Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Analistas destacaron el mensaje que dejará la próxima elección

El duelo Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum acerca a México a su primera mujer presidenta

El miércoles en la noche, el oficialismo eligió a Sheinbaum como su carta a la jefatura de Estado que ostenta López Obrador. Comicios son en junio de 2024.
E-mail Compartir

Por Agencias

Dos mujeres, la opositora Xóchitl Gálvez y la oficialista Claudia Sheinbaum, competirán por la presidencia de México en las elecciones de junio de 2024. Se trata de un hecho histórico y muy relevante simbólicamente en un país donde cada día asesinan a más de 10 mujeres y el machismo persiste en la política.

"Lo más importante es que es una buena noticia, el que tengamos a las dos mujeres competitivas, (...) son dos mujeres preparadas", dijo a Efe la abogada y activista Patricia Olamendi.

Con ella coincidió la analista política Palmira Tapia: "Que tendremos una mujer presidenta es un mensaje poderoso".

Similitudes y diferencias

La política mexicana se sacudió tras anunciarse el miércoles a última hora que Sheinbaum será la candidata presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que enfrentará a Gálvez, del opositor Frente Amplio por México.

Ayer, además, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que entregará "el bastón de mando" del movimiento a Sheinbaum.

Aunque aún falta que el opositor Movimiento Ciudadano (MC) defina su candidatura, ellas representan a las dos principales coaliciones políticas del país, por lo que México está más cerca que nunca de tener una presidenta.

Ambas tienen como similitudes su amplia experiencia política, que rondan los 60 años y que cuentan con formación universitaria. Tienen como denominador común que no solo se han dedicado a la política.

Sin embargo, las diferencias no son pocas.

Sheinbaum, nacida en la capital mexicana, presume de que sus orígenes políticos vienen desde la infancia, pues sus padres participaron del movimiento estudiantil de 1968, lo que impulsó su activismo.

Estudió Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1989 se adhirió al Partido de la Revolución Democrática (PRD) -del que AMLO fue candidato presidencial en dos ocasiones- y en 2017 ganó la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por Morena, la primera mujer electa en ostentar este cargo.

Por otra parte, Gálvez es hija de indígenas otomíes del céntrico estado de Hidalgo y estudió Computación en la UNAM.

Es empresaria y en el año 2000 inició su carrera política.

"Sheinbaum ha manifestado muchas veces su decisión con respecto al modelo que planteó el presidente (López Obrador) un modelo basado en una mayor presencia del Estado, un Estado más regulador, muy cercano a estos grupos llamados de izquierda", consideró Olamendi.

Mientras, Tapia dijo que Gálvez representa a la parte de la sociedad que cree en la posibilidad del ascenso social y que, aunque contiende por la coalición del Partido Acción Nacional (PAN), el de la Revolución Democrática (PRD) y el Revolucionario Institucional (PRI), y es senadora por el PAN, se declara independiente.

Agenda feminista

Ambas, coincidieron las expertas, no tienen como prioridad la agenda feminista. Gálvez no ha manifestado apoyo al movimiento y Sheinbaum, como jefa de Gobierno, ha tenido numerosos enfrentamientos con colectivos de este perfil.

"No están ligadas a una agenda feminista propiamente dicha, a diferencia de otras líderes en otros países, donde han abrazado la causa feminista y la han hecho explícita a lo largo de sus carreras políticas, en este caso no lo veo así", consideró Tapia.

Por lo tanto, para ambas será un pendiente cuando una de las dos llegue a la Presidencia, pues el movimiento feminista no hace más que crecer en México y las exigencias de igualdad sustantiva cada vez son más fuertes.

"Somos una economía muy fuerte, y el hecho que una mujer vaya a gobernar este país tiene un peso muy importante, y tenemos socios comerciales que son extremadamente poderosos. También puede llevar a que muchas mujeres actualmente lo vean como la posibilidad de que ellas también pueden", sentenció Olamendi.

Por último, vaticinaron que en los próximos meses se verán ataques sexistas a ambas candidatas, pero consideraron que, independientemente de la ideología, las organizaciones feministas estarán pendientes.

Analistas destacaron el mensaje que dejará la próxima elección

El duelo Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum acerca a México a su primera mujer presidenta

El miércoles en la noche, el oficialismo eligió a Sheinbaum como su carta a la jefatura de Estado que ostenta López Obrador. Comicios son en junio de 2024.
E-mail Compartir

Por Agencias

Dos mujeres, la opositora Xóchitl Gálvez y la oficialista Claudia Sheinbaum, competirán por la presidencia de México en las elecciones de junio de 2024. Se trata de un hecho histórico y muy relevante simbólicamente en un país donde cada día asesinan a más de 10 mujeres y el machismo persiste en la política.

"Lo más importante es que es una buena noticia, el que tengamos a las dos mujeres competitivas, (...) son dos mujeres preparadas", dijo a Efe la abogada y activista Patricia Olamendi.

Con ella coincidió la analista política Palmira Tapia: "Que tendremos una mujer presidenta es un mensaje poderoso".

Similitudes y diferencias

La política mexicana se sacudió tras anunciarse el miércoles a última hora que Sheinbaum será la candidata presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que enfrentará a Gálvez, del opositor Frente Amplio por México.

Ayer, además, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que entregará "el bastón de mando" del movimiento a Sheinbaum.

Aunque aún falta que el opositor Movimiento Ciudadano (MC) defina su candidatura, ellas representan a las dos principales coaliciones políticas del país, por lo que México está más cerca que nunca de tener una presidenta.

Ambas tienen como similitudes su amplia experiencia política, que rondan los 60 años y que cuentan con formación universitaria. Tienen como denominador común que no solo se han dedicado a la política.

Sin embargo, las diferencias no son pocas.

Sheinbaum, nacida en la capital mexicana, presume de que sus orígenes políticos vienen desde la infancia, pues sus padres participaron del movimiento estudiantil de 1968, lo que impulsó su activismo.

Estudió Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1989 se adhirió al Partido de la Revolución Democrática (PRD) -del que AMLO fue candidato presidencial en dos ocasiones- y en 2017 ganó la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por Morena, la primera mujer electa en ostentar este cargo.

Por otra parte, Gálvez es hija de indígenas otomíes del céntrico estado de Hidalgo y estudió Computación en la UNAM.

Es empresaria y en el año 2000 inició su carrera política.

"Sheinbaum ha manifestado muchas veces su decisión con respecto al modelo que planteó el presidente (López Obrador) un modelo basado en una mayor presencia del Estado, un Estado más regulador, muy cercano a estos grupos llamados de izquierda", consideró Olamendi.

Mientras, Tapia dijo que Gálvez representa a la parte de la sociedad que cree en la posibilidad del ascenso social y que, aunque contiende por la coalición del Partido Acción Nacional (PAN), el de la Revolución Democrática (PRD) y el Revolucionario Institucional (PRI), y es senadora por el PAN, se declara independiente.

Agenda feminista

Ambas, coincidieron las expertas, no tienen como prioridad la agenda feminista. Gálvez no ha manifestado apoyo al movimiento y Sheinbaum, como jefa de Gobierno, ha tenido numerosos enfrentamientos con colectivos de este perfil.

"No están ligadas a una agenda feminista propiamente dicha, a diferencia de otras líderes en otros países, donde han abrazado la causa feminista y la han hecho explícita a lo largo de sus carreras políticas, en este caso no lo veo así", consideró Tapia.

Por lo tanto, para ambas será un pendiente cuando una de las dos llegue a la Presidencia, pues el movimiento feminista no hace más que crecer en México y las exigencias de igualdad sustantiva cada vez son más fuertes.

"Somos una economía muy fuerte, y el hecho que una mujer vaya a gobernar este país tiene un peso muy importante, y tenemos socios comerciales que son extremadamente poderosos. También puede llevar a que muchas mujeres actualmente lo vean como la posibilidad de que ellas también pueden", sentenció Olamendi.

Por último, vaticinaron que en los próximos meses se verán ataques sexistas a ambas candidatas, pero consideraron que, independientemente de la ideología, las organizaciones feministas estarán pendientes.

Analistas destacaron el mensaje que dejará la próxima elección

El duelo Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum acerca a México a su primera mujer presidenta

El miércoles en la noche, el oficialismo eligió a Sheinbaum como su carta a la jefatura de Estado que ostenta López Obrador. Comicios son en junio de 2024.
E-mail Compartir

Por Agencias

Dos mujeres, la opositora Xóchitl Gálvez y la oficialista Claudia Sheinbaum, competirán por la presidencia de México en las elecciones de junio de 2024. Se trata de un hecho histórico y muy relevante simbólicamente en un país donde cada día asesinan a más de 10 mujeres y el machismo persiste en la política.

"Lo más importante es que es una buena noticia, el que tengamos a las dos mujeres competitivas, (...) son dos mujeres preparadas", dijo a Efe la abogada y activista Patricia Olamendi.

Con ella coincidió la analista política Palmira Tapia: "Que tendremos una mujer presidenta es un mensaje poderoso".

Similitudes y diferencias

La política mexicana se sacudió tras anunciarse el miércoles a última hora que Sheinbaum será la candidata presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que enfrentará a Gálvez, del opositor Frente Amplio por México.

Ayer, además, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que entregará "el bastón de mando" del movimiento a Sheinbaum.

Aunque aún falta que el opositor Movimiento Ciudadano (MC) defina su candidatura, ellas representan a las dos principales coaliciones políticas del país, por lo que México está más cerca que nunca de tener una presidenta.

Ambas tienen como similitudes su amplia experiencia política, que rondan los 60 años y que cuentan con formación universitaria. Tienen como denominador común que no solo se han dedicado a la política.

Sin embargo, las diferencias no son pocas.

Sheinbaum, nacida en la capital mexicana, presume de que sus orígenes políticos vienen desde la infancia, pues sus padres participaron del movimiento estudiantil de 1968, lo que impulsó su activismo.

Estudió Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1989 se adhirió al Partido de la Revolución Democrática (PRD) -del que AMLO fue candidato presidencial en dos ocasiones- y en 2017 ganó la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por Morena, la primera mujer electa en ostentar este cargo.

Por otra parte, Gálvez es hija de indígenas otomíes del céntrico estado de Hidalgo y estudió Computación en la UNAM.

Es empresaria y en el año 2000 inició su carrera política.

