Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por usos a corto plazo

Nueva York comienza a aplicar amplias restricciones a los arriendos de Airbnb

Se prohíbe el alquiler de un departamento completo por menos de un mes cuando no están presentes los dueños.
E-mail Compartir

Por Agencias

La ciudad de Nueva York comenzará este martes a aplicar una serie de restricciones a los arriendo a corto plazo que la plataforma de alojamientos turísticos Airbnb considera es una prohibición "de facto" a su actividad.

La nueva normativa obliga a todos los anfitriones a registrarse ante las autoridades locales, ya que Nueva York prohíbe el arriendo de apartamentos enteros durante menos de 30 días cuando no estén presentes los dueños, pero este tipo de negocios muchas veces no lo respetan.

"La ciudad está mandando un mensaje claro a los millones de visitantes en potencia que ahora tendrán menos opciones para alojarse en Nueva York: no sois bienvenidos", dijo en una declaración que compartió con Efe el director de política global de Airbnb, Theo Yedinsky.

Una vocera de la plataforma explicó además que las normativas de Nueva York son una anomalía incluso entre las ciudades que han decidido regular los departamentos turísticos, como Los Ángeles o San Francisco, que sí permiten a los anfitriones ofrecer su vivienda sin estar ellos presentes.

También argumentó que Airbnb lleva años tratando de trabajar con las autoridades para hacer frente al problema de los departamentos ilegales, pero que la ciudad ha decidido aprobar "nuevas normas que crean una prohibición 'de facto' de los arriendos a corto plazo".

La portavoz puso en duda que las medidas puedan contribuir a reducir el precio de los alquileres en la Gran Manzana, que sufre una crisis de vivienda. También recordó que ninguna ciudad supone más de un 1,5% de los ingresos de Airbnb, ni siquiera Nueva York, donde se ofertan más de 40.000 departamentos turísticos.

En junio, Airbnb demandó a la ciudad y consiguió que la entrada en vigor de las restricciones se retrasara unos meses, pues estaba previsto que la normativa comenzara a aplicarse el 1 de julio.

Sin embargo, una jueza desestimó la demanda el mes pasado, considerando que es "racional" que las autoridades quieran controlar la legalidad de los departamentos que se ofrecen.

Dos opciones

En un mensaje en su página web, la plataforma lamenta que su demanda fuera desestimada, y recuerda a sus anfitriones que a partir de ahora tienen dos opciones: registrarse con las autoridades o aumentar el tiempo que ofrecen sus alojamientos a más de 30 días.

Sin embargo, Airbnb no cancelará las reservas ya realizadas que comiencen antes del 1 de diciembre. Las que comiencen a partir del 2 de diciembre y no cumplan con la normativa serán canceladas y se devolverá el dinero a los huéspedes.

Según el diario The New York Times, la ciudad estima que unos 10.000 departamentos de Airbnb en 2022 eran fraudulentos.

Como en otras ciudades del mundo sometidas a la presión turística, las autoridades de Nueva York consideran que esta proliferación de departamentos turísticos contribuye a que suban los precios de los arriendos para los residentes permanentes y agrava la crisis de vivienda que sufre la ciudad.

A pesar de la noticia, las acciones de Airbnb en la bolsa de Nueva York subían un 7% media hora después del comienzo de las operaciones.

Desde el próximo año, los turistas tendrán que pagar peaje para entrar a Venecia por el día

E-mail Compartir

El municipio de Venecia, en Italia, dio luz verde ayer al pago de "una contribución de acceso", que inicialmente será de 5 euros, para los visitantes de la ciudad, con el fin de desalentar el turismo diario de masas desde 2024.

Venecia, que recibe cerca de 30 millones de turistas al año, se convertirá así en la primera ciudad del mundo en establecer esta medida, que tras la revisión de las comisiones correspondientes será aprobada definitivamente el próximo 12 de septiembre y que se ensayará en 2024 durante unos 30 días, aún por definir.

"A partir de hoy comienza un camino que emprendemos con humildad, sabiendo que habrá problemas que resolver y obstáculos que superar. Nadie nos lo ha mostrado antes, lo estamos trazando nosotros mismos en la creencia de que la gestión del turismo es una prioridad para el futuro de nuestra ciudad", dijo el concejal de Turismo, Simone Venturini.

Según se indica en la web municipal, "la resolución establece las directrices para la introducción de un nuevo sistema de gestión de los flujos turísticos, con la definición de principios generales, exclusiones, exenciones, controles y sanciones, a través de una plataforma multicanal y multilingüe que estará disponible en breve".

El objetivo "es desalentar el turismo diario en ciertas épocas, en línea con la delicadeza y singularidad de la ciudad", resalta la municipalidad y especifica que la cuota de acceso "deberá pagarla toda persona física, mayor de 14 años, que acceda a la ciudad", salvo residentes, trabajadores y estudiantes.

También quedan exentos los turistas que pasen la noche en la ciudad, los residentes de la región del Véneto, las personas necesitadas de cuidados, los participantes en competiciones deportivas, las fuerzas del orden en servicio y los familiares de los residentes.

