Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
IPoM de septiembre proyectó perspectivas elevadas en materia de crecimiento hacia el 2025

Inversiones muestran una mejora pese a su acotado desempeño en 2023

Según el Banco Central, la inflación continúa a la baja debido a un contexto de disminución en cuanto a la oferta y demanda.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Banco Central dio a conocer el Informe de Política Monetaria (IPoM) del mes de septiembre de este año, revelando que el escenario macroeconómico ha evolucionado acorde a lo previsto durante junio de 2023, además de registrar una baja en la inflación pese a mantener niveles altos. Sobre esto último, el informe señaló que las proyecciones del escenario central indican que la inflación convergerá a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. El informe fue presentado ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción.

En concreto, el documento resalta que a los 175 puntos base que se sumaron entre julio y septiembre, se agregarán más descensos, lo que permitirá llegar a fin de año con una Tasa de Política Monetaria (TPM) que se ubicaría entre el 7,75% y el 8%, considerando que actualmente la cifra se mantiene en un 9,5%. No obstante, desde el Banco Central aclararon que esta situación es materia de análisis, por lo cual se tomará en cuenta la evolución del escenario actual y cómo incidirá en la trayectoria de la inflación.

Junto a lo anterior, el IPoM afirma que la baja de la inflación se da en un contexto en que han ido disminuyendo las presiones de oferta y demanda, así como también da cuenta del avance en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos, proceso que ha continuado desarrollándose conforme a lo anticipado en informes previos, destacando que la reducción del consumo privado se ha estabilizado durante el segundo semestre, versus la contracción ocurrida a inicios de 2023.

Crecimiento e inversión

En cuanto a la situación de inversión, el documento detalla que la formación bruta de capital fijo mostró una mejora en su componente transable, pese a que sigue arrojando un desempeño acotado. Sobre este punto, Luis Felipe Céspedes, consejero del Banco Central, sostuvo que "nosotros tenemos un escenario de caída de la inversión, hemos ajustado esa caída para que sea menos significativa que la del informe de junio y esto es porque tuvimos un componente de maquinaria y equipo que creció un 3,6% en el segundo semestre de este año, y eso es precisamente lo que nos llevó a realizar nuestra proyección para este año que todavía va a experimentar una caída, pero menos pronunciada de lo que habíamos considerado en junio".

Sobre al catastro de inversión, Céspedes apuntó a que este mostró un aumento respecto a la cantidad de proyectos que se tenían considerados para este y los próximos años. "Eso también nos llevó a hacer una corrección de nuestra proyección y hacia 2025 estamos proyectando un aumento en la inversión de 2,4%", dijo.

Proyecciones y escenario externo

El Informe resalta que las proyecciones del escenario central no tienen grandes cambios respecto de junio. De acuerdo con el Banco Central, la inflación total continuará disminuyendo. Este año cerrará en 4,3% anual (4,2% en junio), para converger a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. La inflación subyacente terminará 2023 en 6,3% anual (6,5% en junio) y llegará a 3% a comienzos de 2025.

Respecto de los escenarios de sensibilidad, en esta oportunidad el informe indica los bordes del corredor, que están ligados tanto a la evolución de la economía mundial como local. El borde superior refleja escenarios en que el proceso de convergencia inflacionaria es menos favorable que lo previsto, lo que podría darse en situaciones en que la economía mundial sea más resiliente y eso se transmita a los precios y la inflación.

"Nuestro escenario en término de crecimiento de nuestros socios comerciales y los términos de intercambio no presentan un ajuste muy significativo respecto del IPoM pasado, pero sí tenemos un cambio en la composición del escenario externo. Es decir, hemos visto un mayor crecimiento en Estados Unidos y un menor crecimiento en China", precisó Luis Felipe Céspedes.

IPoM de septiembre proyectó perspectivas elevadas en materia de crecimiento hacia el 2025

Inversiones muestran una mejora pese a su acotado desempeño en 2023

Según el Banco Central, la inflación continúa a la baja debido a un contexto de disminución en cuanto a la oferta y demanda.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Banco Central dio a conocer el Informe de Política Monetaria (IPoM) del mes de septiembre de este año, revelando que el escenario macroeconómico ha evolucionado acorde a lo previsto durante junio de 2023, además de registrar una baja en la inflación pese a mantener niveles altos. Sobre esto último, el informe señaló que las proyecciones del escenario central indican que la inflación convergerá a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. El informe fue presentado ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción.

En concreto, el documento resalta que a los 175 puntos base que se sumaron entre julio y septiembre, se agregarán más descensos, lo que permitirá llegar a fin de año con una Tasa de Política Monetaria (TPM) que se ubicaría entre el 7,75% y el 8%, considerando que actualmente la cifra se mantiene en un 9,5%. No obstante, desde el Banco Central aclararon que esta situación es materia de análisis, por lo cual se tomará en cuenta la evolución del escenario actual y cómo incidirá en la trayectoria de la inflación.

Junto a lo anterior, el IPoM afirma que la baja de la inflación se da en un contexto en que han ido disminuyendo las presiones de oferta y demanda, así como también da cuenta del avance en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos, proceso que ha continuado desarrollándose conforme a lo anticipado en informes previos, destacando que la reducción del consumo privado se ha estabilizado durante el segundo semestre, versus la contracción ocurrida a inicios de 2023.

Crecimiento e inversión

En cuanto a la situación de inversión, el documento detalla que la formación bruta de capital fijo mostró una mejora en su componente transable, pese a que sigue arrojando un desempeño acotado. Sobre este punto, Luis Felipe Céspedes, consejero del Banco Central, sostuvo que "nosotros tenemos un escenario de caída de la inversión, hemos ajustado esa caída para que sea menos significativa que la del informe de junio y esto es porque tuvimos un componente de maquinaria y equipo que creció un 3,6% en el segundo semestre de este año, y eso es precisamente lo que nos llevó a realizar nuestra proyección para este año que todavía va a experimentar una caída, pero menos pronunciada de lo que habíamos considerado en junio".

Sobre al catastro de inversión, Céspedes apuntó a que este mostró un aumento respecto a la cantidad de proyectos que se tenían considerados para este y los próximos años. "Eso también nos llevó a hacer una corrección de nuestra proyección y hacia 2025 estamos proyectando un aumento en la inversión de 2,4%", dijo.

Proyecciones y escenario externo

El Informe resalta que las proyecciones del escenario central no tienen grandes cambios respecto de junio. De acuerdo con el Banco Central, la inflación total continuará disminuyendo. Este año cerrará en 4,3% anual (4,2% en junio), para converger a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. La inflación subyacente terminará 2023 en 6,3% anual (6,5% en junio) y llegará a 3% a comienzos de 2025.

Respecto de los escenarios de sensibilidad, en esta oportunidad el informe indica los bordes del corredor, que están ligados tanto a la evolución de la economía mundial como local. El borde superior refleja escenarios en que el proceso de convergencia inflacionaria es menos favorable que lo previsto, lo que podría darse en situaciones en que la economía mundial sea más resiliente y eso se transmita a los precios y la inflación.