"Sheinbaum ha manifestado muchas veces su decisión con respecto al modelo que planteó el presidente (López Obrador) un modelo basado en una mayor presencia del Estado, un Estado más regulador, muy cercano a estos grupos llamados de izquierda", consideró Olamendi.

Mientras, Tapia dijo que Gálvez representa a la parte de la sociedad que cree en la posibilidad del ascenso social y que, aunque contiende por la coalición del Partido Acción Nacional (PAN), el de la Revolución Democrática (PRD) y el Revolucionario Institucional (PRI), y es senadora por el PAN, se declara independiente.

Agenda feminista

Ambas, coincidieron las expertas, no tienen como prioridad la agenda feminista. Gálvez no ha manifestado apoyo al movimiento y Sheinbaum, como jefa de Gobierno, ha tenido numerosos enfrentamientos con colectivos de este perfil.

"No están ligadas a una agenda feminista propiamente dicha, a diferencia de otras líderes en otros países, donde han abrazado la causa feminista y la han hecho explícita a lo largo de sus carreras políticas, en este caso no lo veo así", consideró Tapia.

Por lo tanto, para ambas será un pendiente cuando una de las dos llegue a la Presidencia, pues el movimiento feminista no hace más que crecer en México y las exigencias de igualdad sustantiva cada vez son más fuertes.

"Somos una economía muy fuerte, y el hecho que una mujer vaya a gobernar este país tiene un peso muy importante, y tenemos socios comerciales que son extremadamente poderosos. También puede llevar a que muchas mujeres actualmente lo vean como la posibilidad de que ellas también pueden", sentenció Olamendi.

Por último, vaticinaron que en los próximos meses se verán ataques sexistas a ambas candidatas, pero consideraron que, independientemente de la ideología, las organizaciones feministas estarán pendientes.

Analistas destacaron el mensaje que dejará la próxima elección

El duelo Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum acerca a México a su primera mujer presidenta

El miércoles en la noche, el oficialismo eligió a Sheinbaum como su carta a la jefatura de Estado que ostenta López Obrador. Comicios son en junio de 2024.
E-mail Compartir

Por Agencias

Dos mujeres, la opositora Xóchitl Gálvez y la oficialista Claudia Sheinbaum, competirán por la presidencia de México en las elecciones de junio de 2024. Se trata de un hecho histórico y muy relevante simbólicamente en un país donde cada día asesinan a más de 10 mujeres y el machismo persiste en la política.

"Lo más importante es que es una buena noticia, el que tengamos a las dos mujeres competitivas, (...) son dos mujeres preparadas", dijo a Efe la abogada y activista Patricia Olamendi.

Con ella coincidió la analista política Palmira Tapia: "Que tendremos una mujer presidenta es un mensaje poderoso".

Similitudes y diferencias

La política mexicana se sacudió tras anunciarse el miércoles a última hora que Sheinbaum será la candidata presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que enfrentará a Gálvez, del opositor Frente Amplio por México.

Ayer, además, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que entregará "el bastón de mando" del movimiento a Sheinbaum.

Aunque aún falta que el opositor Movimiento Ciudadano (MC) defina su candidatura, ellas representan a las dos principales coaliciones políticas del país, por lo que México está más cerca que nunca de tener una presidenta.

Ambas tienen como similitudes su amplia experiencia política, que rondan los 60 años y que cuentan con formación universitaria. Tienen como denominador común que no solo se han dedicado a la política.

Sin embargo, las diferencias no son pocas.

Sheinbaum, nacida en la capital mexicana, presume de que sus orígenes políticos vienen desde la infancia, pues sus padres participaron del movimiento estudiantil de 1968, lo que impulsó su activismo.

Estudió Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1989 se adhirió al Partido de la Revolución Democrática (PRD) -del que AMLO fue candidato presidencial en dos ocasiones- y en 2017 ganó la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por Morena, la primera mujer electa en ostentar este cargo.

Por otra parte, Gálvez es hija de indígenas otomíes del céntrico estado de Hidalgo y estudió Computación en la UNAM.

Es empresaria y en el año 2000 inició su carrera política.

"Sheinbaum ha manifestado muchas veces su decisión con respecto al modelo que planteó el presidente (López Obrador) un modelo basado en una mayor presencia del Estado, un Estado más regulador, muy cercano a estos grupos llamados de izquierda", consideró Olamendi.

Mientras, Tapia dijo que Gálvez representa a la parte de la sociedad que cree en la posibilidad del ascenso social y que, aunque contiende por la coalición del Partido Acción Nacional (PAN), el de la Revolución Democrática (PRD) y el Revolucionario Institucional (PRI), y es senadora por el PAN, se declara independiente.

Agenda feminista

Ambas, coincidieron las expertas, no tienen como prioridad la agenda feminista. Gálvez no ha manifestado apoyo al movimiento y Sheinbaum, como jefa de Gobierno, ha tenido numerosos enfrentamientos con colectivos de este perfil.

"No están ligadas a una agenda feminista propiamente dicha, a diferencia de otras líderes en otros países, donde han abrazado la causa feminista y la han hecho explícita a lo largo de sus carreras políticas, en este caso no lo veo así", consideró Tapia.

Por lo tanto, para ambas será un pendiente cuando una de las dos llegue a la Presidencia, pues el movimiento feminista no hace más que crecer en México y las exigencias de igualdad sustantiva cada vez son más fuertes.

"Somos una economía muy fuerte, y el hecho que una mujer vaya a gobernar este país tiene un peso muy importante, y tenemos socios comerciales que son extremadamente poderosos. También puede llevar a que muchas mujeres actualmente lo vean como la posibilidad de que ellas también pueden", sentenció Olamendi.

Por último, vaticinaron que en los próximos meses se verán ataques sexistas a ambas candidatas, pero consideraron que, independientemente de la ideología, las organizaciones feministas estarán pendientes.

Analistas destacaron el mensaje que dejará la próxima elección

El duelo Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum acerca a México a su primera mujer presidenta

El miércoles en la noche, el oficialismo eligió a Sheinbaum como su carta a la jefatura de Estado que ostenta López Obrador. Comicios son en junio de 2024.
E-mail Compartir

Por Agencias

Dos mujeres, la opositora Xóchitl Gálvez y la oficialista Claudia Sheinbaum, competirán por la presidencia de México en las elecciones de junio de 2024. Se trata de un hecho histórico y muy relevante simbólicamente en un país donde cada día asesinan a más de 10 mujeres y el machismo persiste en la política.

"Lo más importante es que es una buena noticia, el que tengamos a las dos mujeres competitivas, (...) son dos mujeres preparadas", dijo a Efe la abogada y activista Patricia Olamendi.

Con ella coincidió la analista política Palmira Tapia: "Que tendremos una mujer presidenta es un mensaje poderoso".

Similitudes y diferencias

La política mexicana se sacudió tras anunciarse el miércoles a última hora que Sheinbaum será la candidata presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que enfrentará a Gálvez, del opositor Frente Amplio por México.

Ayer, además, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que entregará "el bastón de mando" del movimiento a Sheinbaum.

Aunque aún falta que el opositor Movimiento Ciudadano (MC) defina su candidatura, ellas representan a las dos principales coaliciones políticas del país, por lo que México está más cerca que nunca de tener una presidenta.

Ambas tienen como similitudes su amplia experiencia política, que rondan los 60 años y que cuentan con formación universitaria. Tienen como denominador común que no solo se han dedicado a la política.

Sin embargo, las diferencias no son pocas.

Sheinbaum, nacida en la capital mexicana, presume de que sus orígenes políticos vienen desde la infancia, pues sus padres participaron del movimiento estudiantil de 1968, lo que impulsó su activismo.

Estudió Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1989 se adhirió al Partido de la Revolución Democrática (PRD) -del que AMLO fue candidato presidencial en dos ocasiones- y en 2017 ganó la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por Morena, la primera mujer electa en ostentar este cargo.

Por otra parte, Gálvez es hija de indígenas otomíes del céntrico estado de Hidalgo y estudió Computación en la UNAM.

Es empresaria y en el año 2000 inició su carrera política.

"Sheinbaum ha manifestado muchas veces su decisión con respecto al modelo que planteó el presidente (López Obrador) un modelo basado en una mayor presencia del Estado, un Estado más regulador, muy cercano a estos grupos llamados de izquierda", consideró Olamendi.

Mientras, Tapia dijo que Gálvez representa a la parte de la sociedad que cree en la posibilidad del ascenso social y que, aunque contiende por la coalición del Partido Acción Nacional (PAN), el de la Revolución Democrática (PRD) y el Revolucionario Institucional (PRI), y es senadora por el PAN, se declara independiente.

Agenda feminista

Ambas, coincidieron las expertas, no tienen como prioridad la agenda feminista. Gálvez no ha manifestado apoyo al movimiento y Sheinbaum, como jefa de Gobierno, ha tenido numerosos enfrentamientos con colectivos de este perfil.

"No están ligadas a una agenda feminista propiamente dicha, a diferencia de otras líderes en otros países, donde han abrazado la causa feminista y la han hecho explícita a lo largo de sus carreras políticas, en este caso no lo veo así", consideró Tapia.

Por lo tanto, para ambas será un pendiente cuando una de las dos llegue a la Presidencia, pues el movimiento feminista no hace más que crecer en México y las exigencias de igualdad sustantiva cada vez son más fuertes.

"Somos una economía muy fuerte, y el hecho que una mujer vaya a gobernar este país tiene un peso muy importante, y tenemos socios comerciales que son extremadamente poderosos. También puede llevar a que muchas mujeres actualmente lo vean como la posibilidad de que ellas también pueden", sentenció Olamendi.

Por último, vaticinaron que en los próximos meses se verán ataques sexistas a ambas candidatas, pero consideraron que, independientemente de la ideología, las organizaciones feministas estarán pendientes.

Analistas destacaron el mensaje que dejará la próxima elección

El duelo Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum acerca a México a su primera mujer presidenta

El miércoles en la noche, el oficialismo eligió a Sheinbaum como su carta a la jefatura de Estado que ostenta López Obrador. Comicios son en junio de 2024.
E-mail Compartir

Por Agencias

Dos mujeres, la opositora Xóchitl Gálvez y la oficialista Claudia Sheinbaum, competirán por la presidencia de México en las elecciones de junio de 2024. Se trata de un hecho histórico y muy relevante simbólicamente en un país donde cada día asesinan a más de 10 mujeres y el machismo persiste en la política.

"Lo más importante es que es una buena noticia, el que tengamos a las dos mujeres competitivas, (...) son dos mujeres preparadas", dijo a Efe la abogada y activista Patricia Olamendi.

