Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La mayoría de las consultas en el área pública fue por control de la fecundidad

El año pasado se realizaron más de 370 mil controles de salud sexual

La seremi de Salud conmemoró el Día de la Salud Sexual y Reproductiva, promoviendo el consentimiento en las relaciones y el control médico constante con profesionales. Se llamó a la prevención de infecciones de transmisión sexual.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

"La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de toda su vida, incluyendo al sexo, género, identidad, roles, orientación sexual, placer, intimidad y reproducción", señaló el seremi de Salud, Eduardo Barra.

La Organización Mundial de la Salud estableció que cada 4 de septiembre se conmemoraría el Día Mundial de la Salud Sexual y Reproductiva, con el propósito de promover el cuidado y el respeto en las relaciones, y para recordar a la comunidad esta fecha es que ayer la seremi de Salud realizó una jornada educativa en torno al consentimiento en las relaciones para un encuentro sexual saludable.

En esta instancia, Barra contó que "este año nuestro objetivo se centra en concientizar respecto a la importancia del consentimiento ante cualquier encuentro sexual saludable, además de relevar lo indispensable que es reducir riesgos de infecciones de transmisión sexual".

Control de salud

Mediante esta actividad se sensibilizó respecto a la necesidad de disminuir factores de riesgo de infecciones de transmisión sexual y VIH, promoviendo el uso del preservativo en general, y el condón vaginal.

La encargada del programa de la Mujer y Programa VIH/SIDA e ITS de la seremi, Lorena Bastías, recomendó el mantener los controles de salud sexual y reproductivos al día, considerando aspectos como la etapa pre-concepcional, prenatal, post parto, recién nacido, así como controles ginecológico, de climaterio y de regulación de fecundidad.

Según datos preliminares, en el 2022 se contabilizaron más de 373 mil controles de salud sexual y reproductiva en el sector público en la región, de las cuales más de 6 mil corresponden a atenciones de médico y 366 mil a atenciones de matrón o matrona.

Respecto a los controles realizados por estos últimos, la mayor cantidad de ellos son por regulación de fecundidad (44,3%), seguido por la atención ginecológica (22,5%) y prenatal (24,4%).

Perfil de pacientes

"La regulación de la fecundidad concentra la mayor cantidad de atenciones en el segmento de 15 a 49 años; prenatal de los 20 a 39 años, mientras que en materia ginecológica se evidencia un crecimiento gradual, con atenciones mayoritarias que van desde los 15 años hasta los 64, donde recién se aprecia una reducción de consultas", expuso Bastías.

En el 2022, más de 82 mil pacientes acudieron a una consulta ginecológica, donde destacan los rangos superior a los 40 años con más de 9 mil atenciones, hasta llegar a los 64 años. Mientras que desde los 15 hasta los 34 años no se superan los 5 mil controles.

En total durante todo el año se llevaron a cabo 366 mil controles, de los cuales 5 mil fueron de pre-concepcional, destacando a pacientes de 30 a 34 años; 89 mil de prenatal, con más pacientes de 25 a 29; 162 mil de regulación de fecundidad, donde acuden mujeres de 20 a 29 años; y 13 mil de climaterio, con mayor asistencia de 50 a 54 años.

En otra materia, 2.940 personas de 2.969 que viven con VIH en la región y reciben terapia antirretroviral. El otro 0,8% restante no se adhieren al tratamiento. Respecto a casos nuevos notificados y validados, se distinguen 206 en el 2022, correspondiente a una tasa de 12,3 casos por cada 100 mil habitantes.

Inauguran galpón para la separación de residuos en Talcahuano

La nueva estructura busca entregar mejores condiciones para quienes trabajan en la gestión de desechos inorgánicos en la planta de compostaje de la comuna.
E-mail Compartir

En la comuna de Talcahuano se inauguró un nuevo galpón modular para los residuos inorgánicos de la planta de Compostaje Carelmapu, establecimiento que llega para fortalecer el trabajo municipal en torno a la administración y la gestión de material reciclable.

La iniciativa fue posible gracias a una inversión de superior a los 22 millones 299 mil pesos, provenientes de dos entidades: el Gobierno Regional del Biobío, que aportó 17 millones 399 mil pesos mediante su programa de Reciclaje, y Maval, empresa gestora de residuos que apoyó la construcción con 4 millones 900 mil pesos.

