Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mañana se presenta en Concepción

"Lautaro, el ascenso": la novela gráfica que cuenta una gesta clave en nuestro país

Con guión del penquista Francisco Inostroza, lanzamiento local marca el exitoso cierre de un ciclo, iniciado hace unos seis años, involucrando a las editoriales La Historieta y SM.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Lo que primero fue un deseo hace 2017, en el andar del tiempo se convirtió en un proyecto concreto, el mismo que tomó forma en la novela gráfica, "Lautaro, el ascenso", en 2022.

Tal como explica Francisco Inostroza, gestor de la propuesta, hace ya algunos años le venía dando vuelta a una novela gráfica de género épico.

"Y buscando potenciales héroes nacionales, Lautaro me pareció un personaje interesante por todo lo que logró influir, tanto en el pueblo y nación mapuche como en los mismos chilenos", cuenta el también guionista con actual residencia en Santiago, quien le dio forma al mismo junto a Felipe Benavides (guion), dibujos de Claudio Muñoz y color de Kote Carvajal.

En su primer aniversario, la obra publicada en septiembre de 2022, será lanzada mañana, a las 17.30 horas, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. En la ocasión los cuatro autores compartirán con el público detalles de la propia gesta de darle forma a la propuesta.

Con exitosos pasos por muestras y ferias relacionadas al medio, tanto en Chile como en el extranjero, la vuelta a la capital penquista marca lo que sus creadores llaman "el cierre de un ciclo triunfante", para esta primera edición, que salió a la luz en colaboración entre las editoriales La Historieta y SM Chile.

"Lautaro logró inspirar la creación de un poema épico escrito por Alonso de Ercilla ("La Araucana" publicada en 1569). Siempre la encontré interesante, también, por mi gusto por la historia", apunta Inostroza sobre el personaje que vio la luz en la pieza apoyada por las líneas de Creación y de Apoyo a la Industria Editorial del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas.

La novela gráfica repasa la vida del toqui Lautaro (o Leftraru), de las más célebres figuras de la Guerra de Arauco. "La historia se centra en la batalla de Tucapel, enfrentamiento épico de Pedro de Valdivia y Lautaro, que cambió la historia de la conquista española para siempre", explican los encargados de una propuesta que ha sido destacada por su narrativa ágil, atrevida, rigurosamente documentada, y por el trabajo de dibujos y color.

Realzar lo local

En 90 páginas, el proyecto comenzó a tomar forma hace seis años, cuando Inostroza y Felipe Benavides, su socio, suman al equipo a Claudio Muñoz, para empezar a darle forma a la novela.

"El 2021 nos ganamos el Fondo del Libro y el año pasado lo lanzamos en forma online con SM Chile, siendo éste el primer lanzamiento oficial presencial", ilustra Inostroza.

- ¿Cuál crees es el atractivo de la historia para el público?

-Personalmente, va por la gesta, pero con un grado de intimidad que desconocemos. Particularmente me gustó mucho el libro de Historia General de Chile de Alfredo Jocelyn-Holt, que plantea como puede surgir el amor desde el odio o lo contrario. Esto me pareció atractivo para dar peso y carácter a los personajes para un relato épico. Sin duda existe un grado de admiración al indómito pueblo mapuche.

- ¿Cómo sientes ha sido este primer año editorial?

- Uno muy gratificante, de algún modo la creación tenía está expectativa de hacer una novela gráfica que funcionase a nivel global y lo estamos logrando.

- Y ahora este lanzamiento que para ustedes es un hito?

- Sí la idea es dar cuenta de cuánto se puede lograr con una novela gráfica chilena realizada desde regiones y sorpresivamente como afuera conocen más de Lautaro de lo que podríamos pensar inicialmente. La Historieta, además, es una editorial de la región del Biobío que busca realzar proyectos de autores y temas regionales.

Sergio Tanhnuz, director de SM Chile, enfatiza que para ellos era una necesidad incursionar en el género de la historieta, tanto por la demanda que existe en Chile como por la gran oferta de artistas de gran calidad.