Con ella coincidió la analista política Palmira Tapia: "Que tendremos una mujer presidenta es un mensaje poderoso".

Similitudes y diferencias

La política mexicana se sacudió tras anunciarse el miércoles a última hora que Sheinbaum será la candidata presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que enfrentará a Gálvez, del opositor Frente Amplio por México.

Ayer, además, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que entregará "el bastón de mando" del movimiento a Sheinbaum.

Aunque aún falta que el opositor Movimiento Ciudadano (MC) defina su candidatura, ellas representan a las dos principales coaliciones políticas del país, por lo que México está más cerca que nunca de tener una presidenta.

Ambas tienen como similitudes su amplia experiencia política, que rondan los 60 años y que cuentan con formación universitaria. Tienen como denominador común que no solo se han dedicado a la política.

Sin embargo, las diferencias no son pocas.

Sheinbaum, nacida en la capital mexicana, presume de que sus orígenes políticos vienen desde la infancia, pues sus padres participaron del movimiento estudiantil de 1968, lo que impulsó su activismo.

Estudió Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1989 se adhirió al Partido de la Revolución Democrática (PRD) -del que AMLO fue candidato presidencial en dos ocasiones- y en 2017 ganó la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por Morena, la primera mujer electa en ostentar este cargo.

Por otra parte, Gálvez es hija de indígenas otomíes del céntrico estado de Hidalgo y estudió Computación en la UNAM.

Es empresaria y en el año 2000 inició su carrera política.

"Sheinbaum ha manifestado muchas veces su decisión con respecto al modelo que planteó el presidente (López Obrador) un modelo basado en una mayor presencia del Estado, un Estado más regulador, muy cercano a estos grupos llamados de izquierda", consideró Olamendi.

Mientras, Tapia dijo que Gálvez representa a la parte de la sociedad que cree en la posibilidad del ascenso social y que, aunque contiende por la coalición del Partido Acción Nacional (PAN), el de la Revolución Democrática (PRD) y el Revolucionario Institucional (PRI), y es senadora por el PAN, se declara independiente.

Agenda feminista

Ambas, coincidieron las expertas, no tienen como prioridad la agenda feminista. Gálvez no ha manifestado apoyo al movimiento y Sheinbaum, como jefa de Gobierno, ha tenido numerosos enfrentamientos con colectivos de este perfil.

"No están ligadas a una agenda feminista propiamente dicha, a diferencia de otras líderes en otros países, donde han abrazado la causa feminista y la han hecho explícita a lo largo de sus carreras políticas, en este caso no lo veo así", consideró Tapia.

Por lo tanto, para ambas será un pendiente cuando una de las dos llegue a la Presidencia, pues el movimiento feminista no hace más que crecer en México y las exigencias de igualdad sustantiva cada vez son más fuertes.

"Somos una economía muy fuerte, y el hecho que una mujer vaya a gobernar este país tiene un peso muy importante, y tenemos socios comerciales que son extremadamente poderosos. También puede llevar a que muchas mujeres actualmente lo vean como la posibilidad de que ellas también pueden", sentenció Olamendi.

Por último, vaticinaron que en los próximos meses se verán ataques sexistas a ambas candidatas, pero consideraron que, independientemente de la ideología, las organizaciones feministas estarán pendientes.

Analistas destacaron el mensaje que dejará la próxima elección

El duelo Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum acerca a México a su primera mujer presidenta

El miércoles en la noche, el oficialismo eligió a Sheinbaum como su carta a la jefatura de Estado que ostenta López Obrador. Comicios son en junio de 2024.
E-mail Compartir

Por Agencias

Dos mujeres, la opositora Xóchitl Gálvez y la oficialista Claudia Sheinbaum, competirán por la presidencia de México en las elecciones de junio de 2024. Se trata de un hecho histórico y muy relevante simbólicamente en un país donde cada día asesinan a más de 10 mujeres y el machismo persiste en la política.

"Lo más importante es que es una buena noticia, el que tengamos a las dos mujeres competitivas, (...) son dos mujeres preparadas", dijo a Efe la abogada y activista Patricia Olamendi.

Con ella coincidió la analista política Palmira Tapia: "Que tendremos una mujer presidenta es un mensaje poderoso".

Similitudes y diferencias

La política mexicana se sacudió tras anunciarse el miércoles a última hora que Sheinbaum será la candidata presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que enfrentará a Gálvez, del opositor Frente Amplio por México.

Ayer, además, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que entregará "el bastón de mando" del movimiento a Sheinbaum.

Aunque aún falta que el opositor Movimiento Ciudadano (MC) defina su candidatura, ellas representan a las dos principales coaliciones políticas del país, por lo que México está más cerca que nunca de tener una presidenta.

Ambas tienen como similitudes su amplia experiencia política, que rondan los 60 años y que cuentan con formación universitaria. Tienen como denominador común que no solo se han dedicado a la política.

Sin embargo, las diferencias no son pocas.

Sheinbaum, nacida en la capital mexicana, presume de que sus orígenes políticos vienen desde la infancia, pues sus padres participaron del movimiento estudiantil de 1968, lo que impulsó su activismo.

Estudió Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1989 se adhirió al Partido de la Revolución Democrática (PRD) -del que AMLO fue candidato presidencial en dos ocasiones- y en 2017 ganó la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por Morena, la primera mujer electa en ostentar este cargo.

Por otra parte, Gálvez es hija de indígenas otomíes del céntrico estado de Hidalgo y estudió Computación en la UNAM.

Es empresaria y en el año 2000 inició su carrera política.

"Sheinbaum ha manifestado muchas veces su decisión con respecto al modelo que planteó el presidente (López Obrador) un modelo basado en una mayor presencia del Estado, un Estado más regulador, muy cercano a estos grupos llamados de izquierda", consideró Olamendi.

Mientras, Tapia dijo que Gálvez representa a la parte de la sociedad que cree en la posibilidad del ascenso social y que, aunque contiende por la coalición del Partido Acción Nacional (PAN), el de la Revolución Democrática (PRD) y el Revolucionario Institucional (PRI), y es senadora por el PAN, se declara independiente.

Agenda feminista

Ambas, coincidieron las expertas, no tienen como prioridad la agenda feminista. Gálvez no ha manifestado apoyo al movimiento y Sheinbaum, como jefa de Gobierno, ha tenido numerosos enfrentamientos con colectivos de este perfil.

"No están ligadas a una agenda feminista propiamente dicha, a diferencia de otras líderes en otros países, donde han abrazado la causa feminista y la han hecho explícita a lo largo de sus carreras políticas, en este caso no lo veo así", consideró Tapia.

Por lo tanto, para ambas será un pendiente cuando una de las dos llegue a la Presidencia, pues el movimiento feminista no hace más que crecer en México y las exigencias de igualdad sustantiva cada vez son más fuertes.

"Somos una economía muy fuerte, y el hecho que una mujer vaya a gobernar este país tiene un peso muy importante, y tenemos socios comerciales que son extremadamente poderosos. También puede llevar a que muchas mujeres actualmente lo vean como la posibilidad de que ellas también pueden", sentenció Olamendi.

Por último, vaticinaron que en los próximos meses se verán ataques sexistas a ambas candidatas, pero consideraron que, independientemente de la ideología, las organizaciones feministas estarán pendientes.

Analistas destacaron el mensaje que dejará la próxima elección

El duelo Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum acerca a México a su primera mujer presidenta

El miércoles en la noche, el oficialismo eligió a Sheinbaum como su carta a la jefatura de Estado que ostenta López Obrador. Comicios son en junio de 2024.
E-mail Compartir

Por Agencias

Dos mujeres, la opositora Xóchitl Gálvez y la oficialista Claudia Sheinbaum, competirán por la presidencia de México en las elecciones de junio de 2024. Se trata de un hecho histórico y muy relevante simbólicamente en un país donde cada día asesinan a más de 10 mujeres y el machismo persiste en la política.

"Lo más importante es que es una buena noticia, el que tengamos a las dos mujeres competitivas, (...) son dos mujeres preparadas", dijo a Efe la abogada y activista Patricia Olamendi.

Con ella coincidió la analista política Palmira Tapia: "Que tendremos una mujer presidenta es un mensaje poderoso".

Similitudes y diferencias

La política mexicana se sacudió tras anunciarse el miércoles a última hora que Sheinbaum será la candidata presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que enfrentará a Gálvez, del opositor Frente Amplio por México.

Ayer, además, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que entregará "el bastón de mando" del movimiento a Sheinbaum.

Aunque aún falta que el opositor Movimiento Ciudadano (MC) defina su candidatura, ellas representan a las dos principales coaliciones políticas del país, por lo que México está más cerca que nunca de tener una presidenta.

Ambas tienen como similitudes su amplia experiencia política, que rondan los 60 años y que cuentan con formación universitaria. Tienen como denominador común que no solo se han dedicado a la política.

Sin embargo, las diferencias no son pocas.

Sheinbaum, nacida en la capital mexicana, presume de que sus orígenes políticos vienen desde la infancia, pues sus padres participaron del movimiento estudiantil de 1968, lo que impulsó su activismo.

Estudió Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1989 se adhirió al Partido de la Revolución Democrática (PRD) -del que AMLO fue candidato presidencial en dos ocasiones- y en 2017 ganó la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por Morena, la primera mujer electa en ostentar este cargo.

Por otra parte, Gálvez es hija de indígenas otomíes del céntrico estado de Hidalgo y estudió Computación en la UNAM.

Es empresaria y en el año 2000 inició su carrera política.

"Sheinbaum ha manifestado muchas veces su decisión con respecto al modelo que planteó el presidente (López Obrador) un modelo basado en una mayor presencia del Estado, un Estado más regulador, muy cercano a estos grupos llamados de izquierda", consideró Olamendi.

Mientras, Tapia dijo que Gálvez representa a la parte de la sociedad que cree en la posibilidad del ascenso social y que, aunque contiende por la coalición del Partido Acción Nacional (PAN), el de la Revolución Democrática (PRD) y el Revolucionario Institucional (PRI), y es senadora por el PAN, se declara independiente.

Agenda feminista

Ambas, coincidieron las expertas, no tienen como prioridad la agenda feminista. Gálvez no ha manifestado apoyo al movimiento y Sheinbaum, como jefa de Gobierno, ha tenido numerosos enfrentamientos con colectivos de este perfil.