"En general, la contribución se solicitará a los visitantes diarios", resaltó el municipio.

Tras la aprobación del próximo 12, la Junta municipal "definirá, además de los días afectados de la contribución (...), las franjas horarias de la contribución y el valor de la misma, que inicialmente será de 5 euros".

No se trata de "una herramienta para hacer dinero, de hecho sólo permitirá cubrir los costos del sistema, pero garantizará a los residentes una mejor calidad de vida y a los turistas que se alojen una visita capaz de regalar emociones más vívidas", aseguró Venturini.-

Arqueólogos descubren una ciudad perdida prehispánica en Acapulco

E-mail Compartir

Arqueólogos descubrieron en la ciudad mexicana de Acapulco una ciudad perdida prehispánica de 334 hectáreas, donde destacan 38 petrograbados, calendarios circulares y la representación de una deidad de la lluvia.

Dentro de los hallazgos también resalta el petrograbado de un mono, que es idéntico a uno de la cultura nazca en Perú.

Por ello, los aficionados a la arqueología tienen la teoría de que esto es posible gracias a un viajero que llevaba de un lugar a otro estas figuras, por lo que también puede apreciarse en zonas arqueológicas de Acapulco la figura de una nave tripulada por un ser colocada por visitantes.

"Como aficionados que somos de la arqueología, hemos intercambiado formas y figuras que tomamos aquí en (el estado de) Guerrero y nos han enviado formas iguales que se han encontrado en Perú, en Egipto, en algunos otros lugares de América Latina", comentó a Efe el investigador y ambientalista Rubén Mendoza.

Esta zona arqueológica se ubica a 13 kilómetros del centro de la ciudad, uno de los principales destinos turísticos de México por sus playas.

Los hallazgos están en distintas zonas del Cerro de La Bola, lugar donde antes estaba una pirámide de la cultura Yope, que se utilizaba, según la teoría, para rituales relacionados con el agua, las lluvias y la fertilidad.

Este sitio tiene como origen los finales del periodo Clásico Temprano (alrededor del año 400 d.C), mientras que el apego tuvo lugar durante el Epiclásico (600-900) y fue abandonada durante el Posclásico temprano (900-1200).

A pesar de los años, aún quedan restos de vestigios de la civilización que alguna se asentó en Acapulco, aunque muchos de ellos presentan un gran desgaste provocado por el ácido y pintura que en ocasiones les colocan los visitantes.

Para las personas que realizan actividades extremas, esta zona arqueológica ya se ha convertido en un lugar predilecto por ser ideal para escalar porque se encuentra entre los 25 y 275 metros sobre el nivel del mar y tiene aproximadamente 3 kilómetros de altura.

Los estudiosos han concluido que la piedra sobre el cerro era una forma de señalización para los antepasados. "Era una señal donde tenían que llegar y tocar esa piedra, para saber que estaban seguros de que el lugar estaba hecho", enfatizó Mendoza.

Descubren por qué los riñones de las mujeres son más resistentes a enfermedades

E-mail Compartir

Los riñones femeninos son más resistentes que los masculinos a enfermedades y lesiones, pero hasta ahora se desconocía por qué. Un nuevo estudio experimental revela que la clave está en la testosterona y que la reducción de sus niveles puede ayudar a mejorar las enfermedades renales.

Así lo recoge una investigación con ratones liderada por científicos de la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California publicada en la revista Developmental Cell, informa esta universidad.

Al ser los riñones femeninos más fuertes, los investigadores quisieron ver cuándo y de qué manera se "feminiza" o "masculiniza" la actividad genética de los riñones.

De este modo, identificaron más de 1.000 genes con distintos niveles de actividad en los riñones de ratones machos y hembras, especialmente diferentes en una unidad de filtración del riñón que se ocupa de reabsorber la nutrientes como la glucosa o los aminoácidos.

Estas diferencias de capacidades entre un sexo y otro aparecieron cuando los ratones entraron en la pubertad, y se acentuaron cuando alcanzaron la madurez sexual.

Para entender por qué ocurría esto, se usaron dos estrategias: por un lado, se castró a los ratones machos antes de la pubertad para reducir sus niveles naturales de testosterona, y, por otro, se eliminaron los sensores celulares conocidos como receptores de andrógenos que responden a las hormonas sexuales masculinas. Al mismo tiempo, los científicos sometieron a otros ratones machos a tres meses de restricción calórica, una forma indirecta de reducir la testosterona.

La conclusión es que la reducción de la testosterona, de una u otra manera, ayuda a la recuperación de ciertos tipos de lesiones renales en ratones.

Para comprobar si los mismos genes están implicados en las diferencias renales relacionadas con el sexo en seres humanos, se analizó un número de riñones y biopsias de donantes masculinos y femeninos.

Respecto a los genes que diferían en su actividad variando del sexo, notaron un modesto solapamiento de los genes humanos con los de los ratones.

Los científicos hicieron experimentos similares con hígados de ratón, otro órgano con diferencias relacionadas con el sexo, pero vieron que estas surgieron de forma independiente durante la evolución.-