"Nuestro escenario en término de crecimiento de nuestros socios comerciales y los términos de intercambio no presentan un ajuste muy significativo respecto del IPoM pasado, pero sí tenemos un cambio en la composición del escenario externo. Es decir, hemos visto un mayor crecimiento en Estados Unidos y un menor crecimiento en China", precisó Luis Felipe Céspedes.

IPoM de septiembre proyectó perspectivas elevadas en materia de crecimiento hacia el 2025

Inversiones muestran una mejora pese a su acotado desempeño en 2023

Según el Banco Central, la inflación continúa a la baja debido a un contexto de disminución en cuanto a la oferta y demanda.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Banco Central dio a conocer el Informe de Política Monetaria (IPoM) del mes de septiembre de este año, revelando que el escenario macroeconómico ha evolucionado acorde a lo previsto durante junio de 2023, además de registrar una baja en la inflación pese a mantener niveles altos. Sobre esto último, el informe señaló que las proyecciones del escenario central indican que la inflación convergerá a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. El informe fue presentado ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción.

En concreto, el documento resalta que a los 175 puntos base que se sumaron entre julio y septiembre, se agregarán más descensos, lo que permitirá llegar a fin de año con una Tasa de Política Monetaria (TPM) que se ubicaría entre el 7,75% y el 8%, considerando que actualmente la cifra se mantiene en un 9,5%. No obstante, desde el Banco Central aclararon que esta situación es materia de análisis, por lo cual se tomará en cuenta la evolución del escenario actual y cómo incidirá en la trayectoria de la inflación.

Junto a lo anterior, el IPoM afirma que la baja de la inflación se da en un contexto en que han ido disminuyendo las presiones de oferta y demanda, así como también da cuenta del avance en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos, proceso que ha continuado desarrollándose conforme a lo anticipado en informes previos, destacando que la reducción del consumo privado se ha estabilizado durante el segundo semestre, versus la contracción ocurrida a inicios de 2023.

Crecimiento e inversión

En cuanto a la situación de inversión, el documento detalla que la formación bruta de capital fijo mostró una mejora en su componente transable, pese a que sigue arrojando un desempeño acotado. Sobre este punto, Luis Felipe Céspedes, consejero del Banco Central, sostuvo que "nosotros tenemos un escenario de caída de la inversión, hemos ajustado esa caída para que sea menos significativa que la del informe de junio y esto es porque tuvimos un componente de maquinaria y equipo que creció un 3,6% en el segundo semestre de este año, y eso es precisamente lo que nos llevó a realizar nuestra proyección para este año que todavía va a experimentar una caída, pero menos pronunciada de lo que habíamos considerado en junio".

Sobre al catastro de inversión, Céspedes apuntó a que este mostró un aumento respecto a la cantidad de proyectos que se tenían considerados para este y los próximos años. "Eso también nos llevó a hacer una corrección de nuestra proyección y hacia 2025 estamos proyectando un aumento en la inversión de 2,4%", dijo.

Proyecciones y escenario externo

El Informe resalta que las proyecciones del escenario central no tienen grandes cambios respecto de junio. De acuerdo con el Banco Central, la inflación total continuará disminuyendo. Este año cerrará en 4,3% anual (4,2% en junio), para converger a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. La inflación subyacente terminará 2023 en 6,3% anual (6,5% en junio) y llegará a 3% a comienzos de 2025.

Respecto de los escenarios de sensibilidad, en esta oportunidad el informe indica los bordes del corredor, que están ligados tanto a la evolución de la economía mundial como local. El borde superior refleja escenarios en que el proceso de convergencia inflacionaria es menos favorable que lo previsto, lo que podría darse en situaciones en que la economía mundial sea más resiliente y eso se transmita a los precios y la inflación.

"Nuestro escenario en término de crecimiento de nuestros socios comerciales y los términos de intercambio no presentan un ajuste muy significativo respecto del IPoM pasado, pero sí tenemos un cambio en la composición del escenario externo. Es decir, hemos visto un mayor crecimiento en Estados Unidos y un menor crecimiento en China", precisó Luis Felipe Céspedes.

IPoM de septiembre proyectó perspectivas elevadas en materia de crecimiento hacia el 2025

Inversiones muestran una mejora pese a su acotado desempeño en 2023

Según el Banco Central, la inflación continúa a la baja debido a un contexto de disminución en cuanto a la oferta y demanda.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Banco Central dio a conocer el Informe de Política Monetaria (IPoM) del mes de septiembre de este año, revelando que el escenario macroeconómico ha evolucionado acorde a lo previsto durante junio de 2023, además de registrar una baja en la inflación pese a mantener niveles altos. Sobre esto último, el informe señaló que las proyecciones del escenario central indican que la inflación convergerá a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. El informe fue presentado ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción.

En concreto, el documento resalta que a los 175 puntos base que se sumaron entre julio y septiembre, se agregarán más descensos, lo que permitirá llegar a fin de año con una Tasa de Política Monetaria (TPM) que se ubicaría entre el 7,75% y el 8%, considerando que actualmente la cifra se mantiene en un 9,5%. No obstante, desde el Banco Central aclararon que esta situación es materia de análisis, por lo cual se tomará en cuenta la evolución del escenario actual y cómo incidirá en la trayectoria de la inflación.

Junto a lo anterior, el IPoM afirma que la baja de la inflación se da en un contexto en que han ido disminuyendo las presiones de oferta y demanda, así como también da cuenta del avance en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos, proceso que ha continuado desarrollándose conforme a lo anticipado en informes previos, destacando que la reducción del consumo privado se ha estabilizado durante el segundo semestre, versus la contracción ocurrida a inicios de 2023.

Crecimiento e inversión

En cuanto a la situación de inversión, el documento detalla que la formación bruta de capital fijo mostró una mejora en su componente transable, pese a que sigue arrojando un desempeño acotado. Sobre este punto, Luis Felipe Céspedes, consejero del Banco Central, sostuvo que "nosotros tenemos un escenario de caída de la inversión, hemos ajustado esa caída para que sea menos significativa que la del informe de junio y esto es porque tuvimos un componente de maquinaria y equipo que creció un 3,6% en el segundo semestre de este año, y eso es precisamente lo que nos llevó a realizar nuestra proyección para este año que todavía va a experimentar una caída, pero menos pronunciada de lo que habíamos considerado en junio".

Sobre al catastro de inversión, Céspedes apuntó a que este mostró un aumento respecto a la cantidad de proyectos que se tenían considerados para este y los próximos años. "Eso también nos llevó a hacer una corrección de nuestra proyección y hacia 2025 estamos proyectando un aumento en la inversión de 2,4%", dijo.