"No están ligadas a una agenda feminista propiamente dicha, a diferencia de otras líderes en otros países, donde han abrazado la causa feminista y la han hecho explícita a lo largo de sus carreras políticas, en este caso no lo veo así", consideró Tapia.

Por lo tanto, para ambas será un pendiente cuando una de las dos llegue a la Presidencia, pues el movimiento feminista no hace más que crecer en México y las exigencias de igualdad sustantiva cada vez son más fuertes.

"Somos una economía muy fuerte, y el hecho que una mujer vaya a gobernar este país tiene un peso muy importante, y tenemos socios comerciales que son extremadamente poderosos. También puede llevar a que muchas mujeres actualmente lo vean como la posibilidad de que ellas también pueden", sentenció Olamendi.

Por último, vaticinaron que en los próximos meses se verán ataques sexistas a ambas candidatas, pero consideraron que, independientemente de la ideología, las organizaciones feministas estarán pendientes.

PROCESO ELECTORAL PARTE OFICIALMENTE

E-mail Compartir

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México inició ayer de forma oficial el proceso rumbo a las elecciones del 2 de junio de 2024, donde 98 millones de ciudadanos están llamados a renovar la presidencia del país. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo que el organismo autónomo está listo "para organizar las más complejas elecciones federales de la historia reciente". Además, precisó que para la jornada electoral, se instalarán más de 170.000 casillas electorales. Taddei señaló que un régimen democrático requiere de certezas en la transparencia de los procesos de organización "y, desde luego, certeza en los resultados finales".

PROCESO ELECTORAL PARTE OFICIALMENTE

E-mail Compartir

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México inició ayer de forma oficial el proceso rumbo a las elecciones del 2 de junio de 2024, donde 98 millones de ciudadanos están llamados a renovar la presidencia del país. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo que el organismo autónomo está listo "para organizar las más complejas elecciones federales de la historia reciente". Además, precisó que para la jornada electoral, se instalarán más de 170.000 casillas electorales. Taddei señaló que un régimen democrático requiere de certezas en la transparencia de los procesos de organización "y, desde luego, certeza en los resultados finales".

PROCESO ELECTORAL PARTE OFICIALMENTE

E-mail Compartir

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México inició ayer de forma oficial el proceso rumbo a las elecciones del 2 de junio de 2024, donde 98 millones de ciudadanos están llamados a renovar la presidencia del país. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo que el organismo autónomo está listo "para organizar las más complejas elecciones federales de la historia reciente". Además, precisó que para la jornada electoral, se instalarán más de 170.000 casillas electorales. Taddei señaló que un régimen democrático requiere de certezas en la transparencia de los procesos de organización "y, desde luego, certeza en los resultados finales".

PROCESO ELECTORAL PARTE OFICIALMENTE

E-mail Compartir

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México inició ayer de forma oficial el proceso rumbo a las elecciones del 2 de junio de 2024, donde 98 millones de ciudadanos están llamados a renovar la presidencia del país. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo que el organismo autónomo está listo "para organizar las más complejas elecciones federales de la historia reciente". Además, precisó que para la jornada electoral, se instalarán más de 170.000 casillas electorales. Taddei señaló que un régimen democrático requiere de certezas en la transparencia de los procesos de organización "y, desde luego, certeza en los resultados finales".

PROCESO ELECTORAL PARTE OFICIALMENTE

E-mail Compartir

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México inició ayer de forma oficial el proceso rumbo a las elecciones del 2 de junio de 2024, donde 98 millones de ciudadanos están llamados a renovar la presidencia del país. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo que el organismo autónomo está listo "para organizar las más complejas elecciones federales de la historia reciente". Además, precisó que para la jornada electoral, se instalarán más de 170.000 casillas electorales. Taddei señaló que un régimen democrático requiere de certezas en la transparencia de los procesos de organización "y, desde luego, certeza en los resultados finales".

PROCESO ELECTORAL PARTE OFICIALMENTE

E-mail Compartir

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México inició ayer de forma oficial el proceso rumbo a las elecciones del 2 de junio de 2024, donde 98 millones de ciudadanos están llamados a renovar la presidencia del país. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo que el organismo autónomo está listo "para organizar las más complejas elecciones federales de la historia reciente". Además, precisó que para la jornada electoral, se instalarán más de 170.000 casillas electorales. Taddei señaló que un régimen democrático requiere de certezas en la transparencia de los procesos de organización "y, desde luego, certeza en los resultados finales".

PROCESO ELECTORAL PARTE OFICIALMENTE

E-mail Compartir

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México inició ayer de forma oficial el proceso rumbo a las elecciones del 2 de junio de 2024, donde 98 millones de ciudadanos están llamados a renovar la presidencia del país. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo que el organismo autónomo está listo "para organizar las más complejas elecciones federales de la historia reciente". Además, precisó que para la jornada electoral, se instalarán más de 170.000 casillas electorales. Taddei señaló que un régimen democrático requiere de certezas en la transparencia de los procesos de organización "y, desde luego, certeza en los resultados finales".

PROCESO ELECTORAL PARTE OFICIALMENTE

E-mail Compartir

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México inició ayer de forma oficial el proceso rumbo a las elecciones del 2 de junio de 2024, donde 98 millones de ciudadanos están llamados a renovar la presidencia del país. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo que el organismo autónomo está listo "para organizar las más complejas elecciones federales de la historia reciente". Además, precisó que para la jornada electoral, se instalarán más de 170.000 casillas electorales. Taddei señaló que un régimen democrático requiere de certezas en la transparencia de los procesos de organización "y, desde luego, certeza en los resultados finales".

La norma busca disminuir la delincuencia juvenil

Italia dicta ley que castiga con cárcel a padres que no envíen a hijos al colegio

Decreto además facilita que menores de edad vayan a prisión.
E-mail Compartir

El Gobierno italiano aprobó ayer un decreto ley contra la delincuencia juvenil con el que será más fácil que los menores acaben en la cárcel, aunque se quedaron fuera otras medidas más controvertidas, como la de rebajar la edad de responsabilidad penal o prohibir el acceso de los menores a las web pornográficas.

El "decreto Caivano", que toma su nombre de la localidad cercana a Nápoles con graves problemas de delincuencia y abandono y donde la reciente violación de dos primas de 10 y 12 años por un grupo de menores conmocionó al país, también castiga con cárcel a los padres que no escolaricen a sus hijos.

"Estamos dando una señal en cosas muy complejas, estamos dando la cara en asuntos difíciles de resolver", dijo la jefa de Gobierno, Giorgia Meloni.

La medida más destacada es la rebaja del umbral de la pena que permite aplicar la prisión preventiva, que pasa de 9 a 6 años, aunque el Gobierno finalmente no redujo la edad de imputabilidad de los menores, algo que había reclamado el vicepresidente del Ejecutivo y líder de la Liga, Matteo Salvini.

"Leímos en la prensa artículos sobre la responsabilidad penal, en los que se hablaba de bajar el límite de 14 a 12 años. Sería contrario a la racionalidad y a la ética", declaró el ministro de Justicia, Carlo Nordio, partidario de "conjugar la represión de la delincuencia juvenil con recorridos reeducativos".

Medidas contra padres

Nordio también se refirió a las medidas adoptadas "contra los padres y quienes ejercen la patria potestad porque el origen de la delincuencia radica, muy a menudo, en la falta de sentido cívico de las familias", al señalar que se convierte en delito la no escolarización y que los padres que no lleven a sus hijos al colegio recibirán penas de prisión.

"Me enteré ahora de que si no mandabas a tus hijos a la escuela en Italia pagabas 30 euros", dijo elocuente Meloni: "Ahora todo será diferente".

El decreto introduce además "un aumento de la pena por tráfico menor de drogas, con la detención del menor en flagrante delito", explicó el ministro del Interior, Matteo Piantedosi.

En el decreto, también se aprobó la creación de una Zona Económica Especial para el sur del país, además de asignar fondos por 45 millones de euros a la isla de Lampedusa, Sicilia, puerta de entrada de la inmigración irregular en el país.

La norma busca disminuir la delincuencia juvenil

Italia dicta ley que castiga con cárcel a padres que no envíen a hijos al colegio

Decreto además facilita que menores de edad vayan a prisión.
E-mail Compartir

El Gobierno italiano aprobó ayer un decreto ley contra la delincuencia juvenil con el que será más fácil que los menores acaben en la cárcel, aunque se quedaron fuera otras medidas más controvertidas, como la de rebajar la edad de responsabilidad penal o prohibir el acceso de los menores a las web pornográficas.

El "decreto Caivano", que toma su nombre de la localidad cercana a Nápoles con graves problemas de delincuencia y abandono y donde la reciente violación de dos primas de 10 y 12 años por un grupo de menores conmocionó al país, también castiga con cárcel a los padres que no escolaricen a sus hijos.

"Estamos dando una señal en cosas muy complejas, estamos dando la cara en asuntos difíciles de resolver", dijo la jefa de Gobierno, Giorgia Meloni.

La medida más destacada es la rebaja del umbral de la pena que permite aplicar la prisión preventiva, que pasa de 9 a 6 años, aunque el Gobierno finalmente no redujo la edad de imputabilidad de los menores, algo que había reclamado el vicepresidente del Ejecutivo y líder de la Liga, Matteo Salvini.

"Leímos en la prensa artículos sobre la responsabilidad penal, en los que se hablaba de bajar el límite de 14 a 12 años. Sería contrario a la racionalidad y a la ética", declaró el ministro de Justicia, Carlo Nordio, partidario de "conjugar la represión de la delincuencia juvenil con recorridos reeducativos".

Medidas contra padres

Nordio también se refirió a las medidas adoptadas "contra los padres y quienes ejercen la patria potestad porque el origen de la delincuencia radica, muy a menudo, en la falta de sentido cívico de las familias", al señalar que se convierte en delito la no escolarización y que los padres que no lleven a sus hijos al colegio recibirán penas de prisión.

"Me enteré ahora de que si no mandabas a tus hijos a la escuela en Italia pagabas 30 euros", dijo elocuente Meloni: "Ahora todo será diferente".

El decreto introduce además "un aumento de la pena por tráfico menor de drogas, con la detención del menor en flagrante delito", explicó el ministro del Interior, Matteo Piantedosi.

En el decreto, también se aprobó la creación de una Zona Económica Especial para el sur del país, además de asignar fondos por 45 millones de euros a la isla de Lampedusa, Sicilia, puerta de entrada de la inmigración irregular en el país.

