública durante el actual periodo de Gobierno, desde marzo del año pasado.