Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En sesión extraordinaria se respondió a cuestionamientos de consejeros

Gore Biobío debe transferir $5 mil millones a fundaciones por convenios que siguen en curso

El administrador regional (s) Iván Valenzuela detalló que entre agosto y septiembre han ingresado 58 licencias médicas de funcionarios, lo que representa el 30% de la planta total.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con los mismos argumentos, pero mucha menos presencia de cámaras de televisión, ruido ni medidas de seguridad.

En ese marco se desarrolló este martes la segunda sesión extraordinaria del Consejo Regional destinada específicamente a abordar las implicancias y medidas adoptadas por el Gobierno Regional respecto al Caso Convenios, a solicitud de los consejeros Javier Sandoval, Piero Blas, Camila Arriagada, Gabriel Torres y Yanina Contreras.

En la cita que se prolongó por casi una hora y media, el jefe de división de Desarrollo Social y Humano (s) Luciano Parra respondió las siete preguntas contenidas en la solicitud de sesión, asociadas a criterios de priorización y evaluación de proyectos, gastos operacionales, y vínculos con fundaciones.

Entre los antecedentes otorgados por el Gore, se dio cuenta que un total del 11% de la ejecución presupuestaria de inversión regional a julio de este año se ha destinado a programas con corporaciones, fundaciones y ONG ($7.913 millones), ejecución total del presupuesto regional que alcanza los $71.924 millones que representa 52,8% del presupuesto regional vigente ($123.641 millones).

Además, detallaron que entre julio de 2021 y a la fecha se han transferido $23 mil millones a privados -fundaciones, corporaciones y ONG-, faltan por rendir gastos equivalentes a $16 mil millones y aún restan transferir casi $5 mil millones. "Esto responde a que aún hay programas que se están ejecutando, y están con tramitación mensual respecto a sus rendiciones financieras y trimestrales sobre sus avances técnicos", detalló Parra.

La sesión también estuvo marcada por la imposibilidad que tuvo el Gobierno Regional de entregar parte de los antecedentes solicitados por los consejeros, debido a que aún el Ministerio Público mantiene hasta la próxima semana el secreto en la carpeta de investigación respecto a las indagatorias a una decena de fundaciones que recibieron recursos del Gore Biobío.

El administrador regional (s) Iván Valenzuela dijo que "vamos a seguir con la misma disposición de entregar toda la información a quien corresponda, a quien la solicite, de acuerdo a los procedimientos que están establecidos. Pero eso va a venir cuando, de una u otra forma, la Fiscalía levante este secreto de investigación o lo prorrogue un tiempo más".

Disposición

Tras la sesión de ayer donde participaron 26 consejeros, Valenzuela explicó que la colaboración ha estado desde el día uno con todas las entidades que corresponda, y que además se han realizado una serie de ajustes y medidas en favor de la transparencia de la gestión del Gobierno Regional.

"Hoy día ya no van quince, van dieciocho, y en los próximos días lo más probable es que se vayan incorporando nuevas medidas, con el foco de mejorar la transparencia, mejorar las normas de probidad y mejorar el funcionamiento del gobierno regional. Dentro de esas medidas planteamos, por ejemplo, la contratación de una auditoría externa, que ya está cargada en la plataforma para los procesos de licitación, la contratación del nuevo jefe de Control", recordó.

Además, anticipó que entre las medidas que se sumarán está "la creación de nuevas unidades principalmente enfocadas en el control y en el seguimiento de esos programas. Hemos ido cumpliendo con ellas de la manera más rápida posible, porque el Gobierno Regional no debe estancarse, debe seguir funcionando".

Falta de funcionarios

Una de las dificultades que reconocen tiene el Gobierno Regional en el último tiempo para llevar adelante su funcionamiento, está relacionada con la falta de trabajadores producto de las sucesivas licencias médicas que han ingresado en los últimos meses: entre agosto y septiembre se han ingresado 58 licencias de un universo cercano a los 180 trabajadores (166 informados en 2022), representando una baja en la planta del 30%.

"Hemos trabajado con la Asociación de Funcionarios, tenemos reuniones para ver la situación de cada uno de los socios. Pero también estamos viendo cómo hacemos un trabajo colaborativo de co-construcción y poder ayudar a la gente que trabaja acá y con ello avanzar en nuestros objetivos", dice Iván Valenzuela.

Sobre el aumento en las licencias médicas presentadas en el último tiempo, enfatiza que "tiene que ver por la situación que han estado viviendo, por los medios de comunicación en un tiempo fuera del Gore, por la cantidad de preguntas que están entrando por el sistema de transparencia y un sinnúmero de cargas que están tomando, más toda la situación que están viviendo".