La norma busca disminuir la delincuencia juvenil

Italia dicta ley que castiga con cárcel a padres que no envíen a hijos al colegio

Decreto además facilita que menores de edad vayan a prisión.
E-mail Compartir

El Gobierno italiano aprobó ayer un decreto ley contra la delincuencia juvenil con el que será más fácil que los menores acaben en la cárcel, aunque se quedaron fuera otras medidas más controvertidas, como la de rebajar la edad de responsabilidad penal o prohibir el acceso de los menores a las web pornográficas.

El "decreto Caivano", que toma su nombre de la localidad cercana a Nápoles con graves problemas de delincuencia y abandono y donde la reciente violación de dos primas de 10 y 12 años por un grupo de menores conmocionó al país, también castiga con cárcel a los padres que no escolaricen a sus hijos.

"Estamos dando una señal en cosas muy complejas, estamos dando la cara en asuntos difíciles de resolver", dijo la jefa de Gobierno, Giorgia Meloni.

La medida más destacada es la rebaja del umbral de la pena que permite aplicar la prisión preventiva, que pasa de 9 a 6 años, aunque el Gobierno finalmente no redujo la edad de imputabilidad de los menores, algo que había reclamado el vicepresidente del Ejecutivo y líder de la Liga, Matteo Salvini.

"Leímos en la prensa artículos sobre la responsabilidad penal, en los que se hablaba de bajar el límite de 14 a 12 años. Sería contrario a la racionalidad y a la ética", declaró el ministro de Justicia, Carlo Nordio, partidario de "conjugar la represión de la delincuencia juvenil con recorridos reeducativos".

Medidas contra padres

Nordio también se refirió a las medidas adoptadas "contra los padres y quienes ejercen la patria potestad porque el origen de la delincuencia radica, muy a menudo, en la falta de sentido cívico de las familias", al señalar que se convierte en delito la no escolarización y que los padres que no lleven a sus hijos al colegio recibirán penas de prisión.

"Me enteré ahora de que si no mandabas a tus hijos a la escuela en Italia pagabas 30 euros", dijo elocuente Meloni: "Ahora todo será diferente".

El decreto introduce además "un aumento de la pena por tráfico menor de drogas, con la detención del menor en flagrante delito", explicó el ministro del Interior, Matteo Piantedosi.

En el decreto, también se aprobó la creación de una Zona Económica Especial para el sur del país, además de asignar fondos por 45 millones de euros a la isla de Lampedusa, Sicilia, puerta de entrada de la inmigración irregular en el país.

La norma busca disminuir la delincuencia juvenil

Italia dicta ley que castiga con cárcel a padres que no envíen a hijos al colegio

Decreto además facilita que menores de edad vayan a prisión.
E-mail Compartir

El Gobierno italiano aprobó ayer un decreto ley contra la delincuencia juvenil con el que será más fácil que los menores acaben en la cárcel, aunque se quedaron fuera otras medidas más controvertidas, como la de rebajar la edad de responsabilidad penal o prohibir el acceso de los menores a las web pornográficas.

El "decreto Caivano", que toma su nombre de la localidad cercana a Nápoles con graves problemas de delincuencia y abandono y donde la reciente violación de dos primas de 10 y 12 años por un grupo de menores conmocionó al país, también castiga con cárcel a los padres que no escolaricen a sus hijos.

"Estamos dando una señal en cosas muy complejas, estamos dando la cara en asuntos difíciles de resolver", dijo la jefa de Gobierno, Giorgia Meloni.

La medida más destacada es la rebaja del umbral de la pena que permite aplicar la prisión preventiva, que pasa de 9 a 6 años, aunque el Gobierno finalmente no redujo la edad de imputabilidad de los menores, algo que había reclamado el vicepresidente del Ejecutivo y líder de la Liga, Matteo Salvini.

"Leímos en la prensa artículos sobre la responsabilidad penal, en los que se hablaba de bajar el límite de 14 a 12 años. Sería contrario a la racionalidad y a la ética", declaró el ministro de Justicia, Carlo Nordio, partidario de "conjugar la represión de la delincuencia juvenil con recorridos reeducativos".

Medidas contra padres

Nordio también se refirió a las medidas adoptadas "contra los padres y quienes ejercen la patria potestad porque el origen de la delincuencia radica, muy a menudo, en la falta de sentido cívico de las familias", al señalar que se convierte en delito la no escolarización y que los padres que no lleven a sus hijos al colegio recibirán penas de prisión.

"Me enteré ahora de que si no mandabas a tus hijos a la escuela en Italia pagabas 30 euros", dijo elocuente Meloni: "Ahora todo será diferente".

El decreto introduce además "un aumento de la pena por tráfico menor de drogas, con la detención del menor en flagrante delito", explicó el ministro del Interior, Matteo Piantedosi.

En el decreto, también se aprobó la creación de una Zona Económica Especial para el sur del país, además de asignar fondos por 45 millones de euros a la isla de Lampedusa, Sicilia, puerta de entrada de la inmigración irregular en el país.

La norma busca disminuir la delincuencia juvenil

Italia dicta ley que castiga con cárcel a padres que no envíen a hijos al colegio

Decreto además facilita que menores de edad vayan a prisión.
E-mail Compartir

El Gobierno italiano aprobó ayer un decreto ley contra la delincuencia juvenil con el que será más fácil que los menores acaben en la cárcel, aunque se quedaron fuera otras medidas más controvertidas, como la de rebajar la edad de responsabilidad penal o prohibir el acceso de los menores a las web pornográficas.

El "decreto Caivano", que toma su nombre de la localidad cercana a Nápoles con graves problemas de delincuencia y abandono y donde la reciente violación de dos primas de 10 y 12 años por un grupo de menores conmocionó al país, también castiga con cárcel a los padres que no escolaricen a sus hijos.

"Estamos dando una señal en cosas muy complejas, estamos dando la cara en asuntos difíciles de resolver", dijo la jefa de Gobierno, Giorgia Meloni.

La medida más destacada es la rebaja del umbral de la pena que permite aplicar la prisión preventiva, que pasa de 9 a 6 años, aunque el Gobierno finalmente no redujo la edad de imputabilidad de los menores, algo que había reclamado el vicepresidente del Ejecutivo y líder de la Liga, Matteo Salvini.

"Leímos en la prensa artículos sobre la responsabilidad penal, en los que se hablaba de bajar el límite de 14 a 12 años. Sería contrario a la racionalidad y a la ética", declaró el ministro de Justicia, Carlo Nordio, partidario de "conjugar la represión de la delincuencia juvenil con recorridos reeducativos".

Medidas contra padres

Nordio también se refirió a las medidas adoptadas "contra los padres y quienes ejercen la patria potestad porque el origen de la delincuencia radica, muy a menudo, en la falta de sentido cívico de las familias", al señalar que se convierte en delito la no escolarización y que los padres que no lleven a sus hijos al colegio recibirán penas de prisión.

"Me enteré ahora de que si no mandabas a tus hijos a la escuela en Italia pagabas 30 euros", dijo elocuente Meloni: "Ahora todo será diferente".

El decreto introduce además "un aumento de la pena por tráfico menor de drogas, con la detención del menor en flagrante delito", explicó el ministro del Interior, Matteo Piantedosi.

En el decreto, también se aprobó la creación de una Zona Económica Especial para el sur del país, además de asignar fondos por 45 millones de euros a la isla de Lampedusa, Sicilia, puerta de entrada de la inmigración irregular en el país.

La norma busca disminuir la delincuencia juvenil

Italia dicta ley que castiga con cárcel a padres que no envíen a hijos al colegio

Decreto además facilita que menores de edad vayan a prisión.
E-mail Compartir

El Gobierno italiano aprobó ayer un decreto ley contra la delincuencia juvenil con el que será más fácil que los menores acaben en la cárcel, aunque se quedaron fuera otras medidas más controvertidas, como la de rebajar la edad de responsabilidad penal o prohibir el acceso de los menores a las web pornográficas.

El "decreto Caivano", que toma su nombre de la localidad cercana a Nápoles con graves problemas de delincuencia y abandono y donde la reciente violación de dos primas de 10 y 12 años por un grupo de menores conmocionó al país, también castiga con cárcel a los padres que no escolaricen a sus hijos.

"Estamos dando una señal en cosas muy complejas, estamos dando la cara en asuntos difíciles de resolver", dijo la jefa de Gobierno, Giorgia Meloni.

La medida más destacada es la rebaja del umbral de la pena que permite aplicar la prisión preventiva, que pasa de 9 a 6 años, aunque el Gobierno finalmente no redujo la edad de imputabilidad de los menores, algo que había reclamado el vicepresidente del Ejecutivo y líder de la Liga, Matteo Salvini.

"Leímos en la prensa artículos sobre la responsabilidad penal, en los que se hablaba de bajar el límite de 14 a 12 años. Sería contrario a la racionalidad y a la ética", declaró el ministro de Justicia, Carlo Nordio, partidario de "conjugar la represión de la delincuencia juvenil con recorridos reeducativos".

Medidas contra padres

Nordio también se refirió a las medidas adoptadas "contra los padres y quienes ejercen la patria potestad porque el origen de la delincuencia radica, muy a menudo, en la falta de sentido cívico de las familias", al señalar que se convierte en delito la no escolarización y que los padres que no lleven a sus hijos al colegio recibirán penas de prisión.

"Me enteré ahora de que si no mandabas a tus hijos a la escuela en Italia pagabas 30 euros", dijo elocuente Meloni: "Ahora todo será diferente".

El decreto introduce además "un aumento de la pena por tráfico menor de drogas, con la detención del menor en flagrante delito", explicó el ministro del Interior, Matteo Piantedosi.

En el decreto, también se aprobó la creación de una Zona Económica Especial para el sur del país, además de asignar fondos por 45 millones de euros a la isla de Lampedusa, Sicilia, puerta de entrada de la inmigración irregular en el país.

La norma busca disminuir la delincuencia juvenil

Italia dicta ley que castiga con cárcel a padres que no envíen a hijos al colegio

Decreto además facilita que menores de edad vayan a prisión.
E-mail Compartir

El Gobierno italiano aprobó ayer un decreto ley contra la delincuencia juvenil con el que será más fácil que los menores acaben en la cárcel, aunque se quedaron fuera otras medidas más controvertidas, como la de rebajar la edad de responsabilidad penal o prohibir el acceso de los menores a las web pornográficas.

