Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras reunión con autoridades por reparaciones del puente Ferroviario

Gremios apuntan a urgencia de inversión vial para descongestionar logística local

Representantes del sector productivo levantaron una serie de desafíos para mitigar los impactos económicos del cierre temporal del viaducto.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Durante esta semana gremios locales concretaron una reunión con autoridades de Gobierno, a fin de generar medidas que puedan mitigar el impacto del cierre temporal del puente Ferroviario por reparaciones ante la detección de una falla en la cepa 29 de la estructura, proceso que tomará 60 días según estimaciones. Bajo este escenario, el sector productivo de la Región manifestó su preocupación y planteó una serie de desafíos que abordar para disminuir las afectaciones logísticas del transporte de carga que circula por el puente hacia los puertos.

En la reunión se plantearon las soluciones temporales adoptadas por las empresas, como el desvío de camiones con rollizos de madera por ruta Patagual en el caso de Corma, así como también la flexibilización de un tercer turno por parte de Puerto de Coronel que permita el movimiento de camiones en horarios diferidos. Pese a una positiva evaluación del encuentro por parte de los representantes gremiales, estos dejaron entrever las necesidades regionales en material vial y la urgencia que tiene Biobío por mejorar sus alternativas.

El gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses, explicó que durante el encuentro se acordó crear el comité vial encabezado por la Mesa Comex, instancia que incluirá la participación de actores permanentes con el objetivo de no esperar a que ocurran este tipo de eventos para gestionar acciones.

"También se declaró en la reunión que estas medidas son absolutamente parciales y transitorias reactivas, pero las medidas de fondo son las que necesita la Región. Lamentablemente, el hecho que involucró pérdidas de vidas humanas, sin lugar a dudas, es parte de esta desidia en términos de no preocuparse de las tareas estructurales que requiere de logística nuestra Región", señaló el también vicepresidente de la Mesa Comex Biobío.

Urgencias gremiales

A lo anterior, Meneses planteó que la Región necesita priorizar inversiones en accesos viales "para desarrollar eficientemente el comercio exterior y el espacio logístico, porque el comercio exterior es el gran sueldo que tiene Biobío y la Macrozona Sur del país".

Por su parte, el presidente del departamento de Infraestructura de Corma, Gonzalo Pelén, precisó que como medida están redireccionando sus cargas de la zona norte y sur, por lo que no aumentaría la cantidad de camiones adicionales que se sumen a los que habitualmente circulan. Asimismo, añadió que la carga que transitaba por el puente Ferroviario es mucho menor a cuando ocurrió el problema anterior con la infraestructura en febrero.

En cuanto a las pérdidas, Pelén señaló que 2023 ha sido complejo por la situación general de las estructuras viales. "Si no se aborda el problema de fondo que es invertir tanto en infraestructura vial como ferroviaria, todo lo que hagamos van a ser medidas de parche y vamos a estar continuamente en emergencia", dijo.

Sobre lo que sucederá hacia fin de año y mientras el nuevo viaducto esté en construcción, el representante de Corma apuntó a que "hemos estado en contacto con EFE Sur respecto a lo mismo. Nos manifestaron que hasta que el nuevo puente esté en funcionamiento se van a ir tomando medidas para prevenir el aumento de caudal y que eso estaría en estudio y ejecución durante este verano para poder prevenir situaciones similares el año 2024 y 2025".

Pelén agregó que creen que el puente Industrial va a alivianar de alguna forma, pero que la congestión puede trasladarse hasta otros sectores, por lo que apuntó a la necesidad de medidas complementarias. "Nosotros estamos coordinando con el MOP para poder avanzar en la conexión vial hacia el puerto de San Vicente, de manera que los vehículos livianos y la carga tengan una salida fluida a las nuevas obras que se construyan, de lo contrario vamos a trasladar el problema hacia otro punto de la ciudad (…) El impacto logístico y económico ha sido importante, es un año difícil para el mercado y ha sido un escenario complejo en la Región", añadió.

