Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se destacó el alto estándar estructural

Nuevo recinto penitenciario permite aumentar a 3 mil las plazas de internos

Con el trabajo de reposición y unificación de la administración del CCP Biobío y Concepción se realizaron mejoras en la habitabilidad del establecimiento, mejoras en seguridad, además de servicios.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En el marco del Plan Nacional de Infraestructura Penitenciaria, desde el 4 de septiembre ya se están ocupando las dependencias de la ampliación del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Concepción -ex penal El Manzano-, lo que permite una mejora para la condición de los internos y el aumento de plazas, pasando de 1.600 a más de 3 mil, todas ellas bajo la concesión de una única administración, en este caso de Sodexo Chile S.A.

Las obras inauguradas ayer por autoridades regionales y nacionales como el ministro de Justicia Luis Cordero y la ministra de Obras Públicas Jessica López, contemplaron una inversión de $26 mil millones para mejorar la superficie de 20.690 metros cuadrados, junto con la recuperación de 1.608 plazas existentes, calificando las instalaciones como dignas tanto para los internos como para los gendarmes

Realidad penitenciaria

Tras la inauguración, el ministro de Justicia sostuvo que "hemos inaugurado en este Centro Penitenciario la extensión del Centro Penitenciario Biobío, que va a proveer 1.600 plazas adicionales, que en total implica sumar más de 3 mil en régimen de este establecimiento. Como hemos señalado en otra oportunidad, esto forma parte del plan de infraestructura penitenciaria, que se viene desarrollando desde hace algún tiempo y que durante esta administración se ha reactivado".

Por su parte, el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, señaló que poner en marcha este establecimiento "con estas 1.600 plazas no permitirá enfrentar el desafío que tenemos actualmente sobre la cantidad de personas privadas de libertad que han ido en aumento, pero también este establecimiento tiene módulos de alta seguridad que nos permitirá enfrentar otro fenómeno, que es el aumento de las personas más peligrosas y de las bandas criminales al interior de los penales".

En esta línea, el director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, apuntó que el establecimiento fue recuperado de tal forma que existen "áreas de máxima seguridad para contener a toda la población penal de mayor conflictividad y que son también el día de hoy un foco más que notorio en relación al crimen organizado, por lo tanto estos dos establecimientos en suma nos ayudarán y apoyarán en la gestión que se realiza para contener la nueva delincuencia que está inserta dentro de lo que es la preocupación constante de Gendarmería".

Cabe destacar que el recinto tiene el carácter de Complejo Penitenciario pues se caracteriza por la coexistencia de establecimientos en un mismo perímetro, aplicando un régimen interno y tratamiento diferenciado a los reclusos con el apoyo de servicios centralizados de seguridad, administración, salud, reinserción social, laboral y de registro y movimiento de la población penal.

Infraestructuras y SERVICIOS

En el ámbito de la infraestructura penitenciaria, junto con mejorar sustantivamente las condiciones de habitabilidad del establecimiento, se implementó un sistema de tecnificación perimetral automatizado, con cámaras analíticas y termales de última generación, lo que propiciará altos estándares en materia preventiva para situaciones de riesgo que involucren la comisión de delitos al interior del propio recinto.

Además, ahora se incluyen en el centro penitenciario los servicios de alimentación, lavandería, aseo y control de plagas que anteriormente se encontraban en el establecimiento penitenciario anexado de Alta Seguridad de Concepción. También contempla la mantención de la infraestructura, equipamiento de seguridad y equipamiento estándar, sumando la posibilidad de reinsertar a las personas privadas de libertad a través de trabajos en los mismos servicios.

Así, el Complejo contará con 10 módulos, dos de ellos para mujeres, un módulo con sección laboral, otro con clasificación por compromiso delictual del interno, además de integrar un área de salud y gimnasio, además de salas de clases para regularización de estudios.

Se destacó el alto estándar estructural

Nuevo recinto penitenciario permite aumentar a 3 mil las plazas de internos

Con el trabajo de reposición y unificación de la administración del CCP Biobío y Concepción se realizaron mejoras en la habitabilidad del establecimiento, mejoras en seguridad, además de servicios.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En el marco del Plan Nacional de Infraestructura Penitenciaria, desde el 4 de septiembre ya se están ocupando las dependencias de la ampliación del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Concepción -ex penal El Manzano-, lo que permite una mejora para la condición de los internos y el aumento de plazas, pasando de 1.600 a más de 3 mil, todas ellas bajo la concesión de una única administración, en este caso de Sodexo Chile S.A.

Las obras inauguradas ayer por autoridades regionales y nacionales como el ministro de Justicia Luis Cordero y la ministra de Obras Públicas Jessica López, contemplaron una inversión de $26 mil millones para mejorar la superficie de 20.690 metros cuadrados, junto con la recuperación de 1.608 plazas existentes, calificando las instalaciones como dignas tanto para los internos como para los gendarmes

Realidad penitenciaria

Tras la inauguración, el ministro de Justicia sostuvo que "hemos inaugurado en este Centro Penitenciario la extensión del Centro Penitenciario Biobío, que va a proveer 1.600 plazas adicionales, que en total implica sumar más de 3 mil en régimen de este establecimiento. Como hemos señalado en otra oportunidad, esto forma parte del plan de infraestructura penitenciaria, que se viene desarrollando desde hace algún tiempo y que durante esta administración se ha reactivado".

Por su parte, el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, señaló que poner en marcha este establecimiento "con estas 1.600 plazas no permitirá enfrentar el desafío que tenemos actualmente sobre la cantidad de personas privadas de libertad que han ido en aumento, pero también este establecimiento tiene módulos de alta seguridad que nos permitirá enfrentar otro fenómeno, que es el aumento de las personas más peligrosas y de las bandas criminales al interior de los penales".

En esta línea, el director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, apuntó que el establecimiento fue recuperado de tal forma que existen "áreas de máxima seguridad para contener a toda la población penal de mayor conflictividad y que son también el día de hoy un foco más que notorio en relación al crimen organizado, por lo tanto estos dos establecimientos en suma nos ayudarán y apoyarán en la gestión que se realiza para contener la nueva delincuencia que está inserta dentro de lo que es la preocupación constante de Gendarmería".

Cabe destacar que el recinto tiene el carácter de Complejo Penitenciario pues se caracteriza por la coexistencia de establecimientos en un mismo perímetro, aplicando un régimen interno y tratamiento diferenciado a los reclusos con el apoyo de servicios centralizados de seguridad, administración, salud, reinserción social, laboral y de registro y movimiento de la población penal.

Infraestructuras y SERVICIOS

En el ámbito de la infraestructura penitenciaria, junto con mejorar sustantivamente las condiciones de habitabilidad del establecimiento, se implementó un sistema de tecnificación perimetral automatizado, con cámaras analíticas y termales de última generación, lo que propiciará altos estándares en materia preventiva para situaciones de riesgo que involucren la comisión de delitos al interior del propio recinto.

Además, ahora se incluyen en el centro penitenciario los servicios de alimentación, lavandería, aseo y control de plagas que anteriormente se encontraban en el establecimiento penitenciario anexado de Alta Seguridad de Concepción. También contempla la mantención de la infraestructura, equipamiento de seguridad y equipamiento estándar, sumando la posibilidad de reinsertar a las personas privadas de libertad a través de trabajos en los mismos servicios.

Así, el Complejo contará con 10 módulos, dos de ellos para mujeres, un módulo con sección laboral, otro con clasificación por compromiso delictual del interno, además de integrar un área de salud y gimnasio, además de salas de clases para regularización de estudios.