Proyecciones y escenario externo

El Informe resalta que las proyecciones del escenario central no tienen grandes cambios respecto de junio. De acuerdo con el Banco Central, la inflación total continuará disminuyendo. Este año cerrará en 4,3% anual (4,2% en junio), para converger a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. La inflación subyacente terminará 2023 en 6,3% anual (6,5% en junio) y llegará a 3% a comienzos de 2025.

Respecto de los escenarios de sensibilidad, en esta oportunidad el informe indica los bordes del corredor, que están ligados tanto a la evolución de la economía mundial como local. El borde superior refleja escenarios en que el proceso de convergencia inflacionaria es menos favorable que lo previsto, lo que podría darse en situaciones en que la economía mundial sea más resiliente y eso se transmita a los precios y la inflación.

"Nuestro escenario en término de crecimiento de nuestros socios comerciales y los términos de intercambio no presentan un ajuste muy significativo respecto del IPoM pasado, pero sí tenemos un cambio en la composición del escenario externo. Es decir, hemos visto un mayor crecimiento en Estados Unidos y un menor crecimiento en China", precisó Luis Felipe Céspedes.

IPoM de septiembre proyectó perspectivas elevadas en materia de crecimiento hacia el 2025

Inversiones muestran una mejora pese a su acotado desempeño en 2023

Según el Banco Central, la inflación continúa a la baja debido a un contexto de disminución en cuanto a la oferta y demanda.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Banco Central dio a conocer el Informe de Política Monetaria (IPoM) del mes de septiembre de este año, revelando que el escenario macroeconómico ha evolucionado acorde a lo previsto durante junio de 2023, además de registrar una baja en la inflación pese a mantener niveles altos. Sobre esto último, el informe señaló que las proyecciones del escenario central indican que la inflación convergerá a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. El informe fue presentado ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción.

En concreto, el documento resalta que a los 175 puntos base que se sumaron entre julio y septiembre, se agregarán más descensos, lo que permitirá llegar a fin de año con una Tasa de Política Monetaria (TPM) que se ubicaría entre el 7,75% y el 8%, considerando que actualmente la cifra se mantiene en un 9,5%. No obstante, desde el Banco Central aclararon que esta situación es materia de análisis, por lo cual se tomará en cuenta la evolución del escenario actual y cómo incidirá en la trayectoria de la inflación.

Junto a lo anterior, el IPoM afirma que la baja de la inflación se da en un contexto en que han ido disminuyendo las presiones de oferta y demanda, así como también da cuenta del avance en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos, proceso que ha continuado desarrollándose conforme a lo anticipado en informes previos, destacando que la reducción del consumo privado se ha estabilizado durante el segundo semestre, versus la contracción ocurrida a inicios de 2023.

Crecimiento e inversión

En cuanto a la situación de inversión, el documento detalla que la formación bruta de capital fijo mostró una mejora en su componente transable, pese a que sigue arrojando un desempeño acotado. Sobre este punto, Luis Felipe Céspedes, consejero del Banco Central, sostuvo que "nosotros tenemos un escenario de caída de la inversión, hemos ajustado esa caída para que sea menos significativa que la del informe de junio y esto es porque tuvimos un componente de maquinaria y equipo que creció un 3,6% en el segundo semestre de este año, y eso es precisamente lo que nos llevó a realizar nuestra proyección para este año que todavía va a experimentar una caída, pero menos pronunciada de lo que habíamos considerado en junio".

Sobre al catastro de inversión, Céspedes apuntó a que este mostró un aumento respecto a la cantidad de proyectos que se tenían considerados para este y los próximos años. "Eso también nos llevó a hacer una corrección de nuestra proyección y hacia 2025 estamos proyectando un aumento en la inversión de 2,4%", dijo.

Proyecciones y escenario externo

El Informe resalta que las proyecciones del escenario central no tienen grandes cambios respecto de junio. De acuerdo con el Banco Central, la inflación total continuará disminuyendo. Este año cerrará en 4,3% anual (4,2% en junio), para converger a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. La inflación subyacente terminará 2023 en 6,3% anual (6,5% en junio) y llegará a 3% a comienzos de 2025.

Respecto de los escenarios de sensibilidad, en esta oportunidad el informe indica los bordes del corredor, que están ligados tanto a la evolución de la economía mundial como local. El borde superior refleja escenarios en que el proceso de convergencia inflacionaria es menos favorable que lo previsto, lo que podría darse en situaciones en que la economía mundial sea más resiliente y eso se transmita a los precios y la inflación.

"Nuestro escenario en término de crecimiento de nuestros socios comerciales y los términos de intercambio no presentan un ajuste muy significativo respecto del IPoM pasado, pero sí tenemos un cambio en la composición del escenario externo. Es decir, hemos visto un mayor crecimiento en Estados Unidos y un menor crecimiento en China", precisó Luis Felipe Céspedes.

IPoM de septiembre proyectó perspectivas elevadas en materia de crecimiento hacia el 2025

Inversiones muestran una mejora pese a su acotado desempeño en 2023

Según el Banco Central, la inflación continúa a la baja debido a un contexto de disminución en cuanto a la oferta y demanda.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Banco Central dio a conocer el Informe de Política Monetaria (IPoM) del mes de septiembre de este año, revelando que el escenario macroeconómico ha evolucionado acorde a lo previsto durante junio de 2023, además de registrar una baja en la inflación pese a mantener niveles altos. Sobre esto último, el informe señaló que las proyecciones del escenario central indican que la inflación convergerá a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. El informe fue presentado ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción.

En concreto, el documento resalta que a los 175 puntos base que se sumaron entre julio y septiembre, se agregarán más descensos, lo que permitirá llegar a fin de año con una Tasa de Política Monetaria (TPM) que se ubicaría entre el 7,75% y el 8%, considerando que actualmente la cifra se mantiene en un 9,5%. No obstante, desde el Banco Central aclararon que esta situación es materia de análisis, por lo cual se tomará en cuenta la evolución del escenario actual y cómo incidirá en la trayectoria de la inflación.

Junto a lo anterior, el IPoM afirma que la baja de la inflación se da en un contexto en que han ido disminuyendo las presiones de oferta y demanda, así como también da cuenta del avance en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos, proceso que ha continuado desarrollándose conforme a lo anticipado en informes previos, destacando que la reducción del consumo privado se ha estabilizado durante el segundo semestre, versus la contracción ocurrida a inicios de 2023.

Crecimiento e inversión

En cuanto a la situación de inversión, el documento detalla que la formación bruta de capital fijo mostró una mejora en su componente transable, pese a que sigue arrojando un desempeño acotado. Sobre este punto, Luis Felipe Céspedes, consejero del Banco Central, sostuvo que "nosotros tenemos un escenario de caída de la inversión, hemos ajustado esa caída para que sea menos significativa que la del informe de junio y esto es porque tuvimos un componente de maquinaria y equipo que creció un 3,6% en el segundo semestre de este año, y eso es precisamente lo que nos llevó a realizar nuestra proyección para este año que todavía va a experimentar una caída, pero menos pronunciada de lo que habíamos considerado en junio".