60 días se estima que demorará la reparación del puente Ferroviario, por lo que los gremios ya adoptaron medidas.

Liderado por CPC Biobío y Generadoras de Chile

Seminario abordó desafíos de la electricidad en la zona

El diálogo trató sobre energías renovables, su actual desarrollo y su importancia estratégica para Chile y la Región.
E-mail Compartir

La Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) Biobío junto a Generadoras de Chile realizaron el seminario "Diálogos en Biobío: desafíos y aportes de la energía en el territorio", instancia que permitió conversar sobre energías renovables y su desarrollo, destacando su importancia estratégica para Chile y la Región, así como los principales desafíos de la industria de la generación en la zona.

El presidente del comité de Energías Limpias y Cambio Climático de la multigremial, Nelson Donoso, señaló que el trabajo del gremio se enfoca en gran parte en reconocer a las industrias como "actores sociales en cada territorio donde desarrollan sus proyectos, por eso el desarrollo sostenible es uno de los principales desafíos de la industria energética, en el cual los actores privados, públicos, autoridades locales y miembros de la comunidad jugamos un rol clave para avanzar a un ecosistema donde la generación de energía sea un aporte".

El también vicepresidente de la CPC Biobío enfatizó en la importancia que requieren las aprobaciones ambientales en sus trámites y permisos para el proceso de adaptación al cambio climático de la industria energética para el desarrollo de los proyectos, "lo que requiere construir consenso con foco en acelerar esa inversión en la Región".

En tanto, el gerente general de Generadoras de Chile, Camilo Charme, sostuvo que las empresas generadoras suponen una parte de la industria que resulta estratégica para la reactivación económica y la transición energético, además de liderar la inversión en energías renovables, almacenamiento e hidrógeno verde.

"Impulsar un desarrollo económico sostenible en base a energías renovables y la electrificación permite vincular la estrategia ambiental y climática de Chile hacia la carbono neutralidad, la resiliencia al clima con la aspiración de mayor bienestar de chilenos, y que los proyectos energéticos sean también una buena noticia para el desarrollo local", dijo.

La tasa de ocupación en habitaciones se situó en 35,1%, mostrando un retroceso interanual

Pernoctaciones en la Región crecieron 5,0% en doce meses

La tarifa promedio regional se estimó en $51.763, aumentando en 7,1% en la comparación con el año anterior.
E-mail Compartir

Un incremento de 5,0% experimentaron las pernoctaciones en los establecimientos de alojamiento turístico de la Región del Biobío durante julio de 2023, según la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Asimismo, el informe arrojó que entre enero y julio de este año las pernoctaciones registraron una baja acumulada de 1,5% respecto a igual período del año anterior.

En cuanto a la llegada de pasajeros, en el mes de análisis el registró en los establecimientos turísticos aumentó en 5,8% en el análisis interanual, alcanzando 38.084 arribos durante julio. De igual forma, de enero a julio de 2023 las llegadas acumuladas anotaron un incremento de también un 5,8% en comparación a julio de 2022.

La tasa de ocupación en habitaciones se situó en 35,1%, exhibiendo un retroceso interanual de 1,85 puntos porcentuales, mientras que el ingreso por habitación disponible en la Región fue de $18.150, monto que fue un 1,7% superior al estimado hace doce meses. Respecto a la tarifa promedio regional, esta alcanzó un monto de $51.763, creciendo en 7,1% en la comparación interanual.

Respecto a junio, el INE dio a conocer que en 1,3% aumentaron las pernoctaciones en los establecimientos de alojamiento turístico de la Región en doce meses. Así, las llegadas registradas en los establecimientos de alojamiento de la zona aumentaron en 7,5%, alcanzando 34.414 arribos en el mes de análisis.

38.084 arribos hubo durante el mes de julio de este año en la Región del Biobío, según datos entregados por el INE.