Inversiones muestran una mejora pese a su acotado desempeño en 2023
Según el Banco Central, la inflación continúa a la baja debido a un contexto de disminución en cuanto a la oferta y demanda.
El Banco Central dio a conocer el Informe de Política Monetaria (IPoM) del mes de septiembre de este año, revelando que el escenario macroeconómico ha evolucionado acorde a lo previsto durante junio de 2023, además de registrar una baja en la inflación pese a mantener niveles altos. Sobre esto último, el informe señaló que las proyecciones del escenario central indican que la inflación convergerá a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. El informe fue presentado ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción.
En concreto, el documento resalta que a los 175 puntos base que se sumaron entre julio y septiembre, se agregarán más descensos, lo que permitirá llegar a fin de año con una Tasa de Política Monetaria (TPM) que se ubicaría entre el 7,75% y el 8%, considerando que actualmente la cifra se mantiene en un 9,5%. No obstante, desde el Banco Central aclararon que esta situación es materia de análisis, por lo cual se tomará en cuenta la evolución del escenario actual y cómo incidirá en la trayectoria de la inflación.
Junto a lo anterior, el IPoM afirma que la baja de la inflación se da en un contexto en que han ido disminuyendo las presiones de oferta y demanda, así como también da cuenta del avance en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos, proceso que ha continuado desarrollándose conforme a lo anticipado en informes previos, destacando que la reducción del consumo privado se ha estabilizado durante el segundo semestre, versus la contracción ocurrida a inicios de 2023.
Crecimiento e inversión
En cuanto a la situación de inversión, el documento detalla que la formación bruta de capital fijo mostró una mejora en su componente transable, pese a que sigue arrojando un desempeño acotado. Sobre este punto, Luis Felipe Céspedes, consejero del Banco Central, sostuvo que "nosotros tenemos un escenario de caída de la inversión, hemos ajustado esa caída para que sea menos significativa que la del informe de junio y esto es porque tuvimos un componente de maquinaria y equipo que creció un 3,6% en el segundo semestre de este año, y eso es precisamente lo que nos llevó a realizar nuestra proyección para este año que todavía va a experimentar una caída, pero menos pronunciada de lo que habíamos considerado en junio".
Sobre al catastro de inversión, Céspedes apuntó a que este mostró un aumento respecto a la cantidad de proyectos que se tenían considerados para este y los próximos años. "Eso también nos llevó a hacer una corrección de nuestra proyección y hacia 2025 estamos proyectando un aumento en la inversión de 2,4%", dijo.
Proyecciones y escenario externo
El Informe resalta que las proyecciones del escenario central no tienen grandes cambios respecto de junio. De acuerdo con el Banco Central, la inflación total continuará disminuyendo. Este año cerrará en 4,3% anual (4,2% en junio), para converger a la meta de 3% el segundo semestre de 2024. La inflación subyacente terminará 2023 en 6,3% anual (6,5% en junio) y llegará a 3% a comienzos de 2025.
Respecto de los escenarios de sensibilidad, en esta oportunidad el informe indica los bordes del corredor, que están ligados tanto a la evolución de la economía mundial como local. El borde superior refleja escenarios en que el proceso de convergencia inflacionaria es menos favorable que lo previsto, lo que podría darse en situaciones en que la economía mundial sea más resiliente y eso se transmita a los precios y la inflación.
"Nuestro escenario en término de crecimiento de nuestros socios comerciales y los términos de intercambio no presentan un ajuste muy significativo respecto del IPoM pasado, pero sí tenemos un cambio en la composición del escenario externo. Es decir, hemos visto un mayor crecimiento en Estados Unidos y un menor crecimiento en China", precisó Luis Felipe Céspedes.