Sobre al catastro de inversión, Céspedes apuntó a que este mostró un aumento respecto a la cantidad de proyectos que se tenían considerados para este y los próximos años. "Eso también nos llevó a hacer una corrección de nuestra proyección y hacia 2025 estamos proyectando un aumento en la inversión de 2,4%", dijo.

Proyecciones y escenario externo

El Informe resalta que las proyecciones del escenario central no tienen grandes cambios respecto de junio. De acuerdo con el Banco Central, la inflación total continuará disminuyendo. Este año cerrará en 4,3% anual (4,2% en junio), para converger a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. La inflación subyacente terminará 2023 en 6,3% anual (6,5% en junio) y llegará a 3% a comienzos de 2025.

Respecto de los escenarios de sensibilidad, en esta oportunidad el informe indica los bordes del corredor, que están ligados tanto a la evolución de la economía mundial como local. El borde superior refleja escenarios en que el proceso de convergencia inflacionaria es menos favorable que lo previsto, lo que podría darse en situaciones en que la economía mundial sea más resiliente y eso se transmita a los precios y la inflación.

"Nuestro escenario en término de crecimiento de nuestros socios comerciales y los términos de intercambio no presentan un ajuste muy significativo respecto del IPoM pasado, pero sí tenemos un cambio en la composición del escenario externo. Es decir, hemos visto un mayor crecimiento en Estados Unidos y un menor crecimiento en China", precisó Luis Felipe Céspedes.

IPoM de septiembre proyectó perspectivas elevadas en materia de crecimiento hacia el 2025

Inversiones muestran una mejora pese a su acotado desempeño en 2023

Según el Banco Central, la inflación continúa a la baja debido a un contexto de disminución en cuanto a la oferta y demanda.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Banco Central dio a conocer el Informe de Política Monetaria (IPoM) del mes de septiembre de este año, revelando que el escenario macroeconómico ha evolucionado acorde a lo previsto durante junio de 2023, además de registrar una baja en la inflación pese a mantener niveles altos. Sobre esto último, el informe señaló que las proyecciones del escenario central indican que la inflación convergerá a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. El informe fue presentado ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción.

En concreto, el documento resalta que a los 175 puntos base que se sumaron entre julio y septiembre, se agregarán más descensos, lo que permitirá llegar a fin de año con una Tasa de Política Monetaria (TPM) que se ubicaría entre el 7,75% y el 8%, considerando que actualmente la cifra se mantiene en un 9,5%. No obstante, desde el Banco Central aclararon que esta situación es materia de análisis, por lo cual se tomará en cuenta la evolución del escenario actual y cómo incidirá en la trayectoria de la inflación.

Junto a lo anterior, el IPoM afirma que la baja de la inflación se da en un contexto en que han ido disminuyendo las presiones de oferta y demanda, así como también da cuenta del avance en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos, proceso que ha continuado desarrollándose conforme a lo anticipado en informes previos, destacando que la reducción del consumo privado se ha estabilizado durante el segundo semestre, versus la contracción ocurrida a inicios de 2023.

Crecimiento e inversión

En cuanto a la situación de inversión, el documento detalla que la formación bruta de capital fijo mostró una mejora en su componente transable, pese a que sigue arrojando un desempeño acotado. Sobre este punto, Luis Felipe Céspedes, consejero del Banco Central, sostuvo que "nosotros tenemos un escenario de caída de la inversión, hemos ajustado esa caída para que sea menos significativa que la del informe de junio y esto es porque tuvimos un componente de maquinaria y equipo que creció un 3,6% en el segundo semestre de este año, y eso es precisamente lo que nos llevó a realizar nuestra proyección para este año que todavía va a experimentar una caída, pero menos pronunciada de lo que habíamos considerado en junio".

Sobre al catastro de inversión, Céspedes apuntó a que este mostró un aumento respecto a la cantidad de proyectos que se tenían considerados para este y los próximos años. "Eso también nos llevó a hacer una corrección de nuestra proyección y hacia 2025 estamos proyectando un aumento en la inversión de 2,4%", dijo.

Proyecciones y escenario externo

El Informe resalta que las proyecciones del escenario central no tienen grandes cambios respecto de junio. De acuerdo con el Banco Central, la inflación total continuará disminuyendo. Este año cerrará en 4,3% anual (4,2% en junio), para converger a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. La inflación subyacente terminará 2023 en 6,3% anual (6,5% en junio) y llegará a 3% a comienzos de 2025.

Respecto de los escenarios de sensibilidad, en esta oportunidad el informe indica los bordes del corredor, que están ligados tanto a la evolución de la economía mundial como local. El borde superior refleja escenarios en que el proceso de convergencia inflacionaria es menos favorable que lo previsto, lo que podría darse en situaciones en que la economía mundial sea más resiliente y eso se transmita a los precios y la inflación.

"Nuestro escenario en término de crecimiento de nuestros socios comerciales y los términos de intercambio no presentan un ajuste muy significativo respecto del IPoM pasado, pero sí tenemos un cambio en la composición del escenario externo. Es decir, hemos visto un mayor crecimiento en Estados Unidos y un menor crecimiento en China", precisó Luis Felipe Céspedes.

IPoM de septiembre proyectó perspectivas elevadas en materia de crecimiento hacia el 2025

Inversiones muestran una mejora pese a su acotado desempeño en 2023

Según el Banco Central, la inflación continúa a la baja debido a un contexto de disminución en cuanto a la oferta y demanda.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Banco Central dio a conocer el Informe de Política Monetaria (IPoM) del mes de septiembre de este año, revelando que el escenario macroeconómico ha evolucionado acorde a lo previsto durante junio de 2023, además de registrar una baja en la inflación pese a mantener niveles altos. Sobre esto último, el informe señaló que las proyecciones del escenario central indican que la inflación convergerá a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. El informe fue presentado ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción.

En concreto, el documento resalta que a los 175 puntos base que se sumaron entre julio y septiembre, se agregarán más descensos, lo que permitirá llegar a fin de año con una Tasa de Política Monetaria (TPM) que se ubicaría entre el 7,75% y el 8%, considerando que actualmente la cifra se mantiene en un 9,5%. No obstante, desde el Banco Central aclararon que esta situación es materia de análisis, por lo cual se tomará en cuenta la evolución del escenario actual y cómo incidirá en la trayectoria de la inflación.

Junto a lo anterior, el IPoM afirma que la baja de la inflación se da en un contexto en que han ido disminuyendo las presiones de oferta y demanda, así como también da cuenta del avance en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos, proceso que ha continuado desarrollándose conforme a lo anticipado en informes previos, destacando que la reducción del consumo privado se ha estabilizado durante el segundo semestre, versus la contracción ocurrida a inicios de 2023.