Se destacó el alto estándar estructural

Nuevo recinto penitenciario permite aumentar a 3 mil las plazas de internos

Con el trabajo de reposición y unificación de la administración del CCP Biobío y Concepción se realizaron mejoras en la habitabilidad del establecimiento, mejoras en seguridad, además de servicios.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En el marco del Plan Nacional de Infraestructura Penitenciaria, desde el 4 de septiembre ya se están ocupando las dependencias de la ampliación del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Concepción -ex penal El Manzano-, lo que permite una mejora para la condición de los internos y el aumento de plazas, pasando de 1.600 a más de 3 mil, todas ellas bajo la concesión de una única administración, en este caso de Sodexo Chile S.A.

Las obras inauguradas ayer por autoridades regionales y nacionales como el ministro de Justicia Luis Cordero y la ministra de Obras Públicas Jessica López, contemplaron una inversión de $26 mil millones para mejorar la superficie de 20.690 metros cuadrados, junto con la recuperación de 1.608 plazas existentes, calificando las instalaciones como dignas tanto para los internos como para los gendarmes

Realidad penitenciaria

Tras la inauguración, el ministro de Justicia sostuvo que "hemos inaugurado en este Centro Penitenciario la extensión del Centro Penitenciario Biobío, que va a proveer 1.600 plazas adicionales, que en total implica sumar más de 3 mil en régimen de este establecimiento. Como hemos señalado en otra oportunidad, esto forma parte del plan de infraestructura penitenciaria, que se viene desarrollando desde hace algún tiempo y que durante esta administración se ha reactivado".

Por su parte, el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, señaló que poner en marcha este establecimiento "con estas 1.600 plazas no permitirá enfrentar el desafío que tenemos actualmente sobre la cantidad de personas privadas de libertad que han ido en aumento, pero también este establecimiento tiene módulos de alta seguridad que nos permitirá enfrentar otro fenómeno, que es el aumento de las personas más peligrosas y de las bandas criminales al interior de los penales".

En esta línea, el director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, apuntó que el establecimiento fue recuperado de tal forma que existen "áreas de máxima seguridad para contener a toda la población penal de mayor conflictividad y que son también el día de hoy un foco más que notorio en relación al crimen organizado, por lo tanto estos dos establecimientos en suma nos ayudarán y apoyarán en la gestión que se realiza para contener la nueva delincuencia que está inserta dentro de lo que es la preocupación constante de Gendarmería".

Cabe destacar que el recinto tiene el carácter de Complejo Penitenciario pues se caracteriza por la coexistencia de establecimientos en un mismo perímetro, aplicando un régimen interno y tratamiento diferenciado a los reclusos con el apoyo de servicios centralizados de seguridad, administración, salud, reinserción social, laboral y de registro y movimiento de la población penal.

Infraestructuras y SERVICIOS

En el ámbito de la infraestructura penitenciaria, junto con mejorar sustantivamente las condiciones de habitabilidad del establecimiento, se implementó un sistema de tecnificación perimetral automatizado, con cámaras analíticas y termales de última generación, lo que propiciará altos estándares en materia preventiva para situaciones de riesgo que involucren la comisión de delitos al interior del propio recinto.

Además, ahora se incluyen en el centro penitenciario los servicios de alimentación, lavandería, aseo y control de plagas que anteriormente se encontraban en el establecimiento penitenciario anexado de Alta Seguridad de Concepción. También contempla la mantención de la infraestructura, equipamiento de seguridad y equipamiento estándar, sumando la posibilidad de reinsertar a las personas privadas de libertad a través de trabajos en los mismos servicios.

Así, el Complejo contará con 10 módulos, dos de ellos para mujeres, un módulo con sección laboral, otro con clasificación por compromiso delictual del interno, además de integrar un área de salud y gimnasio, además de salas de clases para regularización de estudios.

Se destacó el alto estándar estructural

Nuevo recinto penitenciario permite aumentar a 3 mil las plazas de internos

Con el trabajo de reposición y unificación de la administración del CCP Biobío y Concepción se realizaron mejoras en la habitabilidad del establecimiento, mejoras en seguridad, además de servicios.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En el marco del Plan Nacional de Infraestructura Penitenciaria, desde el 4 de septiembre ya se están ocupando las dependencias de la ampliación del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Concepción -ex penal El Manzano-, lo que permite una mejora para la condición de los internos y el aumento de plazas, pasando de 1.600 a más de 3 mil, todas ellas bajo la concesión de una única administración, en este caso de Sodexo Chile S.A.

Las obras inauguradas ayer por autoridades regionales y nacionales como el ministro de Justicia Luis Cordero y la ministra de Obras Públicas Jessica López, contemplaron una inversión de $26 mil millones para mejorar la superficie de 20.690 metros cuadrados, junto con la recuperación de 1.608 plazas existentes, calificando las instalaciones como dignas tanto para los internos como para los gendarmes

Realidad penitenciaria

Tras la inauguración, el ministro de Justicia sostuvo que "hemos inaugurado en este Centro Penitenciario la extensión del Centro Penitenciario Biobío, que va a proveer 1.600 plazas adicionales, que en total implica sumar más de 3 mil en régimen de este establecimiento. Como hemos señalado en otra oportunidad, esto forma parte del plan de infraestructura penitenciaria, que se viene desarrollando desde hace algún tiempo y que durante esta administración se ha reactivado".

Por su parte, el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, señaló que poner en marcha este establecimiento "con estas 1.600 plazas no permitirá enfrentar el desafío que tenemos actualmente sobre la cantidad de personas privadas de libertad que han ido en aumento, pero también este establecimiento tiene módulos de alta seguridad que nos permitirá enfrentar otro fenómeno, que es el aumento de las personas más peligrosas y de las bandas criminales al interior de los penales".

En esta línea, el director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, apuntó que el establecimiento fue recuperado de tal forma que existen "áreas de máxima seguridad para contener a toda la población penal de mayor conflictividad y que son también el día de hoy un foco más que notorio en relación al crimen organizado, por lo tanto estos dos establecimientos en suma nos ayudarán y apoyarán en la gestión que se realiza para contener la nueva delincuencia que está inserta dentro de lo que es la preocupación constante de Gendarmería".

Cabe destacar que el recinto tiene el carácter de Complejo Penitenciario pues se caracteriza por la coexistencia de establecimientos en un mismo perímetro, aplicando un régimen interno y tratamiento diferenciado a los reclusos con el apoyo de servicios centralizados de seguridad, administración, salud, reinserción social, laboral y de registro y movimiento de la población penal.

Infraestructuras y SERVICIOS

En el ámbito de la infraestructura penitenciaria, junto con mejorar sustantivamente las condiciones de habitabilidad del establecimiento, se implementó un sistema de tecnificación perimetral automatizado, con cámaras analíticas y termales de última generación, lo que propiciará altos estándares en materia preventiva para situaciones de riesgo que involucren la comisión de delitos al interior del propio recinto.

Además, ahora se incluyen en el centro penitenciario los servicios de alimentación, lavandería, aseo y control de plagas que anteriormente se encontraban en el establecimiento penitenciario anexado de Alta Seguridad de Concepción. También contempla la mantención de la infraestructura, equipamiento de seguridad y equipamiento estándar, sumando la posibilidad de reinsertar a las personas privadas de libertad a través de trabajos en los mismos servicios.

Así, el Complejo contará con 10 módulos, dos de ellos para mujeres, un módulo con sección laboral, otro con clasificación por compromiso delictual del interno, además de integrar un área de salud y gimnasio, además de salas de clases para regularización de estudios.

