Gremios apuntan a urgencia de inversión vial para descongestionar logística local
Representantes del sector productivo levantaron una serie de desafíos para mitigar los impactos económicos del cierre temporal del viaducto.
Durante esta semana gremios locales concretaron una reunión con autoridades de Gobierno, a fin de generar medidas que puedan mitigar el impacto del cierre temporal del puente Ferroviario por reparaciones ante la detección de una falla en la cepa 29 de la estructura, proceso que tomará 60 días según estimaciones. Bajo este escenario, el sector productivo de la Región manifestó su preocupación y planteó una serie de desafíos que abordar para disminuir las afectaciones logísticas del transporte de carga que circula por el puente hacia los puertos.
En la reunión se plantearon las soluciones temporales adoptadas por las empresas, como el desvío de camiones con rollizos de madera por ruta Patagual en el caso de Corma, así como también la flexibilización de un tercer turno por parte de Puerto de Coronel que permita el movimiento de camiones en horarios diferidos. Pese a una positiva evaluación del encuentro por parte de los representantes gremiales, estos dejaron entrever las necesidades regionales en material vial y la urgencia que tiene Biobío por mejorar sus alternativas.
El gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses, explicó que durante el encuentro se acordó crear el comité vial encabezado por la Mesa Comex, instancia que incluirá la participación de actores permanentes con el objetivo de no esperar a que ocurran este tipo de eventos para gestionar acciones.
"También se declaró en la reunión que estas medidas son absolutamente parciales y transitorias reactivas, pero las medidas de fondo son las que necesita la Región. Lamentablemente, el hecho que involucró pérdidas de vidas humanas, sin lugar a dudas, es parte de esta desidia en términos de no preocuparse de las tareas estructurales que requiere de logística nuestra Región", señaló el también vicepresidente de la Mesa Comex Biobío.
Urgencias gremiales
A lo anterior, Meneses planteó que la Región necesita priorizar inversiones en accesos viales "para desarrollar eficientemente el comercio exterior y el espacio logístico, porque el comercio exterior es el gran sueldo que tiene Biobío y la Macrozona Sur del país".
Por su parte, el presidente del departamento de Infraestructura de Corma, Gonzalo Pelén, precisó que como medida están redireccionando sus cargas de la zona norte y sur, por lo que no aumentaría la cantidad de camiones adicionales que se sumen a los que habitualmente circulan. Asimismo, añadió que la carga que transitaba por el puente Ferroviario es mucho menor a cuando ocurrió el problema anterior con la infraestructura en febrero.
En cuanto a las pérdidas, Pelén señaló que 2023 ha sido complejo por la situación general de las estructuras viales. "Si no se aborda el problema de fondo que es invertir tanto en infraestructura vial como ferroviaria, todo lo que hagamos van a ser medidas de parche y vamos a estar continuamente en emergencia", dijo.
Sobre lo que sucederá hacia fin de año y mientras el nuevo viaducto esté en construcción, el representante de Corma apuntó a que "hemos estado en contacto con EFE Sur respecto a lo mismo. Nos manifestaron que hasta que el nuevo puente esté en funcionamiento se van a ir tomando medidas para prevenir el aumento de caudal y que eso estaría en estudio y ejecución durante este verano para poder prevenir situaciones similares el año 2024 y 2025".
Pelén agregó que creen que el puente Industrial va a alivianar de alguna forma, pero que la congestión puede trasladarse hasta otros sectores, por lo que apuntó a la necesidad de medidas complementarias. "Nosotros estamos coordinando con el MOP para poder avanzar en la conexión vial hacia el puerto de San Vicente, de manera que los vehículos livianos y la carga tengan una salida fluida a las nuevas obras que se construyan, de lo contrario vamos a trasladar el problema hacia otro punto de la ciudad (…) El impacto logístico y económico ha sido importante, es un año difícil para el mercado y ha sido un escenario complejo en la Región", añadió.
60 días se estima que demorará la reparación del puente Ferroviario, por lo que los gremios ya adoptaron medidas.