"Para SM era muy importante publicar 'Lautaro' porque, en primer lugar, es una obra de calidad, y de personas que tienen experiencia en el tema, conocedores, buenos artistas, investigadores y gestores. También, porque toca la trama sobre, quizás, el principal personaje de la historia de Chile en términos de liderazgo", resume Tanhnuz, cuya casa editorial se hizo cargo de la venta y distribución de "Lautaro", para la cual están preparando una segunda edición.

Jornada será esta tarde en Artistas del Acero

Ilustradora Catalina Bu ofrece charla abierta sobre sus procesos creativos

Enmarcada en "Biobío en 100 Palabras", la penquista pondrá énfasis en lo que ha sido su enriquecedora experiencia.
E-mail Compartir

Nacida en Concepción, Catalina Bustos -más conocida como Catalina Bu- es una de las ilustradoras más importantes a nivel nacional e internacional. Ha destacado por su estilo único y experimental, caracterizado por las líneas simples e imprecisas que, abarcando géneros como la caricatura, el cómic y el humor gráfico; ha publicado diversos libros.

Compartiendo su experiencia con énfasis en sus procesos creativos, la autora realizará hoy una charla en Artistas del Acero, desde las 19 horas.

"El enfoque de la charla es compartir mi forma de trabajo y cómo he desarrollado mi estilo, a través de la experimentación. Me entusiasma compartir parte de mi proceso creativo, porque la mayoría del tiempo los artistas, dibujantes y escritores pasamos mucho tiempo en solitario y cada uno tiene una forma distinta de abordar su trabajo y de encontrar inspiración", resaltó.

El trabajo de Catalina Bu incluye obras destacadas como su primer cómic "Diario de un solo", así como "En blanco" y su más reciente novela gráfica "Nadie como tú". La ilustradora ha sido invitada en ferias internacionales del libro y ha expuesto en lugares emblemáticos alrededor del mundo.

Además de su carrera artística, también ha colaborado con organizaciones de renombre como la ONU, Amnistía Internacional, World Vision y marcas reconocidas como Netflix, Vans, Google, Moleskine, H&M y Sony Music.

Todo esto está enmarcado en medio de la convocatoria de "Biobío en 100 Palabras", iniciativa que recibirá cuentos para su nueva edición hasta el 16 de octubre, en biobioen100palabras.cl.

Presentado por Fundación Plagio y CMPC, con el apoyo de la Universidad de Concepción, las actividades del concurso también tienen contemplados talleres de escritura gratuitos en dos colegios de la región, para alumnos de ambos establecimientos con la artista de origen penquista.

Esta 12ª edición del certamen literario, explicaron los organizadores, tendrá como novedad la inclusión del Mejor Relato a la Memoria, como una forma de conmemorar los 50 años del Golpe de Estado.

El anterior se suma a los ya tradicionales Primer Lugar, Talento Mayir, Talento Joven, Talento Infantil, Mejor Relato en Mapudungún y las dos Menciones Honrosas.

Aplauden documental en torno a detenidos desaparecidos locales

E-mail Compartir

Con gran asistencia de público y emoción, el Aula Magna acogió el pasado viernes el estreno del documental "Miércoles 15.30 Memorias de una ausencia".

Dirigido por el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, la pieza recoge las historias de dolor, pérdida y búsqueda de justicia por parte de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción. Se reúnen un miércoles al mes, a las 15.30 horas, en el salón Monseñor José Manuel Santos del Arzobispado de Concepción. De ahí el título del filme.

Nombres como el de Ester Araneda, Hilda Espinoza, Elizabeth Valásquez, María Candelaria Acevedo, Patricia Parra, Martita Wörner y el obispo auxiliar de Concepción entre 1979 y 1991, Alejandro Goic; son parte de los testimonios presentes.

"El silencio que hubo durante los 40 minutos muestra que el documental logró el objetivo de hacer reflexionar sobre el drama de la violencia política. El daño que hace y marca a las personas, y cómo el acto de justicia y de amor de buscar a los detenidos desaparecidos le ha dado un profundo sentido a la vida de tantas personas, que han logrado superarlo desde la conciencia de que va a triunfar la verdad en algún momento".

La producción fue realizada en conjunto por el Arzobispado de Concepción y la Dirección de Extensión Cultural de la UCSC.