El "decreto Caivano", que toma su nombre de la localidad cercana a Nápoles con graves problemas de delincuencia y abandono y donde la reciente violación de dos primas de 10 y 12 años por un grupo de menores conmocionó al país, también castiga con cárcel a los padres que no escolaricen a sus hijos.

"Estamos dando una señal en cosas muy complejas, estamos dando la cara en asuntos difíciles de resolver", dijo la jefa de Gobierno, Giorgia Meloni.

La medida más destacada es la rebaja del umbral de la pena que permite aplicar la prisión preventiva, que pasa de 9 a 6 años, aunque el Gobierno finalmente no redujo la edad de imputabilidad de los menores, algo que había reclamado el vicepresidente del Ejecutivo y líder de la Liga, Matteo Salvini.

"Leímos en la prensa artículos sobre la responsabilidad penal, en los que se hablaba de bajar el límite de 14 a 12 años. Sería contrario a la racionalidad y a la ética", declaró el ministro de Justicia, Carlo Nordio, partidario de "conjugar la represión de la delincuencia juvenil con recorridos reeducativos".

Medidas contra padres

Nordio también se refirió a las medidas adoptadas "contra los padres y quienes ejercen la patria potestad porque el origen de la delincuencia radica, muy a menudo, en la falta de sentido cívico de las familias", al señalar que se convierte en delito la no escolarización y que los padres que no lleven a sus hijos al colegio recibirán penas de prisión.

"Me enteré ahora de que si no mandabas a tus hijos a la escuela en Italia pagabas 30 euros", dijo elocuente Meloni: "Ahora todo será diferente".

El decreto introduce además "un aumento de la pena por tráfico menor de drogas, con la detención del menor en flagrante delito", explicó el ministro del Interior, Matteo Piantedosi.

En el decreto, también se aprobó la creación de una Zona Económica Especial para el sur del país, además de asignar fondos por 45 millones de euros a la isla de Lampedusa, Sicilia, puerta de entrada de la inmigración irregular en el país.

La norma busca disminuir la delincuencia juvenil

Italia dicta ley que castiga con cárcel a padres que no envíen a hijos al colegio

Decreto además facilita que menores de edad vayan a prisión.
E-mail Compartir

El Gobierno italiano aprobó ayer un decreto ley contra la delincuencia juvenil con el que será más fácil que los menores acaben en la cárcel, aunque se quedaron fuera otras medidas más controvertidas, como la de rebajar la edad de responsabilidad penal o prohibir el acceso de los menores a las web pornográficas.

El "decreto Caivano", que toma su nombre de la localidad cercana a Nápoles con graves problemas de delincuencia y abandono y donde la reciente violación de dos primas de 10 y 12 años por un grupo de menores conmocionó al país, también castiga con cárcel a los padres que no escolaricen a sus hijos.

"Estamos dando una señal en cosas muy complejas, estamos dando la cara en asuntos difíciles de resolver", dijo la jefa de Gobierno, Giorgia Meloni.

La medida más destacada es la rebaja del umbral de la pena que permite aplicar la prisión preventiva, que pasa de 9 a 6 años, aunque el Gobierno finalmente no redujo la edad de imputabilidad de los menores, algo que había reclamado el vicepresidente del Ejecutivo y líder de la Liga, Matteo Salvini.

"Leímos en la prensa artículos sobre la responsabilidad penal, en los que se hablaba de bajar el límite de 14 a 12 años. Sería contrario a la racionalidad y a la ética", declaró el ministro de Justicia, Carlo Nordio, partidario de "conjugar la represión de la delincuencia juvenil con recorridos reeducativos".

Medidas contra padres

Nordio también se refirió a las medidas adoptadas "contra los padres y quienes ejercen la patria potestad porque el origen de la delincuencia radica, muy a menudo, en la falta de sentido cívico de las familias", al señalar que se convierte en delito la no escolarización y que los padres que no lleven a sus hijos al colegio recibirán penas de prisión.

"Me enteré ahora de que si no mandabas a tus hijos a la escuela en Italia pagabas 30 euros", dijo elocuente Meloni: "Ahora todo será diferente".

El decreto introduce además "un aumento de la pena por tráfico menor de drogas, con la detención del menor en flagrante delito", explicó el ministro del Interior, Matteo Piantedosi.

En el decreto, también se aprobó la creación de una Zona Económica Especial para el sur del país, además de asignar fondos por 45 millones de euros a la isla de Lampedusa, Sicilia, puerta de entrada de la inmigración irregular en el país.

Boluarte llama "asesino" a Castillo y pide que responda por las muertes en protestas

E-mail Compartir

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, calificó ayer de "asesino" a su antecesor, Pedro Castillo, cuyo nombre no mencionó de forma expresa, y pidió "que responda por las muertes" -al menos 49-que se produjeron durante las manifestaciones antigubernamentales que se desarrollaron en su país entre diciembre y marzo pasado.

"El asesino está bien preso ahí en la (prisión de la) Diroes, que él responda por las muertes. Dina va a responder al pueblo con obras, con trabajo, con decencia y en esta lucha frontal contra la corrupción", afirmó Boluarte sobre Castillo, de quien fue vicepresidenta y cuya destitución por el Congreso la llevó a la jefatura del Estado.

Castillo cumple actualmente 18 meses de prisión preventiva por el autogolpe de Estado que intentó dar el pasado 7 de diciembre, por el que ha sido acusado del delito de rebelión, y otros 36 meses de prisión preventiva mientras es investigado por presuntamente haber liderado una red corrupta durante su gobierno.

Visiblemente molesta por manifestaciones en rechazo a su presencia en Pichanaqui, hasta donde llegó en una visita de trabajo y en la que la llamaron "asesina", la gobernante aseguró que "a mí nadie me va a amedrentar con palabras como vienen diciendo: 'Dina asesina'. Yo les pregunto a aquellos que gritan esas palabras, ¿quiénes han matado a nuestros hermanos en esas violentas manifestaciones? Fueron ellos mismos, porque de esa manera querían doblegar a un gobierno constitucional, democrático".

"no temo ni a la muerte"

La mandataria añadió que "no les tiene miedo" a sus detractores y cuestionó que algunos manifestantes hayan arrojado piedras en su visita a Pichanaqui, en la región central de Junín.

"No tiren piedras, tiren esperanzas, tiren propuestas, pongan propuestas sobre la mesa de trabajo y sobre ellos tracemos el desarrollo del Perú", invocó.

Poco antes, Boluarte aseguró que sus compatriotas "tienen una presidenta comprometida con el Perú profundo", que no está involucrada en casos de corrupción y que no le tiene "miedo a nadie".

"No le tengo miedo ni siquiera a la propia muerte si es que tengo que trabajar por mi querida patria, acá estamos firmes, acá estamos dignos, quienes matan de hambre al pueblo son aquellas autoridades que les roban el presupuesto de las obras", enfatizó.

Boluarte llama "asesino" a Castillo y pide que responda por las muertes en protestas

E-mail Compartir

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, calificó ayer de "asesino" a su antecesor, Pedro Castillo, cuyo nombre no mencionó de forma expresa, y pidió "que responda por las muertes" -al menos 49-que se produjeron durante las manifestaciones antigubernamentales que se desarrollaron en su país entre diciembre y marzo pasado.

"El asesino está bien preso ahí en la (prisión de la) Diroes, que él responda por las muertes. Dina va a responder al pueblo con obras, con trabajo, con decencia y en esta lucha frontal contra la corrupción", afirmó Boluarte sobre Castillo, de quien fue vicepresidenta y cuya destitución por el Congreso la llevó a la jefatura del Estado.

Castillo cumple actualmente 18 meses de prisión preventiva por el autogolpe de Estado que intentó dar el pasado 7 de diciembre, por el que ha sido acusado del delito de rebelión, y otros 36 meses de prisión preventiva mientras es investigado por presuntamente haber liderado una red corrupta durante su gobierno.

Visiblemente molesta por manifestaciones en rechazo a su presencia en Pichanaqui, hasta donde llegó en una visita de trabajo y en la que la llamaron "asesina", la gobernante aseguró que "a mí nadie me va a amedrentar con palabras como vienen diciendo: 'Dina asesina'. Yo les pregunto a aquellos que gritan esas palabras, ¿quiénes han matado a nuestros hermanos en esas violentas manifestaciones? Fueron ellos mismos, porque de esa manera querían doblegar a un gobierno constitucional, democrático".

"no temo ni a la muerte"

La mandataria añadió que "no les tiene miedo" a sus detractores y cuestionó que algunos manifestantes hayan arrojado piedras en su visita a Pichanaqui, en la región central de Junín.

"No tiren piedras, tiren esperanzas, tiren propuestas, pongan propuestas sobre la mesa de trabajo y sobre ellos tracemos el desarrollo del Perú", invocó.

Poco antes, Boluarte aseguró que sus compatriotas "tienen una presidenta comprometida con el Perú profundo", que no está involucrada en casos de corrupción y que no le tiene "miedo a nadie".

"No le tengo miedo ni siquiera a la propia muerte si es que tengo que trabajar por mi querida patria, acá estamos firmes, acá estamos dignos, quienes matan de hambre al pueblo son aquellas autoridades que les roban el presupuesto de las obras", enfatizó.

Boluarte llama "asesino" a Castillo y pide que responda por las muertes en protestas

E-mail Compartir

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, calificó ayer de "asesino" a su antecesor, Pedro Castillo, cuyo nombre no mencionó de forma expresa, y pidió "que responda por las muertes" -al menos 49-que se produjeron durante las manifestaciones antigubernamentales que se desarrollaron en su país entre diciembre y marzo pasado.

"El asesino está bien preso ahí en la (prisión de la) Diroes, que él responda por las muertes. Dina va a responder al pueblo con obras, con trabajo, con decencia y en esta lucha frontal contra la corrupción", afirmó Boluarte sobre Castillo, de quien fue vicepresidenta y cuya destitución por el Congreso la llevó a la jefatura del Estado.

Castillo cumple actualmente 18 meses de prisión preventiva por el autogolpe de Estado que intentó dar el pasado 7 de diciembre, por el que ha sido acusado del delito de rebelión, y otros 36 meses de prisión preventiva mientras es investigado por presuntamente haber liderado una red corrupta durante su gobierno.