"Estamos inaugurando este galpón de residuos inorgánicos, que nos permite hacer separación de plásticos, latas, aluminios, vidrio y papeles", explicó el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, quien invitó a los vecinos y vecinas a avanzar y fortalecer el trabajo público-privado en esta materia.

El nuevo galpón, de 100 metros cuadrados, cuenta con una capacidad de almacenamiento de 15 mil kilos, permitiendo así un correcto funcionamiento para los trabajadores que gestionan y separan todo lo proveniente de campanas de reciclaje. Allí poseen espacio para separar, limpiar y, finalmente, compactar los residuos resguardados de las condiciones meteorológicas y factores externos.

Hasta ahora la ciudad chorera posee 19 ecositios para el reciclaje y 2 puntos limpios, los que generan alrededor de 41 mil kilogramos por semestre, según el reporte obtenido por el municipio hasta julio de este año.

En la inauguración del galpón también participó el gobernador Rodrigo Díaz, quien felicitó a la comuna porque "lo que está construido acá, es para producir menos basura para disposición final".

El recinto de la comuna puerto se suma a los establecimientos acreditados para este procedimiento

Realizan primer procuramiento de córneas en Las Higueras

Esta intervención es la segunda donación multiorgánica que realiza el hospital en el 2023. Además de las córneas, la familia del donante dio ambos riñones y el hígado.
E-mail Compartir

El Hospital Las Higueras realizó el primer procuramiento de córneas en su historia como recinto asistencial, logrando con este hecho sumarse a los establecimientos acreditados para efectuar este tipo de procedimientos.

Una de las especialistas que participó de este hito fue Loreto Triviño, oftalmóloga del hospital que detalló que "con el apoyo del equipo especializado del hospital se logró realizar esta intervención que favorecerá las posibilidades de contar con este tipo de tejidos para las personas que lo esperan".

Triviño agregó que esta primera extracción de córneas se realizó sin mayores dificultades y que ambas fueron enviadas a establecimientos de salud en Santiago para los respectivos trasplantes, pero esperan pronto poder trasplantar acá en la región también.

"Este es un hito muy importante para nosotros, porque abre una puerta que esperamos sea amplia y fluida para esta oportunidad de procurar tejidos y darles una opción a los pacientes de mejorar su calidad visual", indicó la oftalmóloga.

Esta extracción de córneas se enmarca en la segunda donación multiorgánica que realiza Las Higueras en lo que va del 2023. Además de los ya mencionados tejidos, fue posible contar con ambos riñones y el hígado del donante. Estos también fueron entregados a la lista de espera nacional, salvo uno de los riñones, el que fue trasplantado en Las Higueras a un paciente varón, de 67 años, que se encontraba en diálisis desde el 2020 en el mismo establecimiento, convirtiéndose así en el noveno trasplante renal de este año.

A nivel nacional hay 941 personas en la lista de espera para recibir un trasplante de córneas, según datos entregados por la campaña del Ministerio de Salud "Yo dono vida", convirtiéndose en el segundo órgano más solicitado, después del riñón.

Ley Mila: incorporan sillones para la atención de menores

E-mail Compartir

El Hospital Guillermo Grant Benavente sumó 16 nuevos sillones gestionados, los que fueron gestionados por el Servicio de Salud Concepción, para hacer más cómodo el acompañamiento de padres o tutores de menores internados en las unidades pediátricas del Servicio Oncología y Unidad Paciente Critico (UPC).

La iniciativa forma parte de la implementación gradual de la Ley Mila que busca promover el acompañamiento como parte del cuidado integral de niños, niñas, adolescentes y personas gestantes en contextos hospitalarios, para la protección del neurodesarrollo y promoción del bienestar.

"La implementación de esta Ley va por etapas, había algunas medidas que cumplir de manera inmediata que se relaciona con la designación de refrenté en casa Servicio y Recintos Hospitalarios, y la realización de los protocolos para el acompañamiento de visitas", señaló la Referente de Ley Mila del SSC, Miriam Reyes.

La inversión para la compra de los nuevos sillones reclinables es cercana a los $46 millones, y consta de una segunda etapa que incluye la llegada de 8 butacas más. Los usuarios, que usualmente vienen desde lejos para acompañar a los menores y se quedan horas, agradecieron los nuevos implementos.