Se destacó el alto estándar estructural

Nuevo recinto penitenciario permite aumentar a 3 mil las plazas de internos

Con el trabajo de reposición y unificación de la administración del CCP Biobío y Concepción se realizaron mejoras en la habitabilidad del establecimiento, mejoras en seguridad, además de servicios.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En el marco del Plan Nacional de Infraestructura Penitenciaria, desde el 4 de septiembre ya se están ocupando las dependencias de la ampliación del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Concepción -ex penal El Manzano-, lo que permite una mejora para la condición de los internos y el aumento de plazas, pasando de 1.600 a más de 3 mil, todas ellas bajo la concesión de una única administración, en este caso de Sodexo Chile S.A.

Las obras inauguradas ayer por autoridades regionales y nacionales como el ministro de Justicia Luis Cordero y la ministra de Obras Públicas Jessica López, contemplaron una inversión de $26 mil millones para mejorar la superficie de 20.690 metros cuadrados, junto con la recuperación de 1.608 plazas existentes, calificando las instalaciones como dignas tanto para los internos como para los gendarmes

Realidad penitenciaria

Tras la inauguración, el ministro de Justicia sostuvo que "hemos inaugurado en este Centro Penitenciario la extensión del Centro Penitenciario Biobío, que va a proveer 1.600 plazas adicionales, que en total implica sumar más de 3 mil en régimen de este establecimiento. Como hemos señalado en otra oportunidad, esto forma parte del plan de infraestructura penitenciaria, que se viene desarrollando desde hace algún tiempo y que durante esta administración se ha reactivado".

Por su parte, el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, señaló que poner en marcha este establecimiento "con estas 1.600 plazas no permitirá enfrentar el desafío que tenemos actualmente sobre la cantidad de personas privadas de libertad que han ido en aumento, pero también este establecimiento tiene módulos de alta seguridad que nos permitirá enfrentar otro fenómeno, que es el aumento de las personas más peligrosas y de las bandas criminales al interior de los penales".

En esta línea, el director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, apuntó que el establecimiento fue recuperado de tal forma que existen "áreas de máxima seguridad para contener a toda la población penal de mayor conflictividad y que son también el día de hoy un foco más que notorio en relación al crimen organizado, por lo tanto estos dos establecimientos en suma nos ayudarán y apoyarán en la gestión que se realiza para contener la nueva delincuencia que está inserta dentro de lo que es la preocupación constante de Gendarmería".

Cabe destacar que el recinto tiene el carácter de Complejo Penitenciario pues se caracteriza por la coexistencia de establecimientos en un mismo perímetro, aplicando un régimen interno y tratamiento diferenciado a los reclusos con el apoyo de servicios centralizados de seguridad, administración, salud, reinserción social, laboral y de registro y movimiento de la población penal.

Infraestructuras y SERVICIOS

En el ámbito de la infraestructura penitenciaria, junto con mejorar sustantivamente las condiciones de habitabilidad del establecimiento, se implementó un sistema de tecnificación perimetral automatizado, con cámaras analíticas y termales de última generación, lo que propiciará altos estándares en materia preventiva para situaciones de riesgo que involucren la comisión de delitos al interior del propio recinto.

Además, ahora se incluyen en el centro penitenciario los servicios de alimentación, lavandería, aseo y control de plagas que anteriormente se encontraban en el establecimiento penitenciario anexado de Alta Seguridad de Concepción. También contempla la mantención de la infraestructura, equipamiento de seguridad y equipamiento estándar, sumando la posibilidad de reinsertar a las personas privadas de libertad a través de trabajos en los mismos servicios.

Así, el Complejo contará con 10 módulos, dos de ellos para mujeres, un módulo con sección laboral, otro con clasificación por compromiso delictual del interno, además de integrar un área de salud y gimnasio, además de salas de clases para regularización de estudios.

Se destacó el alto estándar estructural

Nuevo recinto penitenciario permite aumentar a 3 mil las plazas de internos

Con el trabajo de reposición y unificación de la administración del CCP Biobío y Concepción se realizaron mejoras en la habitabilidad del establecimiento, mejoras en seguridad, además de servicios.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En el marco del Plan Nacional de Infraestructura Penitenciaria, desde el 4 de septiembre ya se están ocupando las dependencias de la ampliación del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Concepción -ex penal El Manzano-, lo que permite una mejora para la condición de los internos y el aumento de plazas, pasando de 1.600 a más de 3 mil, todas ellas bajo la concesión de una única administración, en este caso de Sodexo Chile S.A.

Las obras inauguradas ayer por autoridades regionales y nacionales como el ministro de Justicia Luis Cordero y la ministra de Obras Públicas Jessica López, contemplaron una inversión de $26 mil millones para mejorar la superficie de 20.690 metros cuadrados, junto con la recuperación de 1.608 plazas existentes, calificando las instalaciones como dignas tanto para los internos como para los gendarmes

Realidad penitenciaria

Tras la inauguración, el ministro de Justicia sostuvo que "hemos inaugurado en este Centro Penitenciario la extensión del Centro Penitenciario Biobío, que va a proveer 1.600 plazas adicionales, que en total implica sumar más de 3 mil en régimen de este establecimiento. Como hemos señalado en otra oportunidad, esto forma parte del plan de infraestructura penitenciaria, que se viene desarrollando desde hace algún tiempo y que durante esta administración se ha reactivado".

Por su parte, el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, señaló que poner en marcha este establecimiento "con estas 1.600 plazas no permitirá enfrentar el desafío que tenemos actualmente sobre la cantidad de personas privadas de libertad que han ido en aumento, pero también este establecimiento tiene módulos de alta seguridad que nos permitirá enfrentar otro fenómeno, que es el aumento de las personas más peligrosas y de las bandas criminales al interior de los penales".

En esta línea, el director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, apuntó que el establecimiento fue recuperado de tal forma que existen "áreas de máxima seguridad para contener a toda la población penal de mayor conflictividad y que son también el día de hoy un foco más que notorio en relación al crimen organizado, por lo tanto estos dos establecimientos en suma nos ayudarán y apoyarán en la gestión que se realiza para contener la nueva delincuencia que está inserta dentro de lo que es la preocupación constante de Gendarmería".

Cabe destacar que el recinto tiene el carácter de Complejo Penitenciario pues se caracteriza por la coexistencia de establecimientos en un mismo perímetro, aplicando un régimen interno y tratamiento diferenciado a los reclusos con el apoyo de servicios centralizados de seguridad, administración, salud, reinserción social, laboral y de registro y movimiento de la población penal.

Infraestructuras y SERVICIOS

En el ámbito de la infraestructura penitenciaria, junto con mejorar sustantivamente las condiciones de habitabilidad del establecimiento, se implementó un sistema de tecnificación perimetral automatizado, con cámaras analíticas y termales de última generación, lo que propiciará altos estándares en materia preventiva para situaciones de riesgo que involucren la comisión de delitos al interior del propio recinto.

Además, ahora se incluyen en el centro penitenciario los servicios de alimentación, lavandería, aseo y control de plagas que anteriormente se encontraban en el establecimiento penitenciario anexado de Alta Seguridad de Concepción. También contempla la mantención de la infraestructura, equipamiento de seguridad y equipamiento estándar, sumando la posibilidad de reinsertar a las personas privadas de libertad a través de trabajos en los mismos servicios.

Así, el Complejo contará con 10 módulos, dos de ellos para mujeres, un módulo con sección laboral, otro con clasificación por compromiso delictual del interno, además de integrar un área de salud y gimnasio, además de salas de clases para regularización de estudios.

Se destacó el alto estándar estructural

Nuevo recinto penitenciario permite aumentar a 3 mil las plazas de internos

Con el trabajo de reposición y unificación de la administración del CCP Biobío y Concepción se realizaron mejoras en la habitabilidad del establecimiento, mejoras en seguridad, además de servicios.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En el marco del Plan Nacional de Infraestructura Penitenciaria, desde el 4 de septiembre ya se están ocupando las dependencias de la ampliación del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Concepción -ex penal El Manzano-, lo que permite una mejora para la condición de los internos y el aumento de plazas, pasando de 1.600 a más de 3 mil, todas ellas bajo la concesión de una única administración, en este caso de Sodexo Chile S.A.