Crecimiento e inversión

En cuanto a la situación de inversión, el documento detalla que la formación bruta de capital fijo mostró una mejora en su componente transable, pese a que sigue arrojando un desempeño acotado. Sobre este punto, Luis Felipe Céspedes, consejero del Banco Central, sostuvo que "nosotros tenemos un escenario de caída de la inversión, hemos ajustado esa caída para que sea menos significativa que la del informe de junio y esto es porque tuvimos un componente de maquinaria y equipo que creció un 3,6% en el segundo semestre de este año, y eso es precisamente lo que nos llevó a realizar nuestra proyección para este año que todavía va a experimentar una caída, pero menos pronunciada de lo que habíamos considerado en junio".

Sobre al catastro de inversión, Céspedes apuntó a que este mostró un aumento respecto a la cantidad de proyectos que se tenían considerados para este y los próximos años. "Eso también nos llevó a hacer una corrección de nuestra proyección y hacia 2025 estamos proyectando un aumento en la inversión de 2,4%", dijo.

Proyecciones y escenario externo

El Informe resalta que las proyecciones del escenario central no tienen grandes cambios respecto de junio. De acuerdo con el Banco Central, la inflación total continuará disminuyendo. Este año cerrará en 4,3% anual (4,2% en junio), para converger a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. La inflación subyacente terminará 2023 en 6,3% anual (6,5% en junio) y llegará a 3% a comienzos de 2025.

Respecto de los escenarios de sensibilidad, en esta oportunidad el informe indica los bordes del corredor, que están ligados tanto a la evolución de la economía mundial como local. El borde superior refleja escenarios en que el proceso de convergencia inflacionaria es menos favorable que lo previsto, lo que podría darse en situaciones en que la economía mundial sea más resiliente y eso se transmita a los precios y la inflación.

"Nuestro escenario en término de crecimiento de nuestros socios comerciales y los términos de intercambio no presentan un ajuste muy significativo respecto del IPoM pasado, pero sí tenemos un cambio en la composición del escenario externo. Es decir, hemos visto un mayor crecimiento en Estados Unidos y un menor crecimiento en China", precisó Luis Felipe Céspedes.

Un total de 40 apicultores de la Región del Biobío fueron parte de Apimondia

Productores de miel participaron en encuentro mundial de apicultura

En la instancia estuvieron presentes también asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades para el intercambio de conocimiento científico.
E-mail Compartir

Fueron 40 los apicultores y usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la Región del Biobío que fueron parte del encuentro mundial de apicultura Apimondia 2023, evento que culmina hoy en Santiago. Dicha instancia se trató del congreso internacional más importante del sector a nivel global para relevar los principales desafíos y problemáticas que tiene la apicultura nacional e internacional.

Además de productores de miel, también participaron asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades, quienes compartieron experiencias de trabajo, como también el debate de políticas públicas apícolas con un enfoque técnico gremial.

"Como Ministerio de Agricultura y para nuestra Región es muy relevante que apicultores del Biobío participen de esta instancia a nivel mundial, ya que les permitirá el intercambio de conocimientos. Aquí participan pequeños productores de toda la Región, destacando la comuna de Santa Bárbara y Los Ángeles con 15 y ocho apicultores, respectivamente", manifestó la seremi Pamela Yáñez.

Producción local

Según datos del VIII Censo Agropecuario y Forestal del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, la Región del Biobío tiene 1.246 apicultores, con 36.048 colmenas, lo que representa el 11% a nivel nacional.

De acuerdo con cifras oficiales, el 88,6% de los apicultores en nuestro país son pequeños productores, los cuales mayoritariamente están vinculados a la agricultura familiar campesina e indígena que es acompañada por Indap.

"Los apicultores que están en este congreso internacional son usuarios y usuarias de Indap, por eso es muy relevante que asistan para fortalecer sus conocimientos respecto al rubro apícola. Hay que recordar también que Indap entrega ayuda a los pequeños apicultores con la difusión y comercialización de sus productos a través de los diversos mercados campesinos que se realizan en el año", apuntó la directora regional de Indap, Fabiola Lara.

Un total de 40 apicultores de la Región del Biobío fueron parte de Apimondia

Productores de miel participaron en encuentro mundial de apicultura

En la instancia estuvieron presentes también asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades para el intercambio de conocimiento científico.
E-mail Compartir

Fueron 40 los apicultores y usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la Región del Biobío que fueron parte del encuentro mundial de apicultura Apimondia 2023, evento que culmina hoy en Santiago. Dicha instancia se trató del congreso internacional más importante del sector a nivel global para relevar los principales desafíos y problemáticas que tiene la apicultura nacional e internacional.

Además de productores de miel, también participaron asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades, quienes compartieron experiencias de trabajo, como también el debate de políticas públicas apícolas con un enfoque técnico gremial.

"Como Ministerio de Agricultura y para nuestra Región es muy relevante que apicultores del Biobío participen de esta instancia a nivel mundial, ya que les permitirá el intercambio de conocimientos. Aquí participan pequeños productores de toda la Región, destacando la comuna de Santa Bárbara y Los Ángeles con 15 y ocho apicultores, respectivamente", manifestó la seremi Pamela Yáñez.

Producción local

Según datos del VIII Censo Agropecuario y Forestal del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, la Región del Biobío tiene 1.246 apicultores, con 36.048 colmenas, lo que representa el 11% a nivel nacional.

De acuerdo con cifras oficiales, el 88,6% de los apicultores en nuestro país son pequeños productores, los cuales mayoritariamente están vinculados a la agricultura familiar campesina e indígena que es acompañada por Indap.

"Los apicultores que están en este congreso internacional son usuarios y usuarias de Indap, por eso es muy relevante que asistan para fortalecer sus conocimientos respecto al rubro apícola. Hay que recordar también que Indap entrega ayuda a los pequeños apicultores con la difusión y comercialización de sus productos a través de los diversos mercados campesinos que se realizan en el año", apuntó la directora regional de Indap, Fabiola Lara.

Un total de 40 apicultores de la Región del Biobío fueron parte de Apimondia

Productores de miel participaron en encuentro mundial de apicultura

En la instancia estuvieron presentes también asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades para el intercambio de conocimiento científico.
E-mail Compartir

Fueron 40 los apicultores y usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la Región del Biobío que fueron parte del encuentro mundial de apicultura Apimondia 2023, evento que culmina hoy en Santiago. Dicha instancia se trató del congreso internacional más importante del sector a nivel global para relevar los principales desafíos y problemáticas que tiene la apicultura nacional e internacional.

Además de productores de miel, también participaron asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades, quienes compartieron experiencias de trabajo, como también el debate de políticas públicas apícolas con un enfoque técnico gremial.

"Como Ministerio de Agricultura y para nuestra Región es muy relevante que apicultores del Biobío participen de esta instancia a nivel mundial, ya que les permitirá el intercambio de conocimientos. Aquí participan pequeños productores de toda la Región, destacando la comuna de Santa Bárbara y Los Ángeles con 15 y ocho apicultores, respectivamente", manifestó la seremi Pamela Yáñez.