Visiblemente molesta por manifestaciones en rechazo a su presencia en Pichanaqui, hasta donde llegó en una visita de trabajo y en la que la llamaron "asesina", la gobernante aseguró que "a mí nadie me va a amedrentar con palabras como vienen diciendo: 'Dina asesina'. Yo les pregunto a aquellos que gritan esas palabras, ¿quiénes han matado a nuestros hermanos en esas violentas manifestaciones? Fueron ellos mismos, porque de esa manera querían doblegar a un gobierno constitucional, democrático".

"no temo ni a la muerte"

La mandataria añadió que "no les tiene miedo" a sus detractores y cuestionó que algunos manifestantes hayan arrojado piedras en su visita a Pichanaqui, en la región central de Junín.

"No tiren piedras, tiren esperanzas, tiren propuestas, pongan propuestas sobre la mesa de trabajo y sobre ellos tracemos el desarrollo del Perú", invocó.

Poco antes, Boluarte aseguró que sus compatriotas "tienen una presidenta comprometida con el Perú profundo", que no está involucrada en casos de corrupción y que no le tiene "miedo a nadie".

"No le tengo miedo ni siquiera a la propia muerte si es que tengo que trabajar por mi querida patria, acá estamos firmes, acá estamos dignos, quienes matan de hambre al pueblo son aquellas autoridades que les roban el presupuesto de las obras", enfatizó.

Boluarte llama "asesino" a Castillo y pide que responda por las muertes en protestas

E-mail Compartir

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, calificó ayer de "asesino" a su antecesor, Pedro Castillo, cuyo nombre no mencionó de forma expresa, y pidió "que responda por las muertes" -al menos 49-que se produjeron durante las manifestaciones antigubernamentales que se desarrollaron en su país entre diciembre y marzo pasado.

"El asesino está bien preso ahí en la (prisión de la) Diroes, que él responda por las muertes. Dina va a responder al pueblo con obras, con trabajo, con decencia y en esta lucha frontal contra la corrupción", afirmó Boluarte sobre Castillo, de quien fue vicepresidenta y cuya destitución por el Congreso la llevó a la jefatura del Estado.

Castillo cumple actualmente 18 meses de prisión preventiva por el autogolpe de Estado que intentó dar el pasado 7 de diciembre, por el que ha sido acusado del delito de rebelión, y otros 36 meses de prisión preventiva mientras es investigado por presuntamente haber liderado una red corrupta durante su gobierno.

Visiblemente molesta por manifestaciones en rechazo a su presencia en Pichanaqui, hasta donde llegó en una visita de trabajo y en la que la llamaron "asesina", la gobernante aseguró que "a mí nadie me va a amedrentar con palabras como vienen diciendo: 'Dina asesina'. Yo les pregunto a aquellos que gritan esas palabras, ¿quiénes han matado a nuestros hermanos en esas violentas manifestaciones? Fueron ellos mismos, porque de esa manera querían doblegar a un gobierno constitucional, democrático".

"no temo ni a la muerte"

La mandataria añadió que "no les tiene miedo" a sus detractores y cuestionó que algunos manifestantes hayan arrojado piedras en su visita a Pichanaqui, en la región central de Junín.

"No tiren piedras, tiren esperanzas, tiren propuestas, pongan propuestas sobre la mesa de trabajo y sobre ellos tracemos el desarrollo del Perú", invocó.

Poco antes, Boluarte aseguró que sus compatriotas "tienen una presidenta comprometida con el Perú profundo", que no está involucrada en casos de corrupción y que no le tiene "miedo a nadie".

"No le tengo miedo ni siquiera a la propia muerte si es que tengo que trabajar por mi querida patria, acá estamos firmes, acá estamos dignos, quienes matan de hambre al pueblo son aquellas autoridades que les roban el presupuesto de las obras", enfatizó.

Boluarte llama "asesino" a Castillo y pide que responda por las muertes en protestas

E-mail Compartir

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, calificó ayer de "asesino" a su antecesor, Pedro Castillo, cuyo nombre no mencionó de forma expresa, y pidió "que responda por las muertes" -al menos 49-que se produjeron durante las manifestaciones antigubernamentales que se desarrollaron en su país entre diciembre y marzo pasado.

"El asesino está bien preso ahí en la (prisión de la) Diroes, que él responda por las muertes. Dina va a responder al pueblo con obras, con trabajo, con decencia y en esta lucha frontal contra la corrupción", afirmó Boluarte sobre Castillo, de quien fue vicepresidenta y cuya destitución por el Congreso la llevó a la jefatura del Estado.

Castillo cumple actualmente 18 meses de prisión preventiva por el autogolpe de Estado que intentó dar el pasado 7 de diciembre, por el que ha sido acusado del delito de rebelión, y otros 36 meses de prisión preventiva mientras es investigado por presuntamente haber liderado una red corrupta durante su gobierno.

Visiblemente molesta por manifestaciones en rechazo a su presencia en Pichanaqui, hasta donde llegó en una visita de trabajo y en la que la llamaron "asesina", la gobernante aseguró que "a mí nadie me va a amedrentar con palabras como vienen diciendo: 'Dina asesina'. Yo les pregunto a aquellos que gritan esas palabras, ¿quiénes han matado a nuestros hermanos en esas violentas manifestaciones? Fueron ellos mismos, porque de esa manera querían doblegar a un gobierno constitucional, democrático".

"no temo ni a la muerte"

La mandataria añadió que "no les tiene miedo" a sus detractores y cuestionó que algunos manifestantes hayan arrojado piedras en su visita a Pichanaqui, en la región central de Junín.

"No tiren piedras, tiren esperanzas, tiren propuestas, pongan propuestas sobre la mesa de trabajo y sobre ellos tracemos el desarrollo del Perú", invocó.

Poco antes, Boluarte aseguró que sus compatriotas "tienen una presidenta comprometida con el Perú profundo", que no está involucrada en casos de corrupción y que no le tiene "miedo a nadie".

"No le tengo miedo ni siquiera a la propia muerte si es que tengo que trabajar por mi querida patria, acá estamos firmes, acá estamos dignos, quienes matan de hambre al pueblo son aquellas autoridades que les roban el presupuesto de las obras", enfatizó.

Boluarte llama "asesino" a Castillo y pide que responda por las muertes en protestas

E-mail Compartir

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, calificó ayer de "asesino" a su antecesor, Pedro Castillo, cuyo nombre no mencionó de forma expresa, y pidió "que responda por las muertes" -al menos 49-que se produjeron durante las manifestaciones antigubernamentales que se desarrollaron en su país entre diciembre y marzo pasado.

"El asesino está bien preso ahí en la (prisión de la) Diroes, que él responda por las muertes. Dina va a responder al pueblo con obras, con trabajo, con decencia y en esta lucha frontal contra la corrupción", afirmó Boluarte sobre Castillo, de quien fue vicepresidenta y cuya destitución por el Congreso la llevó a la jefatura del Estado.

Castillo cumple actualmente 18 meses de prisión preventiva por el autogolpe de Estado que intentó dar el pasado 7 de diciembre, por el que ha sido acusado del delito de rebelión, y otros 36 meses de prisión preventiva mientras es investigado por presuntamente haber liderado una red corrupta durante su gobierno.

Visiblemente molesta por manifestaciones en rechazo a su presencia en Pichanaqui, hasta donde llegó en una visita de trabajo y en la que la llamaron "asesina", la gobernante aseguró que "a mí nadie me va a amedrentar con palabras como vienen diciendo: 'Dina asesina'. Yo les pregunto a aquellos que gritan esas palabras, ¿quiénes han matado a nuestros hermanos en esas violentas manifestaciones? Fueron ellos mismos, porque de esa manera querían doblegar a un gobierno constitucional, democrático".

"no temo ni a la muerte"

La mandataria añadió que "no les tiene miedo" a sus detractores y cuestionó que algunos manifestantes hayan arrojado piedras en su visita a Pichanaqui, en la región central de Junín.

"No tiren piedras, tiren esperanzas, tiren propuestas, pongan propuestas sobre la mesa de trabajo y sobre ellos tracemos el desarrollo del Perú", invocó.

Poco antes, Boluarte aseguró que sus compatriotas "tienen una presidenta comprometida con el Perú profundo", que no está involucrada en casos de corrupción y que no le tiene "miedo a nadie".

"No le tengo miedo ni siquiera a la propia muerte si es que tengo que trabajar por mi querida patria, acá estamos firmes, acá estamos dignos, quienes matan de hambre al pueblo son aquellas autoridades que les roban el presupuesto de las obras", enfatizó.

Boluarte llama "asesino" a Castillo y pide que responda por las muertes en protestas

E-mail Compartir

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, calificó ayer de "asesino" a su antecesor, Pedro Castillo, cuyo nombre no mencionó de forma expresa, y pidió "que responda por las muertes" -al menos 49-que se produjeron durante las manifestaciones antigubernamentales que se desarrollaron en su país entre diciembre y marzo pasado.

"El asesino está bien preso ahí en la (prisión de la) Diroes, que él responda por las muertes. Dina va a responder al pueblo con obras, con trabajo, con decencia y en esta lucha frontal contra la corrupción", afirmó Boluarte sobre Castillo, de quien fue vicepresidenta y cuya destitución por el Congreso la llevó a la jefatura del Estado.

Castillo cumple actualmente 18 meses de prisión preventiva por el autogolpe de Estado que intentó dar el pasado 7 de diciembre, por el que ha sido acusado del delito de rebelión, y otros 36 meses de prisión preventiva mientras es investigado por presuntamente haber liderado una red corrupta durante su gobierno.

Visiblemente molesta por manifestaciones en rechazo a su presencia en Pichanaqui, hasta donde llegó en una visita de trabajo y en la que la llamaron "asesina", la gobernante aseguró que "a mí nadie me va a amedrentar con palabras como vienen diciendo: 'Dina asesina'. Yo les pregunto a aquellos que gritan esas palabras, ¿quiénes han matado a nuestros hermanos en esas violentas manifestaciones? Fueron ellos mismos, porque de esa manera querían doblegar a un gobierno constitucional, democrático".

"no temo ni a la muerte"

La mandataria añadió que "no les tiene miedo" a sus detractores y cuestionó que algunos manifestantes hayan arrojado piedras en su visita a Pichanaqui, en la región central de Junín.

"No tiren piedras, tiren esperanzas, tiren propuestas, pongan propuestas sobre la mesa de trabajo y sobre ellos tracemos el desarrollo del Perú", invocó.

Poco antes, Boluarte aseguró que sus compatriotas "tienen una presidenta comprometida con el Perú profundo", que no está involucrada en casos de corrupción y que no le tiene "miedo a nadie".