Las obras inauguradas ayer por autoridades regionales y nacionales como el ministro de Justicia Luis Cordero y la ministra de Obras Públicas Jessica López, contemplaron una inversión de $26 mil millones para mejorar la superficie de 20.690 metros cuadrados, junto con la recuperación de 1.608 plazas existentes, calificando las instalaciones como dignas tanto para los internos como para los gendarmes

Realidad penitenciaria

Tras la inauguración, el ministro de Justicia sostuvo que "hemos inaugurado en este Centro Penitenciario la extensión del Centro Penitenciario Biobío, que va a proveer 1.600 plazas adicionales, que en total implica sumar más de 3 mil en régimen de este establecimiento. Como hemos señalado en otra oportunidad, esto forma parte del plan de infraestructura penitenciaria, que se viene desarrollando desde hace algún tiempo y que durante esta administración se ha reactivado".

Por su parte, el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, señaló que poner en marcha este establecimiento "con estas 1.600 plazas no permitirá enfrentar el desafío que tenemos actualmente sobre la cantidad de personas privadas de libertad que han ido en aumento, pero también este establecimiento tiene módulos de alta seguridad que nos permitirá enfrentar otro fenómeno, que es el aumento de las personas más peligrosas y de las bandas criminales al interior de los penales".

En esta línea, el director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, apuntó que el establecimiento fue recuperado de tal forma que existen "áreas de máxima seguridad para contener a toda la población penal de mayor conflictividad y que son también el día de hoy un foco más que notorio en relación al crimen organizado, por lo tanto estos dos establecimientos en suma nos ayudarán y apoyarán en la gestión que se realiza para contener la nueva delincuencia que está inserta dentro de lo que es la preocupación constante de Gendarmería".

Cabe destacar que el recinto tiene el carácter de Complejo Penitenciario pues se caracteriza por la coexistencia de establecimientos en un mismo perímetro, aplicando un régimen interno y tratamiento diferenciado a los reclusos con el apoyo de servicios centralizados de seguridad, administración, salud, reinserción social, laboral y de registro y movimiento de la población penal.

Infraestructuras y SERVICIOS

En el ámbito de la infraestructura penitenciaria, junto con mejorar sustantivamente las condiciones de habitabilidad del establecimiento, se implementó un sistema de tecnificación perimetral automatizado, con cámaras analíticas y termales de última generación, lo que propiciará altos estándares en materia preventiva para situaciones de riesgo que involucren la comisión de delitos al interior del propio recinto.

Además, ahora se incluyen en el centro penitenciario los servicios de alimentación, lavandería, aseo y control de plagas que anteriormente se encontraban en el establecimiento penitenciario anexado de Alta Seguridad de Concepción. También contempla la mantención de la infraestructura, equipamiento de seguridad y equipamiento estándar, sumando la posibilidad de reinsertar a las personas privadas de libertad a través de trabajos en los mismos servicios.

Así, el Complejo contará con 10 módulos, dos de ellos para mujeres, un módulo con sección laboral, otro con clasificación por compromiso delictual del interno, además de integrar un área de salud y gimnasio, además de salas de clases para regularización de estudios.

Se destacó el alto estándar estructural

Nuevo recinto penitenciario permite aumentar a 3 mil las plazas de internos

Con el trabajo de reposición y unificación de la administración del CCP Biobío y Concepción se realizaron mejoras en la habitabilidad del establecimiento, mejoras en seguridad, además de servicios.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En el marco del Plan Nacional de Infraestructura Penitenciaria, desde el 4 de septiembre ya se están ocupando las dependencias de la ampliación del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Concepción -ex penal El Manzano-, lo que permite una mejora para la condición de los internos y el aumento de plazas, pasando de 1.600 a más de 3 mil, todas ellas bajo la concesión de una única administración, en este caso de Sodexo Chile S.A.

Las obras inauguradas ayer por autoridades regionales y nacionales como el ministro de Justicia Luis Cordero y la ministra de Obras Públicas Jessica López, contemplaron una inversión de $26 mil millones para mejorar la superficie de 20.690 metros cuadrados, junto con la recuperación de 1.608 plazas existentes, calificando las instalaciones como dignas tanto para los internos como para los gendarmes

Realidad penitenciaria

Tras la inauguración, el ministro de Justicia sostuvo que "hemos inaugurado en este Centro Penitenciario la extensión del Centro Penitenciario Biobío, que va a proveer 1.600 plazas adicionales, que en total implica sumar más de 3 mil en régimen de este establecimiento. Como hemos señalado en otra oportunidad, esto forma parte del plan de infraestructura penitenciaria, que se viene desarrollando desde hace algún tiempo y que durante esta administración se ha reactivado".

Por su parte, el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, señaló que poner en marcha este establecimiento "con estas 1.600 plazas no permitirá enfrentar el desafío que tenemos actualmente sobre la cantidad de personas privadas de libertad que han ido en aumento, pero también este establecimiento tiene módulos de alta seguridad que nos permitirá enfrentar otro fenómeno, que es el aumento de las personas más peligrosas y de las bandas criminales al interior de los penales".

En esta línea, el director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, apuntó que el establecimiento fue recuperado de tal forma que existen "áreas de máxima seguridad para contener a toda la población penal de mayor conflictividad y que son también el día de hoy un foco más que notorio en relación al crimen organizado, por lo tanto estos dos establecimientos en suma nos ayudarán y apoyarán en la gestión que se realiza para contener la nueva delincuencia que está inserta dentro de lo que es la preocupación constante de Gendarmería".

Cabe destacar que el recinto tiene el carácter de Complejo Penitenciario pues se caracteriza por la coexistencia de establecimientos en un mismo perímetro, aplicando un régimen interno y tratamiento diferenciado a los reclusos con el apoyo de servicios centralizados de seguridad, administración, salud, reinserción social, laboral y de registro y movimiento de la población penal.

Infraestructuras y SERVICIOS

En el ámbito de la infraestructura penitenciaria, junto con mejorar sustantivamente las condiciones de habitabilidad del establecimiento, se implementó un sistema de tecnificación perimetral automatizado, con cámaras analíticas y termales de última generación, lo que propiciará altos estándares en materia preventiva para situaciones de riesgo que involucren la comisión de delitos al interior del propio recinto.

Además, ahora se incluyen en el centro penitenciario los servicios de alimentación, lavandería, aseo y control de plagas que anteriormente se encontraban en el establecimiento penitenciario anexado de Alta Seguridad de Concepción. También contempla la mantención de la infraestructura, equipamiento de seguridad y equipamiento estándar, sumando la posibilidad de reinsertar a las personas privadas de libertad a través de trabajos en los mismos servicios.

Así, el Complejo contará con 10 módulos, dos de ellos para mujeres, un módulo con sección laboral, otro con clasificación por compromiso delictual del interno, además de integrar un área de salud y gimnasio, además de salas de clases para regularización de estudios.

EJES DE LA POLÍTICA PENITENCIARIA

E-mail Compartir

La implementación de la Política Penitenciaria tiene como ejes el respeto a los derechos humanos, el combate contra el crimen organizado, el mejoramiento de las condiciones laborales de los custodios y la búsqueda de reinserción social de las personas que están bajo el control estatal por disposición de los tribunales.

Por ello las obras realizadas en la intervención del CCP Concepción, colocan énfasis en la seguridad y en la reinserción social, considerando que se potencia que servicios penitenciarios sean desarrollados por personas privadas de libertad.