Producción local

Según datos del VIII Censo Agropecuario y Forestal del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, la Región del Biobío tiene 1.246 apicultores, con 36.048 colmenas, lo que representa el 11% a nivel nacional.

De acuerdo con cifras oficiales, el 88,6% de los apicultores en nuestro país son pequeños productores, los cuales mayoritariamente están vinculados a la agricultura familiar campesina e indígena que es acompañada por Indap.

"Los apicultores que están en este congreso internacional son usuarios y usuarias de Indap, por eso es muy relevante que asistan para fortalecer sus conocimientos respecto al rubro apícola. Hay que recordar también que Indap entrega ayuda a los pequeños apicultores con la difusión y comercialización de sus productos a través de los diversos mercados campesinos que se realizan en el año", apuntó la directora regional de Indap, Fabiola Lara.

Un total de 40 apicultores de la Región del Biobío fueron parte de Apimondia

Productores de miel participaron en encuentro mundial de apicultura

En la instancia estuvieron presentes también asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades para el intercambio de conocimiento científico.
E-mail Compartir

Fueron 40 los apicultores y usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la Región del Biobío que fueron parte del encuentro mundial de apicultura Apimondia 2023, evento que culmina hoy en Santiago. Dicha instancia se trató del congreso internacional más importante del sector a nivel global para relevar los principales desafíos y problemáticas que tiene la apicultura nacional e internacional.

Además de productores de miel, también participaron asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades, quienes compartieron experiencias de trabajo, como también el debate de políticas públicas apícolas con un enfoque técnico gremial.

"Como Ministerio de Agricultura y para nuestra Región es muy relevante que apicultores del Biobío participen de esta instancia a nivel mundial, ya que les permitirá el intercambio de conocimientos. Aquí participan pequeños productores de toda la Región, destacando la comuna de Santa Bárbara y Los Ángeles con 15 y ocho apicultores, respectivamente", manifestó la seremi Pamela Yáñez.

Producción local

Según datos del VIII Censo Agropecuario y Forestal del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, la Región del Biobío tiene 1.246 apicultores, con 36.048 colmenas, lo que representa el 11% a nivel nacional.

De acuerdo con cifras oficiales, el 88,6% de los apicultores en nuestro país son pequeños productores, los cuales mayoritariamente están vinculados a la agricultura familiar campesina e indígena que es acompañada por Indap.

"Los apicultores que están en este congreso internacional son usuarios y usuarias de Indap, por eso es muy relevante que asistan para fortalecer sus conocimientos respecto al rubro apícola. Hay que recordar también que Indap entrega ayuda a los pequeños apicultores con la difusión y comercialización de sus productos a través de los diversos mercados campesinos que se realizan en el año", apuntó la directora regional de Indap, Fabiola Lara.

Un total de 40 apicultores de la Región del Biobío fueron parte de Apimondia

Productores de miel participaron en encuentro mundial de apicultura

En la instancia estuvieron presentes también asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades para el intercambio de conocimiento científico.
E-mail Compartir

Fueron 40 los apicultores y usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la Región del Biobío que fueron parte del encuentro mundial de apicultura Apimondia 2023, evento que culmina hoy en Santiago. Dicha instancia se trató del congreso internacional más importante del sector a nivel global para relevar los principales desafíos y problemáticas que tiene la apicultura nacional e internacional.

Además de productores de miel, también participaron asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades, quienes compartieron experiencias de trabajo, como también el debate de políticas públicas apícolas con un enfoque técnico gremial.

"Como Ministerio de Agricultura y para nuestra Región es muy relevante que apicultores del Biobío participen de esta instancia a nivel mundial, ya que les permitirá el intercambio de conocimientos. Aquí participan pequeños productores de toda la Región, destacando la comuna de Santa Bárbara y Los Ángeles con 15 y ocho apicultores, respectivamente", manifestó la seremi Pamela Yáñez.

Producción local

Según datos del VIII Censo Agropecuario y Forestal del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, la Región del Biobío tiene 1.246 apicultores, con 36.048 colmenas, lo que representa el 11% a nivel nacional.

De acuerdo con cifras oficiales, el 88,6% de los apicultores en nuestro país son pequeños productores, los cuales mayoritariamente están vinculados a la agricultura familiar campesina e indígena que es acompañada por Indap.

"Los apicultores que están en este congreso internacional son usuarios y usuarias de Indap, por eso es muy relevante que asistan para fortalecer sus conocimientos respecto al rubro apícola. Hay que recordar también que Indap entrega ayuda a los pequeños apicultores con la difusión y comercialización de sus productos a través de los diversos mercados campesinos que se realizan en el año", apuntó la directora regional de Indap, Fabiola Lara.

Un total de 40 apicultores de la Región del Biobío fueron parte de Apimondia

Productores de miel participaron en encuentro mundial de apicultura

En la instancia estuvieron presentes también asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades para el intercambio de conocimiento científico.
E-mail Compartir

Fueron 40 los apicultores y usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la Región del Biobío que fueron parte del encuentro mundial de apicultura Apimondia 2023, evento que culmina hoy en Santiago. Dicha instancia se trató del congreso internacional más importante del sector a nivel global para relevar los principales desafíos y problemáticas que tiene la apicultura nacional e internacional.

Además de productores de miel, también participaron asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades, quienes compartieron experiencias de trabajo, como también el debate de políticas públicas apícolas con un enfoque técnico gremial.

"Como Ministerio de Agricultura y para nuestra Región es muy relevante que apicultores del Biobío participen de esta instancia a nivel mundial, ya que les permitirá el intercambio de conocimientos. Aquí participan pequeños productores de toda la Región, destacando la comuna de Santa Bárbara y Los Ángeles con 15 y ocho apicultores, respectivamente", manifestó la seremi Pamela Yáñez.

Producción local

Según datos del VIII Censo Agropecuario y Forestal del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, la Región del Biobío tiene 1.246 apicultores, con 36.048 colmenas, lo que representa el 11% a nivel nacional.

De acuerdo con cifras oficiales, el 88,6% de los apicultores en nuestro país son pequeños productores, los cuales mayoritariamente están vinculados a la agricultura familiar campesina e indígena que es acompañada por Indap.

"Los apicultores que están en este congreso internacional son usuarios y usuarias de Indap, por eso es muy relevante que asistan para fortalecer sus conocimientos respecto al rubro apícola. Hay que recordar también que Indap entrega ayuda a los pequeños apicultores con la difusión y comercialización de sus productos a través de los diversos mercados campesinos que se realizan en el año", apuntó la directora regional de Indap, Fabiola Lara.