Respecto a las medidas adoptadas está el trabajo con la ACHS, además de talleres de coaching, todo con el objetivo de "poder bajar esta ansiedad o bajar estas circunstancias que están viviendo y con ello, de una u otra forma, volver en el menor tiempo posible a la normalidad".

23 mil millones de pesos se

El gerente Nelson Hernández dijo que "es un acto que debemos reprochar"

EFE Sur anuncia querella por accidente entre Biotrén y taxibus en cruce Boca Sur

Las autoridades realizaron un positivo balance de la puesta en marcha del plan de contingencia: cumplimiento de la restricción vehicular en la ruta 160 llega al 80%.
E-mail Compartir

La tarde de este martes, EFE Sur anunció la presentación de una querella contra quienes resulten responsables del fatal accidente ocurrido el pasado viernes en el cruce ferroviario de Boca Sur, en San Pedro de la Paz, y que significó la muerte de siete personas.

El gerente general Nelson Hernández detalló que los equipos jurídicos de la empresa se encuentran afinando las acciones legales: "La conducta temeraria e irresponsable de este caso no es un hecho aislado, a diario conductores, ciclistas y peatones no respetan las barreras y las señales de tránsito que confinan la vía ferroviaria al momento del paso de trenes de pasajeros o carga".

"Nos parece un acto que debemos reprochar, por eso como empresa hemos decidido avanzar legalmente y perseverar en que se respeten las normas y señalizaciones de tránsito, en resguardo de la seguridad de las personas", sumó.

Además, Hernández contó que a raíz de los sucesivos daños que han sufrido los cruces ferroviarios (926 daños en dos años), "nos hemos decidido a entregar públicamente varias horas de grabaciones de las cámaras de seguridad que tenemos en los cruces ferroviarios y que permitan graficar con claridad de lo que estamos hablando. El objetivo de ello es mostrar que las personas no respetan las normativas y para eso no hay medida de seguridad que funcione".

Entre los cruces ferroviarios con más incidentes reportados están Escuadrón (128) de Coronel, Gaete (120) de Talcahuano y San Francisco (96) de Coronel.

Balance de medidas

A primera hora de este martes, las autoridades realizaron una visita inspectiva a la UOCT con el objetivo de evaluar la puesta en marcha del plan de contingencia tras el cierre del puente Ferroviario y el accidente ocurrido en Boca Sur la semana pasada.

El seremi de Transportes, Héctor Silva, explicó sobre la marcha blanca de la restricción vehícular en la ruta 160 que "los fiscalizadores detectaron un cumplimiento del 80% de la medida, en virtud a mediciones aleatorias de los fiscalizadores del ministerio".

Además, dijo que "la mañana de este martes personal de fiscalización, Carabineros e inspectores municipales se desplegaron en 15 puntos de la comuna para realizar gestión de tránsito. Creemos que todo este despliegue ha sido positivo y permite la fluidez vial, entendiendo que estamos en una contingencia extrema".

EFE Sur informó que

durante los dos últimos años hubo 926 daños de diversa envergadura en

cruces ferroviarios.

Concejales cuestionaron rol del jefe comunal

Escala polémica en San Pedro de la Paz: piden salida del alcalde Guiñez

"Mientras la comuna lloraba, él se divertía", dijo el concejal Marcelo Bersano.
E-mail Compartir

Un complejo escenario fue el que se vivió en el concejo municipal de San Pedro de la Paz este martes, a raíz del accidente que le costó la vida a siete personas en el cruce ferroviario a Boca Sur. En concreto, el concejal Marcelo Bersano (PR) solicitó iniciar una comisión investigadora para esclarecer las responsabilidades del municipio y el alcalde Javier Guiñez, representante legal de la empresa de taxibuses.

En concreto pidió evaluar un posible abandono de deberes del alcalde Guiñez, además del conflicto de interés existente para solicitar su destitución: "Vemos una verdadera negligencia inexcusable en el cumplimiento de sus deberes de alcalde, que tiene a la comuna sumida en una mediocridad nunca antes vista y que incluso la han llevado a perder su sello característico".

"Estamos hablando de un alcalde que, mientras la comuna lloraba, se divertía en espacios públicos nocturnos, mostrando un desprecio por el dolor ajeno que raya en lo inhumano", sumó.

Un sorprendido Guiñez lamentó la interpelación del concejal Bersano, apuntando a que "pasó los límites. Hay un morbo político detrás de esto, es un ninguneo y se hace cargo de algo que no tiene asidero. No tengo ninguna responsabilidad y eso deben definirlo los tribunales de justicia (...) Esto afecta a mi familia, porque se ha dicho de los intereses que yo tengo o no tengo en mi vida. 41 años de trabajo tengo en la vida privada y siento orgullo de eso".