EJES DE LA POLÍTICA PENITENCIARIA

E-mail Compartir

La implementación de la Política Penitenciaria tiene como ejes el respeto a los derechos humanos, el combate contra el crimen organizado, el mejoramiento de las condiciones laborales de los custodios y la búsqueda de reinserción social de las personas que están bajo el control estatal por disposición de los tribunales.

Por ello las obras realizadas en la intervención del CCP Concepción, colocan énfasis en la seguridad y en la reinserción social, considerando que se potencia que servicios penitenciarios sean desarrollados por personas privadas de libertad.

EJES DE LA POLÍTICA PENITENCIARIA

E-mail Compartir

La implementación de la Política Penitenciaria tiene como ejes el respeto a los derechos humanos, el combate contra el crimen organizado, el mejoramiento de las condiciones laborales de los custodios y la búsqueda de reinserción social de las personas que están bajo el control estatal por disposición de los tribunales.

Por ello las obras realizadas en la intervención del CCP Concepción, colocan énfasis en la seguridad y en la reinserción social, considerando que se potencia que servicios penitenciarios sean desarrollados por personas privadas de libertad.

EJES DE LA POLÍTICA PENITENCIARIA

E-mail Compartir

La implementación de la Política Penitenciaria tiene como ejes el respeto a los derechos humanos, el combate contra el crimen organizado, el mejoramiento de las condiciones laborales de los custodios y la búsqueda de reinserción social de las personas que están bajo el control estatal por disposición de los tribunales.

Por ello las obras realizadas en la intervención del CCP Concepción, colocan énfasis en la seguridad y en la reinserción social, considerando que se potencia que servicios penitenciarios sean desarrollados por personas privadas de libertad.

EJES DE LA POLÍTICA PENITENCIARIA

E-mail Compartir

La implementación de la Política Penitenciaria tiene como ejes el respeto a los derechos humanos, el combate contra el crimen organizado, el mejoramiento de las condiciones laborales de los custodios y la búsqueda de reinserción social de las personas que están bajo el control estatal por disposición de los tribunales.

Por ello las obras realizadas en la intervención del CCP Concepción, colocan énfasis en la seguridad y en la reinserción social, considerando que se potencia que servicios penitenciarios sean desarrollados por personas privadas de libertad.

EJES DE LA POLÍTICA PENITENCIARIA

E-mail Compartir

La implementación de la Política Penitenciaria tiene como ejes el respeto a los derechos humanos, el combate contra el crimen organizado, el mejoramiento de las condiciones laborales de los custodios y la búsqueda de reinserción social de las personas que están bajo el control estatal por disposición de los tribunales.

Por ello las obras realizadas en la intervención del CCP Concepción, colocan énfasis en la seguridad y en la reinserción social, considerando que se potencia que servicios penitenciarios sean desarrollados por personas privadas de libertad.

EJES DE LA POLÍTICA PENITENCIARIA

E-mail Compartir

La implementación de la Política Penitenciaria tiene como ejes el respeto a los derechos humanos, el combate contra el crimen organizado, el mejoramiento de las condiciones laborales de los custodios y la búsqueda de reinserción social de las personas que están bajo el control estatal por disposición de los tribunales.

Por ello las obras realizadas en la intervención del CCP Concepción, colocan énfasis en la seguridad y en la reinserción social, considerando que se potencia que servicios penitenciarios sean desarrollados por personas privadas de libertad.

EJES DE LA POLÍTICA PENITENCIARIA

E-mail Compartir

La implementación de la Política Penitenciaria tiene como ejes el respeto a los derechos humanos, el combate contra el crimen organizado, el mejoramiento de las condiciones laborales de los custodios y la búsqueda de reinserción social de las personas que están bajo el control estatal por disposición de los tribunales.

Por ello las obras realizadas en la intervención del CCP Concepción, colocan énfasis en la seguridad y en la reinserción social, considerando que se potencia que servicios penitenciarios sean desarrollados por personas privadas de libertad.

En el marco del plan "Biobío + Seguro" 8 comunas han recibido móviles

Consejo Regional aprueba la compra de 14 vehículos para patrullajes preventivos

Se trata de una inversión superior a los $670 millones que beneficiará a las tres provincias.
E-mail Compartir

El Consejo Regional aprobó ayer un total de $679 millones 460 mil para la adquisición de 14 vehículos de seguridad en el marco del plan que impulsa el Gobierno Regional denominado "Biobío + Seguro" que contempla la compra de un total de 90 móviles. De esta forma los autos se utilizarán para la realización de patrullajes preventivos en diferentes comunas del Biobío.

En el desglose se trata de un vehículo de patrullaje preventivo para Negrete y Florida; dos para Quilaco y tres para Tomé; además de dos camionetas e implementación de seguridad para Penco y Santa Bárbara e igual número de camionetas para Chiguayante y Lebu.

El gobernador Rodrigo Díaz, comentó que "hace cuatro meses anunciamos que íbamos a implementar el Plan Biobío + Seguro que se caracterizaba porque íbamos a poner a disposición de todos los municipios vehículos que les permitieran reforzar el trabajo de prevención de delitos (...). Hoy, ocho de las 33 comunas de la región están recibiendo recursos para que puedan contar con estos vehículos".

El consejero regional y presidente de la comisión de Seguridad del Core, Jaime Vásquez, indicó que "nos estamos preparando para el traspaso de competencias en materia de seguridad pública y hoy hemos dado un primer paso en materia de infraestructura. La mayoría de los municipios de la Región del Biobío carecen de vehículos para realizar estas actividades, sobre todo, considerando que el departamento OS14 de Carabineros está estableciendo convenios para patrullajes conjuntos con funcionarios municipales. Por lo tanto, esto tiene mucho sentido".

En el marco del plan "Biobío + Seguro" 8 comunas han recibido móviles

Consejo Regional aprueba la compra de 14 vehículos para patrullajes preventivos

Se trata de una inversión superior a los $670 millones que beneficiará a las tres provincias.
E-mail Compartir

El Consejo Regional aprobó ayer un total de $679 millones 460 mil para la adquisición de 14 vehículos de seguridad en el marco del plan que impulsa el Gobierno Regional denominado "Biobío + Seguro" que contempla la compra de un total de 90 móviles. De esta forma los autos se utilizarán para la realización de patrullajes preventivos en diferentes comunas del Biobío.

En el desglose se trata de un vehículo de patrullaje preventivo para Negrete y Florida; dos para Quilaco y tres para Tomé; además de dos camionetas e implementación de seguridad para Penco y Santa Bárbara e igual número de camionetas para Chiguayante y Lebu.

El gobernador Rodrigo Díaz, comentó que "hace cuatro meses anunciamos que íbamos a implementar el Plan Biobío + Seguro que se caracterizaba porque íbamos a poner a disposición de todos los municipios vehículos que les permitieran reforzar el trabajo de prevención de delitos (...). Hoy, ocho de las 33 comunas de la región están recibiendo recursos para que puedan contar con estos vehículos".

El consejero regional y presidente de la comisión de Seguridad del Core, Jaime Vásquez, indicó que "nos estamos preparando para el traspaso de competencias en materia de seguridad pública y hoy hemos dado un primer paso en materia de infraestructura. La mayoría de los municipios de la Región del Biobío carecen de vehículos para realizar estas actividades, sobre todo, considerando que el departamento OS14 de Carabineros está estableciendo convenios para patrullajes conjuntos con funcionarios municipales. Por lo tanto, esto tiene mucho sentido".