Un total de 40 apicultores de la Región del Biobío fueron parte de Apimondia

Productores de miel participaron en encuentro mundial de apicultura

En la instancia estuvieron presentes también asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades para el intercambio de conocimiento científico.
E-mail Compartir

Fueron 40 los apicultores y usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la Región del Biobío que fueron parte del encuentro mundial de apicultura Apimondia 2023, evento que culmina hoy en Santiago. Dicha instancia se trató del congreso internacional más importante del sector a nivel global para relevar los principales desafíos y problemáticas que tiene la apicultura nacional e internacional.

Además de productores de miel, también participaron asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades, quienes compartieron experiencias de trabajo, como también el debate de políticas públicas apícolas con un enfoque técnico gremial.

"Como Ministerio de Agricultura y para nuestra Región es muy relevante que apicultores del Biobío participen de esta instancia a nivel mundial, ya que les permitirá el intercambio de conocimientos. Aquí participan pequeños productores de toda la Región, destacando la comuna de Santa Bárbara y Los Ángeles con 15 y ocho apicultores, respectivamente", manifestó la seremi Pamela Yáñez.

Producción local

Según datos del VIII Censo Agropecuario y Forestal del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, la Región del Biobío tiene 1.246 apicultores, con 36.048 colmenas, lo que representa el 11% a nivel nacional.

De acuerdo con cifras oficiales, el 88,6% de los apicultores en nuestro país son pequeños productores, los cuales mayoritariamente están vinculados a la agricultura familiar campesina e indígena que es acompañada por Indap.

"Los apicultores que están en este congreso internacional son usuarios y usuarias de Indap, por eso es muy relevante que asistan para fortalecer sus conocimientos respecto al rubro apícola. Hay que recordar también que Indap entrega ayuda a los pequeños apicultores con la difusión y comercialización de sus productos a través de los diversos mercados campesinos que se realizan en el año", apuntó la directora regional de Indap, Fabiola Lara.

Un total de 40 apicultores de la Región del Biobío fueron parte de Apimondia

Productores de miel participaron en encuentro mundial de apicultura

En la instancia estuvieron presentes también asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades para el intercambio de conocimiento científico.
E-mail Compartir

Fueron 40 los apicultores y usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la Región del Biobío que fueron parte del encuentro mundial de apicultura Apimondia 2023, evento que culmina hoy en Santiago. Dicha instancia se trató del congreso internacional más importante del sector a nivel global para relevar los principales desafíos y problemáticas que tiene la apicultura nacional e internacional.

Además de productores de miel, también participaron asesores, fabricantes de insumos, comercializadores y autoridades, quienes compartieron experiencias de trabajo, como también el debate de políticas públicas apícolas con un enfoque técnico gremial.

"Como Ministerio de Agricultura y para nuestra Región es muy relevante que apicultores del Biobío participen de esta instancia a nivel mundial, ya que les permitirá el intercambio de conocimientos. Aquí participan pequeños productores de toda la Región, destacando la comuna de Santa Bárbara y Los Ángeles con 15 y ocho apicultores, respectivamente", manifestó la seremi Pamela Yáñez.

Producción local

Según datos del VIII Censo Agropecuario y Forestal del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, la Región del Biobío tiene 1.246 apicultores, con 36.048 colmenas, lo que representa el 11% a nivel nacional.

De acuerdo con cifras oficiales, el 88,6% de los apicultores en nuestro país son pequeños productores, los cuales mayoritariamente están vinculados a la agricultura familiar campesina e indígena que es acompañada por Indap.

"Los apicultores que están en este congreso internacional son usuarios y usuarias de Indap, por eso es muy relevante que asistan para fortalecer sus conocimientos respecto al rubro apícola. Hay que recordar también que Indap entrega ayuda a los pequeños apicultores con la difusión y comercialización de sus productos a través de los diversos mercados campesinos que se realizan en el año", apuntó la directora regional de Indap, Fabiola Lara.

Buscan convertir a la comuna de Concepción en una Smart City

E-mail Compartir

Para analizar cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden ayudar a que la Región del Biobío se convierta en un polo de desarrollo nacional aún más fuerte y competitivo, Claro empresas organizó en Concepción la segunda edición del Ciclo Regional Transformadores.

El encuentro tuvo como expositor principal a José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, quien señaló que "Corfo en el Biobío apuesta a la colaboración. Encuentros como este ponen a todos los actores del mundo científico, tecnológico, empresarial, academia y sobre todo la sociedad civil organizada para ponerse de acuerdo hacia dónde se debe apuntar. El bienestar de los ciudadanos está en el centro" .

Francisco Guzmán, vicepresidente de Mercado Empresarial en ClaroVTR y presidente de ACTI, señaló que "una ciudad inteligente es aquella que, poniendo al ciudadano al centro, usa la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas. En Concepción, uno de los grandes desafíos es el tráfico vehicular. Es en ese sentido que esta ciudad tiene una oportunidad para convertirse en una smart city usando sensores, cámaras, dispositivos, entre otras tecnologías".

El primer ciclo regional de Transformadores se realizó en Viña del Mar, en julio pasado. Tras la fecha en Concepción, el próximo encuentro será en Antofagasta.

Buscan convertir a la comuna de Concepción en una Smart City

E-mail Compartir

Para analizar cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden ayudar a que la Región del Biobío se convierta en un polo de desarrollo nacional aún más fuerte y competitivo, Claro empresas organizó en Concepción la segunda edición del Ciclo Regional Transformadores.

El encuentro tuvo como expositor principal a José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, quien señaló que "Corfo en el Biobío apuesta a la colaboración. Encuentros como este ponen a todos los actores del mundo científico, tecnológico, empresarial, academia y sobre todo la sociedad civil organizada para ponerse de acuerdo hacia dónde se debe apuntar. El bienestar de los ciudadanos está en el centro" .

Francisco Guzmán, vicepresidente de Mercado Empresarial en ClaroVTR y presidente de ACTI, señaló que "una ciudad inteligente es aquella que, poniendo al ciudadano al centro, usa la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas. En Concepción, uno de los grandes desafíos es el tráfico vehicular. Es en ese sentido que esta ciudad tiene una oportunidad para convertirse en una smart city usando sensores, cámaras, dispositivos, entre otras tecnologías".

El primer ciclo regional de Transformadores se realizó en Viña del Mar, en julio pasado. Tras la fecha en Concepción, el próximo encuentro será en Antofagasta.

Buscan convertir a la comuna de Concepción en una Smart City

E-mail Compartir

Para analizar cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden ayudar a que la Región del Biobío se convierta en un polo de desarrollo nacional aún más fuerte y competitivo, Claro empresas organizó en Concepción la segunda edición del Ciclo Regional Transformadores.

El encuentro tuvo como expositor principal a José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, quien señaló que "Corfo en el Biobío apuesta a la colaboración. Encuentros como este ponen a todos los actores del mundo científico, tecnológico, empresarial, academia y sobre todo la sociedad civil organizada para ponerse de acuerdo hacia dónde se debe apuntar. El bienestar de los ciudadanos está en el centro" .