"No le tengo miedo ni siquiera a la propia muerte si es que tengo que trabajar por mi querida patria, acá estamos firmes, acá estamos dignos, quienes matan de hambre al pueblo son aquellas autoridades que les roban el presupuesto de las obras", enfatizó.

Boluarte llama "asesino" a Castillo y pide que responda por las muertes en protestas

E-mail Compartir

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, calificó ayer de "asesino" a su antecesor, Pedro Castillo, cuyo nombre no mencionó de forma expresa, y pidió "que responda por las muertes" -al menos 49-que se produjeron durante las manifestaciones antigubernamentales que se desarrollaron en su país entre diciembre y marzo pasado.

"El asesino está bien preso ahí en la (prisión de la) Diroes, que él responda por las muertes. Dina va a responder al pueblo con obras, con trabajo, con decencia y en esta lucha frontal contra la corrupción", afirmó Boluarte sobre Castillo, de quien fue vicepresidenta y cuya destitución por el Congreso la llevó a la jefatura del Estado.

Castillo cumple actualmente 18 meses de prisión preventiva por el autogolpe de Estado que intentó dar el pasado 7 de diciembre, por el que ha sido acusado del delito de rebelión, y otros 36 meses de prisión preventiva mientras es investigado por presuntamente haber liderado una red corrupta durante su gobierno.

Visiblemente molesta por manifestaciones en rechazo a su presencia en Pichanaqui, hasta donde llegó en una visita de trabajo y en la que la llamaron "asesina", la gobernante aseguró que "a mí nadie me va a amedrentar con palabras como vienen diciendo: 'Dina asesina'. Yo les pregunto a aquellos que gritan esas palabras, ¿quiénes han matado a nuestros hermanos en esas violentas manifestaciones? Fueron ellos mismos, porque de esa manera querían doblegar a un gobierno constitucional, democrático".

"no temo ni a la muerte"

La mandataria añadió que "no les tiene miedo" a sus detractores y cuestionó que algunos manifestantes hayan arrojado piedras en su visita a Pichanaqui, en la región central de Junín.

"No tiren piedras, tiren esperanzas, tiren propuestas, pongan propuestas sobre la mesa de trabajo y sobre ellos tracemos el desarrollo del Perú", invocó.

Poco antes, Boluarte aseguró que sus compatriotas "tienen una presidenta comprometida con el Perú profundo", que no está involucrada en casos de corrupción y que no le tiene "miedo a nadie".

"No le tengo miedo ni siquiera a la propia muerte si es que tengo que trabajar por mi querida patria, acá estamos firmes, acá estamos dignos, quienes matan de hambre al pueblo son aquellas autoridades que les roban el presupuesto de las obras", enfatizó.

Aumentan a 40 las víctimas mortales de las inundaciones por ciclón en Brasil

E-mail Compartir

El número de víctimas mortales causadas por el ciclón extratropical que afectó desde el pasado fin de semana el sur de Brasil aumentó a 40, mientras que 9 personas permanecen desaparecidas, según un boletín oficial divulgado ayer.

La región más afectada es Río Grande do Sul, donde hay 39 fallecidos, tres más que en la víspera, mientras que la otra víctima mortal se registró en la vecina región de Santa Catarina.

En Río Grande do Sul, 6.079 personas permanecen desplazadas de sus hogares en los 79 municipios afectados, donde se han registrado inundaciones que han invadido viviendas y destruido varios puentes.

La localidad más afectada es el municipio de Muçum, donde hay 14 fallecidos y 9 personas permanecen desaparecidas tras la subida del río Taquari.

El gobierno regional declaró este ayer el estado de calamidad para lidiar con el mayor desastre natural de la historia de la región.

Aumentan a 40 las víctimas mortales de las inundaciones por ciclón en Brasil

E-mail Compartir

El número de víctimas mortales causadas por el ciclón extratropical que afectó desde el pasado fin de semana el sur de Brasil aumentó a 40, mientras que 9 personas permanecen desaparecidas, según un boletín oficial divulgado ayer.

La región más afectada es Río Grande do Sul, donde hay 39 fallecidos, tres más que en la víspera, mientras que la otra víctima mortal se registró en la vecina región de Santa Catarina.

En Río Grande do Sul, 6.079 personas permanecen desplazadas de sus hogares en los 79 municipios afectados, donde se han registrado inundaciones que han invadido viviendas y destruido varios puentes.

La localidad más afectada es el municipio de Muçum, donde hay 14 fallecidos y 9 personas permanecen desaparecidas tras la subida del río Taquari.

El gobierno regional declaró este ayer el estado de calamidad para lidiar con el mayor desastre natural de la historia de la región.

Aumentan a 40 las víctimas mortales de las inundaciones por ciclón en Brasil

E-mail Compartir

El número de víctimas mortales causadas por el ciclón extratropical que afectó desde el pasado fin de semana el sur de Brasil aumentó a 40, mientras que 9 personas permanecen desaparecidas, según un boletín oficial divulgado ayer.

La región más afectada es Río Grande do Sul, donde hay 39 fallecidos, tres más que en la víspera, mientras que la otra víctima mortal se registró en la vecina región de Santa Catarina.

En Río Grande do Sul, 6.079 personas permanecen desplazadas de sus hogares en los 79 municipios afectados, donde se han registrado inundaciones que han invadido viviendas y destruido varios puentes.

La localidad más afectada es el municipio de Muçum, donde hay 14 fallecidos y 9 personas permanecen desaparecidas tras la subida del río Taquari.

El gobierno regional declaró este ayer el estado de calamidad para lidiar con el mayor desastre natural de la historia de la región.

Aumentan a 40 las víctimas mortales de las inundaciones por ciclón en Brasil

E-mail Compartir

El número de víctimas mortales causadas por el ciclón extratropical que afectó desde el pasado fin de semana el sur de Brasil aumentó a 40, mientras que 9 personas permanecen desaparecidas, según un boletín oficial divulgado ayer.

La región más afectada es Río Grande do Sul, donde hay 39 fallecidos, tres más que en la víspera, mientras que la otra víctima mortal se registró en la vecina región de Santa Catarina.

En Río Grande do Sul, 6.079 personas permanecen desplazadas de sus hogares en los 79 municipios afectados, donde se han registrado inundaciones que han invadido viviendas y destruido varios puentes.

La localidad más afectada es el municipio de Muçum, donde hay 14 fallecidos y 9 personas permanecen desaparecidas tras la subida del río Taquari.

El gobierno regional declaró este ayer el estado de calamidad para lidiar con el mayor desastre natural de la historia de la región.

Aumentan a 40 las víctimas mortales de las inundaciones por ciclón en Brasil

E-mail Compartir

El número de víctimas mortales causadas por el ciclón extratropical que afectó desde el pasado fin de semana el sur de Brasil aumentó a 40, mientras que 9 personas permanecen desaparecidas, según un boletín oficial divulgado ayer.

La región más afectada es Río Grande do Sul, donde hay 39 fallecidos, tres más que en la víspera, mientras que la otra víctima mortal se registró en la vecina región de Santa Catarina.

En Río Grande do Sul, 6.079 personas permanecen desplazadas de sus hogares en los 79 municipios afectados, donde se han registrado inundaciones que han invadido viviendas y destruido varios puentes.

La localidad más afectada es el municipio de Muçum, donde hay 14 fallecidos y 9 personas permanecen desaparecidas tras la subida del río Taquari.

El gobierno regional declaró este ayer el estado de calamidad para lidiar con el mayor desastre natural de la historia de la región.

Aumentan a 40 las víctimas mortales de las inundaciones por ciclón en Brasil

E-mail Compartir

El número de víctimas mortales causadas por el ciclón extratropical que afectó desde el pasado fin de semana el sur de Brasil aumentó a 40, mientras que 9 personas permanecen desaparecidas, según un boletín oficial divulgado ayer.

La región más afectada es Río Grande do Sul, donde hay 39 fallecidos, tres más que en la víspera, mientras que la otra víctima mortal se registró en la vecina región de Santa Catarina.

En Río Grande do Sul, 6.079 personas permanecen desplazadas de sus hogares en los 79 municipios afectados, donde se han registrado inundaciones que han invadido viviendas y destruido varios puentes.

La localidad más afectada es el municipio de Muçum, donde hay 14 fallecidos y 9 personas permanecen desaparecidas tras la subida del río Taquari.

El gobierno regional declaró este ayer el estado de calamidad para lidiar con el mayor desastre natural de la historia de la región.

Aumentan a 40 las víctimas mortales de las inundaciones por ciclón en Brasil

E-mail Compartir

El número de víctimas mortales causadas por el ciclón extratropical que afectó desde el pasado fin de semana el sur de Brasil aumentó a 40, mientras que 9 personas permanecen desaparecidas, según un boletín oficial divulgado ayer.

La región más afectada es Río Grande do Sul, donde hay 39 fallecidos, tres más que en la víspera, mientras que la otra víctima mortal se registró en la vecina región de Santa Catarina.

En Río Grande do Sul, 6.079 personas permanecen desplazadas de sus hogares en los 79 municipios afectados, donde se han registrado inundaciones que han invadido viviendas y destruido varios puentes.

La localidad más afectada es el municipio de Muçum, donde hay 14 fallecidos y 9 personas permanecen desaparecidas tras la subida del río Taquari.

El gobierno regional declaró este ayer el estado de calamidad para lidiar con el mayor desastre natural de la historia de la región.

Aumentan a 40 las víctimas mortales de las inundaciones por ciclón en Brasil

E-mail Compartir

El número de víctimas mortales causadas por el ciclón extratropical que afectó desde el pasado fin de semana el sur de Brasil aumentó a 40, mientras que 9 personas permanecen desaparecidas, según un boletín oficial divulgado ayer.

La región más afectada es Río Grande do Sul, donde hay 39 fallecidos, tres más que en la víspera, mientras que la otra víctima mortal se registró en la vecina región de Santa Catarina.

En Río Grande do Sul, 6.079 personas permanecen desplazadas de sus hogares en los 79 municipios afectados, donde se han registrado inundaciones que han invadido viviendas y destruido varios puentes.

La localidad más afectada es el municipio de Muçum, donde hay 14 fallecidos y 9 personas permanecen desaparecidas tras la subida del río Taquari.

El gobierno regional declaró este ayer el estado de calamidad para lidiar con el mayor desastre natural de la historia de la región.