En el marco del plan "Biobío + Seguro" 8 comunas han recibido móviles

Consejo Regional aprueba la compra de 14 vehículos para patrullajes preventivos

Se trata de una inversión superior a los $670 millones que beneficiará a las tres provincias.
E-mail Compartir

El Consejo Regional aprobó ayer un total de $679 millones 460 mil para la adquisición de 14 vehículos de seguridad en el marco del plan que impulsa el Gobierno Regional denominado "Biobío + Seguro" que contempla la compra de un total de 90 móviles. De esta forma los autos se utilizarán para la realización de patrullajes preventivos en diferentes comunas del Biobío.

En el desglose se trata de un vehículo de patrullaje preventivo para Negrete y Florida; dos para Quilaco y tres para Tomé; además de dos camionetas e implementación de seguridad para Penco y Santa Bárbara e igual número de camionetas para Chiguayante y Lebu.

El gobernador Rodrigo Díaz, comentó que "hace cuatro meses anunciamos que íbamos a implementar el Plan Biobío + Seguro que se caracterizaba porque íbamos a poner a disposición de todos los municipios vehículos que les permitieran reforzar el trabajo de prevención de delitos (...). Hoy, ocho de las 33 comunas de la región están recibiendo recursos para que puedan contar con estos vehículos".

El consejero regional y presidente de la comisión de Seguridad del Core, Jaime Vásquez, indicó que "nos estamos preparando para el traspaso de competencias en materia de seguridad pública y hoy hemos dado un primer paso en materia de infraestructura. La mayoría de los municipios de la Región del Biobío carecen de vehículos para realizar estas actividades, sobre todo, considerando que el departamento OS14 de Carabineros está estableciendo convenios para patrullajes conjuntos con funcionarios municipales. Por lo tanto, esto tiene mucho sentido".

En el marco del plan "Biobío + Seguro" 8 comunas han recibido móviles

Consejo Regional aprueba la compra de 14 vehículos para patrullajes preventivos

Se trata de una inversión superior a los $670 millones que beneficiará a las tres provincias.
E-mail Compartir

El Consejo Regional aprobó ayer un total de $679 millones 460 mil para la adquisición de 14 vehículos de seguridad en el marco del plan que impulsa el Gobierno Regional denominado "Biobío + Seguro" que contempla la compra de un total de 90 móviles. De esta forma los autos se utilizarán para la realización de patrullajes preventivos en diferentes comunas del Biobío.

En el desglose se trata de un vehículo de patrullaje preventivo para Negrete y Florida; dos para Quilaco y tres para Tomé; además de dos camionetas e implementación de seguridad para Penco y Santa Bárbara e igual número de camionetas para Chiguayante y Lebu.

El gobernador Rodrigo Díaz, comentó que "hace cuatro meses anunciamos que íbamos a implementar el Plan Biobío + Seguro que se caracterizaba porque íbamos a poner a disposición de todos los municipios vehículos que les permitieran reforzar el trabajo de prevención de delitos (...). Hoy, ocho de las 33 comunas de la región están recibiendo recursos para que puedan contar con estos vehículos".

El consejero regional y presidente de la comisión de Seguridad del Core, Jaime Vásquez, indicó que "nos estamos preparando para el traspaso de competencias en materia de seguridad pública y hoy hemos dado un primer paso en materia de infraestructura. La mayoría de los municipios de la Región del Biobío carecen de vehículos para realizar estas actividades, sobre todo, considerando que el departamento OS14 de Carabineros está estableciendo convenios para patrullajes conjuntos con funcionarios municipales. Por lo tanto, esto tiene mucho sentido".

En el marco del plan "Biobío + Seguro" 8 comunas han recibido móviles

Consejo Regional aprueba la compra de 14 vehículos para patrullajes preventivos

Se trata de una inversión superior a los $670 millones que beneficiará a las tres provincias.
E-mail Compartir

El Consejo Regional aprobó ayer un total de $679 millones 460 mil para la adquisición de 14 vehículos de seguridad en el marco del plan que impulsa el Gobierno Regional denominado "Biobío + Seguro" que contempla la compra de un total de 90 móviles. De esta forma los autos se utilizarán para la realización de patrullajes preventivos en diferentes comunas del Biobío.

En el desglose se trata de un vehículo de patrullaje preventivo para Negrete y Florida; dos para Quilaco y tres para Tomé; además de dos camionetas e implementación de seguridad para Penco y Santa Bárbara e igual número de camionetas para Chiguayante y Lebu.

El gobernador Rodrigo Díaz, comentó que "hace cuatro meses anunciamos que íbamos a implementar el Plan Biobío + Seguro que se caracterizaba porque íbamos a poner a disposición de todos los municipios vehículos que les permitieran reforzar el trabajo de prevención de delitos (...). Hoy, ocho de las 33 comunas de la región están recibiendo recursos para que puedan contar con estos vehículos".

El consejero regional y presidente de la comisión de Seguridad del Core, Jaime Vásquez, indicó que "nos estamos preparando para el traspaso de competencias en materia de seguridad pública y hoy hemos dado un primer paso en materia de infraestructura. La mayoría de los municipios de la Región del Biobío carecen de vehículos para realizar estas actividades, sobre todo, considerando que el departamento OS14 de Carabineros está estableciendo convenios para patrullajes conjuntos con funcionarios municipales. Por lo tanto, esto tiene mucho sentido".

En el marco del plan "Biobío + Seguro" 8 comunas han recibido móviles

Consejo Regional aprueba la compra de 14 vehículos para patrullajes preventivos

Se trata de una inversión superior a los $670 millones que beneficiará a las tres provincias.
E-mail Compartir

El Consejo Regional aprobó ayer un total de $679 millones 460 mil para la adquisición de 14 vehículos de seguridad en el marco del plan que impulsa el Gobierno Regional denominado "Biobío + Seguro" que contempla la compra de un total de 90 móviles. De esta forma los autos se utilizarán para la realización de patrullajes preventivos en diferentes comunas del Biobío.

En el desglose se trata de un vehículo de patrullaje preventivo para Negrete y Florida; dos para Quilaco y tres para Tomé; además de dos camionetas e implementación de seguridad para Penco y Santa Bárbara e igual número de camionetas para Chiguayante y Lebu.

El gobernador Rodrigo Díaz, comentó que "hace cuatro meses anunciamos que íbamos a implementar el Plan Biobío + Seguro que se caracterizaba porque íbamos a poner a disposición de todos los municipios vehículos que les permitieran reforzar el trabajo de prevención de delitos (...). Hoy, ocho de las 33 comunas de la región están recibiendo recursos para que puedan contar con estos vehículos".

El consejero regional y presidente de la comisión de Seguridad del Core, Jaime Vásquez, indicó que "nos estamos preparando para el traspaso de competencias en materia de seguridad pública y hoy hemos dado un primer paso en materia de infraestructura. La mayoría de los municipios de la Región del Biobío carecen de vehículos para realizar estas actividades, sobre todo, considerando que el departamento OS14 de Carabineros está estableciendo convenios para patrullajes conjuntos con funcionarios municipales. Por lo tanto, esto tiene mucho sentido".

En el marco del plan "Biobío + Seguro" 8 comunas han recibido móviles

Consejo Regional aprueba la compra de 14 vehículos para patrullajes preventivos

Se trata de una inversión superior a los $670 millones que beneficiará a las tres provincias.
E-mail Compartir

El Consejo Regional aprobó ayer un total de $679 millones 460 mil para la adquisición de 14 vehículos de seguridad en el marco del plan que impulsa el Gobierno Regional denominado "Biobío + Seguro" que contempla la compra de un total de 90 móviles. De esta forma los autos se utilizarán para la realización de patrullajes preventivos en diferentes comunas del Biobío.