Francisco Guzmán, vicepresidente de Mercado Empresarial en ClaroVTR y presidente de ACTI, señaló que "una ciudad inteligente es aquella que, poniendo al ciudadano al centro, usa la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas. En Concepción, uno de los grandes desafíos es el tráfico vehicular. Es en ese sentido que esta ciudad tiene una oportunidad para convertirse en una smart city usando sensores, cámaras, dispositivos, entre otras tecnologías".

El primer ciclo regional de Transformadores se realizó en Viña del Mar, en julio pasado. Tras la fecha en Concepción, el próximo encuentro será en Antofagasta.

Buscan convertir a la comuna de Concepción en una Smart City

E-mail Compartir

Para analizar cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden ayudar a que la Región del Biobío se convierta en un polo de desarrollo nacional aún más fuerte y competitivo, Claro empresas organizó en Concepción la segunda edición del Ciclo Regional Transformadores.

El encuentro tuvo como expositor principal a José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, quien señaló que "Corfo en el Biobío apuesta a la colaboración. Encuentros como este ponen a todos los actores del mundo científico, tecnológico, empresarial, academia y sobre todo la sociedad civil organizada para ponerse de acuerdo hacia dónde se debe apuntar. El bienestar de los ciudadanos está en el centro" .

Francisco Guzmán, vicepresidente de Mercado Empresarial en ClaroVTR y presidente de ACTI, señaló que "una ciudad inteligente es aquella que, poniendo al ciudadano al centro, usa la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas. En Concepción, uno de los grandes desafíos es el tráfico vehicular. Es en ese sentido que esta ciudad tiene una oportunidad para convertirse en una smart city usando sensores, cámaras, dispositivos, entre otras tecnologías".

El primer ciclo regional de Transformadores se realizó en Viña del Mar, en julio pasado. Tras la fecha en Concepción, el próximo encuentro será en Antofagasta.

Buscan convertir a la comuna de Concepción en una Smart City

E-mail Compartir

Para analizar cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden ayudar a que la Región del Biobío se convierta en un polo de desarrollo nacional aún más fuerte y competitivo, Claro empresas organizó en Concepción la segunda edición del Ciclo Regional Transformadores.

El encuentro tuvo como expositor principal a José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, quien señaló que "Corfo en el Biobío apuesta a la colaboración. Encuentros como este ponen a todos los actores del mundo científico, tecnológico, empresarial, academia y sobre todo la sociedad civil organizada para ponerse de acuerdo hacia dónde se debe apuntar. El bienestar de los ciudadanos está en el centro" .

Francisco Guzmán, vicepresidente de Mercado Empresarial en ClaroVTR y presidente de ACTI, señaló que "una ciudad inteligente es aquella que, poniendo al ciudadano al centro, usa la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas. En Concepción, uno de los grandes desafíos es el tráfico vehicular. Es en ese sentido que esta ciudad tiene una oportunidad para convertirse en una smart city usando sensores, cámaras, dispositivos, entre otras tecnologías".

El primer ciclo regional de Transformadores se realizó en Viña del Mar, en julio pasado. Tras la fecha en Concepción, el próximo encuentro será en Antofagasta.

Buscan convertir a la comuna de Concepción en una Smart City

E-mail Compartir

Para analizar cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden ayudar a que la Región del Biobío se convierta en un polo de desarrollo nacional aún más fuerte y competitivo, Claro empresas organizó en Concepción la segunda edición del Ciclo Regional Transformadores.

El encuentro tuvo como expositor principal a José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, quien señaló que "Corfo en el Biobío apuesta a la colaboración. Encuentros como este ponen a todos los actores del mundo científico, tecnológico, empresarial, academia y sobre todo la sociedad civil organizada para ponerse de acuerdo hacia dónde se debe apuntar. El bienestar de los ciudadanos está en el centro" .

Francisco Guzmán, vicepresidente de Mercado Empresarial en ClaroVTR y presidente de ACTI, señaló que "una ciudad inteligente es aquella que, poniendo al ciudadano al centro, usa la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas. En Concepción, uno de los grandes desafíos es el tráfico vehicular. Es en ese sentido que esta ciudad tiene una oportunidad para convertirse en una smart city usando sensores, cámaras, dispositivos, entre otras tecnologías".

El primer ciclo regional de Transformadores se realizó en Viña del Mar, en julio pasado. Tras la fecha en Concepción, el próximo encuentro será en Antofagasta.

Buscan convertir a la comuna de Concepción en una Smart City

E-mail Compartir

Para analizar cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden ayudar a que la Región del Biobío se convierta en un polo de desarrollo nacional aún más fuerte y competitivo, Claro empresas organizó en Concepción la segunda edición del Ciclo Regional Transformadores.

El encuentro tuvo como expositor principal a José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, quien señaló que "Corfo en el Biobío apuesta a la colaboración. Encuentros como este ponen a todos los actores del mundo científico, tecnológico, empresarial, academia y sobre todo la sociedad civil organizada para ponerse de acuerdo hacia dónde se debe apuntar. El bienestar de los ciudadanos está en el centro" .

Francisco Guzmán, vicepresidente de Mercado Empresarial en ClaroVTR y presidente de ACTI, señaló que "una ciudad inteligente es aquella que, poniendo al ciudadano al centro, usa la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas. En Concepción, uno de los grandes desafíos es el tráfico vehicular. Es en ese sentido que esta ciudad tiene una oportunidad para convertirse en una smart city usando sensores, cámaras, dispositivos, entre otras tecnologías".

El primer ciclo regional de Transformadores se realizó en Viña del Mar, en julio pasado. Tras la fecha en Concepción, el próximo encuentro será en Antofagasta.

Buscan convertir a la comuna de Concepción en una Smart City

E-mail Compartir

Para analizar cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden ayudar a que la Región del Biobío se convierta en un polo de desarrollo nacional aún más fuerte y competitivo, Claro empresas organizó en Concepción la segunda edición del Ciclo Regional Transformadores.

El encuentro tuvo como expositor principal a José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, quien señaló que "Corfo en el Biobío apuesta a la colaboración. Encuentros como este ponen a todos los actores del mundo científico, tecnológico, empresarial, academia y sobre todo la sociedad civil organizada para ponerse de acuerdo hacia dónde se debe apuntar. El bienestar de los ciudadanos está en el centro" .

Francisco Guzmán, vicepresidente de Mercado Empresarial en ClaroVTR y presidente de ACTI, señaló que "una ciudad inteligente es aquella que, poniendo al ciudadano al centro, usa la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas. En Concepción, uno de los grandes desafíos es el tráfico vehicular. Es en ese sentido que esta ciudad tiene una oportunidad para convertirse en una smart city usando sensores, cámaras, dispositivos, entre otras tecnologías".

El primer ciclo regional de Transformadores se realizó en Viña del Mar, en julio pasado. Tras la fecha en Concepción, el próximo encuentro será en Antofagasta.