En el desglose se trata de un vehículo de patrullaje preventivo para Negrete y Florida; dos para Quilaco y tres para Tomé; además de dos camionetas e implementación de seguridad para Penco y Santa Bárbara e igual número de camionetas para Chiguayante y Lebu.

El gobernador Rodrigo Díaz, comentó que "hace cuatro meses anunciamos que íbamos a implementar el Plan Biobío + Seguro que se caracterizaba porque íbamos a poner a disposición de todos los municipios vehículos que les permitieran reforzar el trabajo de prevención de delitos (...). Hoy, ocho de las 33 comunas de la región están recibiendo recursos para que puedan contar con estos vehículos".

El consejero regional y presidente de la comisión de Seguridad del Core, Jaime Vásquez, indicó que "nos estamos preparando para el traspaso de competencias en materia de seguridad pública y hoy hemos dado un primer paso en materia de infraestructura. La mayoría de los municipios de la Región del Biobío carecen de vehículos para realizar estas actividades, sobre todo, considerando que el departamento OS14 de Carabineros está estableciendo convenios para patrullajes conjuntos con funcionarios municipales. Por lo tanto, esto tiene mucho sentido".

En el marco del plan "Biobío + Seguro" 8 comunas han recibido móviles

Consejo Regional aprueba la compra de 14 vehículos para patrullajes preventivos

Se trata de una inversión superior a los $670 millones que beneficiará a las tres provincias.
E-mail Compartir

El Consejo Regional aprobó ayer un total de $679 millones 460 mil para la adquisición de 14 vehículos de seguridad en el marco del plan que impulsa el Gobierno Regional denominado "Biobío + Seguro" que contempla la compra de un total de 90 móviles. De esta forma los autos se utilizarán para la realización de patrullajes preventivos en diferentes comunas del Biobío.

En el desglose se trata de un vehículo de patrullaje preventivo para Negrete y Florida; dos para Quilaco y tres para Tomé; además de dos camionetas e implementación de seguridad para Penco y Santa Bárbara e igual número de camionetas para Chiguayante y Lebu.

El gobernador Rodrigo Díaz, comentó que "hace cuatro meses anunciamos que íbamos a implementar el Plan Biobío + Seguro que se caracterizaba porque íbamos a poner a disposición de todos los municipios vehículos que les permitieran reforzar el trabajo de prevención de delitos (...). Hoy, ocho de las 33 comunas de la región están recibiendo recursos para que puedan contar con estos vehículos".

El consejero regional y presidente de la comisión de Seguridad del Core, Jaime Vásquez, indicó que "nos estamos preparando para el traspaso de competencias en materia de seguridad pública y hoy hemos dado un primer paso en materia de infraestructura. La mayoría de los municipios de la Región del Biobío carecen de vehículos para realizar estas actividades, sobre todo, considerando que el departamento OS14 de Carabineros está estableciendo convenios para patrullajes conjuntos con funcionarios municipales. Por lo tanto, esto tiene mucho sentido".

Federación Nacional de Pobladores se manifiesta contra ley de usurpaciones

E-mail Compartir

La Federación Nacional de Pobladores (Fenapo) Biobío se manifestó durante la jornada de ayer para mostrar su oposición a la ley de usurpaciones que actualmente se encuentra en trámite en el Congreso Nacional. Por ello, durante la mañana cortaron el tránsito en varios puntos en la ruta entre Concepción y Penco, además de marchar frente a la Delegación Regional.

La movilización convocó en la Plaza de la Independencia a un centenar de personas en el marco de un llamado nacional convocado por el Movimiento Nacional de Pobladores y Pobladoras, exigiendo de esta forma el veto total de la ley que sanciona las tomas, mostraron su negativa a las expulsiones sin solución habitacional, indicando con preocupación que durante las últimas semanas han evidenciado un alza en las ordenes de desalojo en diferentes tomas del país.

También, demandan la apertura de un catastro de campamentos para ingresar a las tomas que aún están fuera del listado, de tal manera que puedan quedar protegidas ante la latente puesta en marcha de la ley.

Los dirigentes también apelan a las tomas como una herramienta de lucha, ya que la ley podrá aplicar penas de cárcel y otro tipo de procesos legales en contra de estudiantes y trabajadores que en el marco de movilizaciones también recurren a la toma de establecimientos e instituciones.

Además, el movimiento también apunta a la protección de los ciudadanos con la discusión de leyes en el Congreso sobre la especulación de valor de la tierra y materiales de construcción. Además de bajar los costos de arriendos, entre otras áreas de impacto.

Federación Nacional de Pobladores se manifiesta contra ley de usurpaciones

E-mail Compartir

La Federación Nacional de Pobladores (Fenapo) Biobío se manifestó durante la jornada de ayer para mostrar su oposición a la ley de usurpaciones que actualmente se encuentra en trámite en el Congreso Nacional. Por ello, durante la mañana cortaron el tránsito en varios puntos en la ruta entre Concepción y Penco, además de marchar frente a la Delegación Regional.

La movilización convocó en la Plaza de la Independencia a un centenar de personas en el marco de un llamado nacional convocado por el Movimiento Nacional de Pobladores y Pobladoras, exigiendo de esta forma el veto total de la ley que sanciona las tomas, mostraron su negativa a las expulsiones sin solución habitacional, indicando con preocupación que durante las últimas semanas han evidenciado un alza en las ordenes de desalojo en diferentes tomas del país.

También, demandan la apertura de un catastro de campamentos para ingresar a las tomas que aún están fuera del listado, de tal manera que puedan quedar protegidas ante la latente puesta en marcha de la ley.

Los dirigentes también apelan a las tomas como una herramienta de lucha, ya que la ley podrá aplicar penas de cárcel y otro tipo de procesos legales en contra de estudiantes y trabajadores que en el marco de movilizaciones también recurren a la toma de establecimientos e instituciones.

Además, el movimiento también apunta a la protección de los ciudadanos con la discusión de leyes en el Congreso sobre la especulación de valor de la tierra y materiales de construcción. Además de bajar los costos de arriendos, entre otras áreas de impacto.

Federación Nacional de Pobladores se manifiesta contra ley de usurpaciones

E-mail Compartir

La Federación Nacional de Pobladores (Fenapo) Biobío se manifestó durante la jornada de ayer para mostrar su oposición a la ley de usurpaciones que actualmente se encuentra en trámite en el Congreso Nacional. Por ello, durante la mañana cortaron el tránsito en varios puntos en la ruta entre Concepción y Penco, además de marchar frente a la Delegación Regional.

La movilización convocó en la Plaza de la Independencia a un centenar de personas en el marco de un llamado nacional convocado por el Movimiento Nacional de Pobladores y Pobladoras, exigiendo de esta forma el veto total de la ley que sanciona las tomas, mostraron su negativa a las expulsiones sin solución habitacional, indicando con preocupación que durante las últimas semanas han evidenciado un alza en las ordenes de desalojo en diferentes tomas del país.

También, demandan la apertura de un catastro de campamentos para ingresar a las tomas que aún están fuera del listado, de tal manera que puedan quedar protegidas ante la latente puesta en marcha de la ley.

Los dirigentes también apelan a las tomas como una herramienta de lucha, ya que la ley podrá aplicar penas de cárcel y otro tipo de procesos legales en contra de estudiantes y trabajadores que en el marco de movilizaciones también recurren a la toma de establecimientos e instituciones.

Además, el movimiento también apunta a la protección de los ciudadanos con la discusión de leyes en el Congreso sobre la especulación de valor de la tierra y materiales de construcción. Además de bajar los costos de arriendos, entre otras áreas de impacto.

Federación Nacional de Pobladores se manifiesta contra ley de usurpaciones

E-mail Compartir

La Federación Nacional de Pobladores (Fenapo) Biobío se manifestó durante la jornada de ayer para mostrar su oposición a la ley de usurpaciones que actualmente se encuentra en trámite en el Congreso Nacional. Por ello, durante la mañana cortaron el tránsito en varios puntos en la ruta entre Concepción y Penco, además de marchar frente a la Delegación Regional.

La movilización convocó en la Plaza de la Independencia a un centenar de personas en el marco de un llamado nacional convocado por el Movimiento Nacional de Pobladores y Pobladoras, exigiendo de esta forma el veto total de la ley que sanciona las tomas, mostraron su negativa a las expulsiones sin solución habitacional, indicando con preocupación que durante las últimas semanas han evidenciado un alza en las ordenes de desalojo en diferentes tomas del país.

También, demandan la apertura de un catastro de campamentos para ingresar a las tomas que aún están fuera del listado, de tal manera que puedan quedar protegidas ante la latente puesta en marcha de la ley.

Los dirigentes también apelan a las tomas como una herramienta de lucha, ya que la ley podrá aplicar penas de cárcel y otro tipo de procesos legales en contra de estudiantes y trabajadores que en el marco de movilizaciones también recurren a la toma de establecimientos e instituciones.

Además, el movimiento también apunta a la protección de los ciudadanos con la discusión de leyes en el Congreso sobre la especulación de valor de la tierra y materiales de construcción. Además de bajar los costos de arriendos, entre otras áreas de impacto.

Federación Nacional de Pobladores se manifiesta contra ley de usurpaciones

E-mail Compartir

La Federación Nacional de Pobladores (Fenapo) Biobío se manifestó durante la jornada de ayer para mostrar su oposición a la ley de usurpaciones que actualmente se encuentra en trámite en el Congreso Nacional. Por ello, durante la mañana cortaron el tránsito en varios puntos en la ruta entre Concepción y Penco, además de marchar frente a la Delegación Regional.

La movilización convocó en la Plaza de la Independencia a un centenar de personas en el marco de un llamado nacional convocado por el Movimiento Nacional de Pobladores y Pobladoras, exigiendo de esta forma el veto total de la ley que sanciona las tomas, mostraron su negativa a las expulsiones sin solución habitacional, indicando con preocupación que durante las últimas semanas han evidenciado un alza en las ordenes de desalojo en diferentes tomas del país.

También, demandan la apertura de un catastro de campamentos para ingresar a las tomas que aún están fuera del listado, de tal manera que puedan quedar protegidas ante la latente puesta en marcha de la ley.

Los dirigentes también apelan a las tomas como una herramienta de lucha, ya que la ley podrá aplicar penas de cárcel y otro tipo de procesos legales en contra de estudiantes y trabajadores que en el marco de movilizaciones también recurren a la toma de establecimientos e instituciones.

Además, el movimiento también apunta a la protección de los ciudadanos con la discusión de leyes en el Congreso sobre la especulación de valor de la tierra y materiales de construcción. Además de bajar los costos de arriendos, entre otras áreas de impacto.

Federación Nacional de Pobladores se manifiesta contra ley de usurpaciones

E-mail Compartir

La Federación Nacional de Pobladores (Fenapo) Biobío se manifestó durante la jornada de ayer para mostrar su oposición a la ley de usurpaciones que actualmente se encuentra en trámite en el Congreso Nacional. Por ello, durante la mañana cortaron el tránsito en varios puntos en la ruta entre Concepción y Penco, además de marchar frente a la Delegación Regional.

La movilización convocó en la Plaza de la Independencia a un centenar de personas en el marco de un llamado nacional convocado por el Movimiento Nacional de Pobladores y Pobladoras, exigiendo de esta forma el veto total de la ley que sanciona las tomas, mostraron su negativa a las expulsiones sin solución habitacional, indicando con preocupación que durante las últimas semanas han evidenciado un alza en las ordenes de desalojo en diferentes tomas del país.

También, demandan la apertura de un catastro de campamentos para ingresar a las tomas que aún están fuera del listado, de tal manera que puedan quedar protegidas ante la latente puesta en marcha de la ley.

Los dirigentes también apelan a las tomas como una herramienta de lucha, ya que la ley podrá aplicar penas de cárcel y otro tipo de procesos legales en contra de estudiantes y trabajadores que en el marco de movilizaciones también recurren a la toma de establecimientos e instituciones.

Además, el movimiento también apunta a la protección de los ciudadanos con la discusión de leyes en el Congreso sobre la especulación de valor de la tierra y materiales de construcción. Además de bajar los costos de arriendos, entre otras áreas de impacto.

Federación Nacional de Pobladores se manifiesta contra ley de usurpaciones

E-mail Compartir

La Federación Nacional de Pobladores (Fenapo) Biobío se manifestó durante la jornada de ayer para mostrar su oposición a la ley de usurpaciones que actualmente se encuentra en trámite en el Congreso Nacional. Por ello, durante la mañana cortaron el tránsito en varios puntos en la ruta entre Concepción y Penco, además de marchar frente a la Delegación Regional.

La movilización convocó en la Plaza de la Independencia a un centenar de personas en el marco de un llamado nacional convocado por el Movimiento Nacional de Pobladores y Pobladoras, exigiendo de esta forma el veto total de la ley que sanciona las tomas, mostraron su negativa a las expulsiones sin solución habitacional, indicando con preocupación que durante las últimas semanas han evidenciado un alza en las ordenes de desalojo en diferentes tomas del país.

También, demandan la apertura de un catastro de campamentos para ingresar a las tomas que aún están fuera del listado, de tal manera que puedan quedar protegidas ante la latente puesta en marcha de la ley.

Los dirigentes también apelan a las tomas como una herramienta de lucha, ya que la ley podrá aplicar penas de cárcel y otro tipo de procesos legales en contra de estudiantes y trabajadores que en el marco de movilizaciones también recurren a la toma de establecimientos e instituciones.

Además, el movimiento también apunta a la protección de los ciudadanos con la discusión de leyes en el Congreso sobre la especulación de valor de la tierra y materiales de construcción. Además de bajar los costos de arriendos, entre otras áreas de impacto.

Federación Nacional de Pobladores se manifiesta contra ley de usurpaciones

E-mail Compartir

La Federación Nacional de Pobladores (Fenapo) Biobío se manifestó durante la jornada de ayer para mostrar su oposición a la ley de usurpaciones que actualmente se encuentra en trámite en el Congreso Nacional. Por ello, durante la mañana cortaron el tránsito en varios puntos en la ruta entre Concepción y Penco, además de marchar frente a la Delegación Regional.

La movilización convocó en la Plaza de la Independencia a un centenar de personas en el marco de un llamado nacional convocado por el Movimiento Nacional de Pobladores y Pobladoras, exigiendo de esta forma el veto total de la ley que sanciona las tomas, mostraron su negativa a las expulsiones sin solución habitacional, indicando con preocupación que durante las últimas semanas han evidenciado un alza en las ordenes de desalojo en diferentes tomas del país.

También, demandan la apertura de un catastro de campamentos para ingresar a las tomas que aún están fuera del listado, de tal manera que puedan quedar protegidas ante la latente puesta en marcha de la ley.

Los dirigentes también apelan a las tomas como una herramienta de lucha, ya que la ley podrá aplicar penas de cárcel y otro tipo de procesos legales en contra de estudiantes y trabajadores que en el marco de movilizaciones también recurren a la toma de establecimientos e instituciones.

Además, el movimiento también apunta a la protección de los ciudadanos con la discusión de leyes en el Congreso sobre la especulación de valor de la tierra y materiales de construcción. Además de bajar los costos de arriendos, entre otras áreas de impacto.