Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo a datos recogidos en encuesta aplicada por Criteria en la Región del Biobío

Revelan rechazo a reforma de pensiones pese a desconocimiento del proyecto

La medición arrojó también un alto nivel de desconfianza por parte de la población local frente al plan impulsado por el Gobierno.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Una negativa evaluación al proyecto de reforma previsional arrojó una encuesta aplicada por Criteria en la Región del Biobío. Con la misma tendencia a nivel nacional, en la zona se expone un bajo conocimiento de la propuesta del actual Gobierno, con un 31% que declaró no saber nada de la iniciativa. Asimismo, las cifras mostraron que un 50% de la población regional considera que es "mala" o "muy mala", mientras que un 49% manifestó que la desconfianza es la principal actitud que tienen hacia el plan.

A lo anterior, se suma que un 61% de las personas en la Región cree que la idea de un fondo colectivo le beneficiaria "poco" o "nada", a la vez que un 74% consideró que el aumento de las pensiones de los actuales jubilados debiese financiarse con impuestos generales en vez de un fondo colectivo.

El estudio cuantitativo, que se de aplicó a 400 personas del Biobío (196 hombres y 204 mujeres) durante el 22 de julio y el 4 de agosto de 2023, mostró que sólo un 9% de los encuestados declaró conocer "mucho" esta propuesta, acentuándose el desconocimiento, así como también sólo un 5% la calificó como "muy buena".

Desconfianza regional

Respecto a la actitud y postura de la población de la Región sobre la reforma previsional, la desconfianza fue la principal sensación evidenciada, ya que un 6% se inclinó por la opción "temor", mientras que un 8% marcó la opción "indiferencia" y sólo un 16% se mostró interesado en la propuesta.

El director comercial de Criteria, Cristian Valdivieso, explicó que la desconfianza de la población en el proyecto va de la mano con la evaluación de la gestión de la actual administración. "Eso tiene que ver con la evaluación negativa que se tiene del Gobierno y también con que la gente ha perdido la confianza en la capacidad técnica del Ejecutivo, que piensa que puede ser una reforma que no esté bien ordenada ni estructurada", sostuvo.

Valdivieso precisó que la actitud hacia la reforma se relaciona también con que "al mismo tiempo hay muchas dudas porque la gente no quiere que la plata vaya a fondos colectivos, sobre todo después de los retiros".

Lineamientos y preferencias

La propuesta del Gobierno considera el fortalecimiento de la PGU a través del aumento de la cobertura y monto de $250.000, además de incorporar a pensionados de leyes de reparación. La propuesta suma aspectos como la creación de un seguro social con una nueva cotización del 6% a cargo del empleador, estableciendo una nueva pensión con garantía de 0,1 UF por año cotizado, lo que permitiría subir las pensiones actuales, así como también un bono tabla a mujeres.

Esta iniciativa también propone la protección del ahorro individual, contemplando la reducción de los costos y fortalecimiento de la capacidad de elegir entre administradores públicos y privados.

Ante dichos lineamientos, la encuesta reveló que un 26% cree en la compensación mediante un fondo colectivo financiado con la cotización adicional aportada por los empleadores. En lo referido en qué aspectos debería existir la libertad de elección, la encuesta dio a conocer que es mayoritaria la expectativa de poder elegir entre instituciones públicas y privadas por sobre el ahorro colectivo.

"La gente necesita no sentirse rehén ni del Estado ni del mundo privado ni de empresa. La libertad que tiene la gente no la quiere perder, más bien la quiere agrandar o acentuar, lo que no significa que la gente tenga los mejores criterios para tomar decisiones, pero tiene indicios respecto de cosas que pueden gustarle más o menos, además de elegir el mejor servicio y atención", cerró Valdivieso.

SAG Biobío fiscaliza feria de ganado en Los Ángeles previo a Fiestas Patrias

E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Biobío junto a autoridades regionales fiscalizaron la feria de ganado Tattersall, ubicado en la ciudad de Los Ángeles, iniciando así las actividades de inspección previas a la celebración de Fiestas Patrias. El director regional del servicio, Roberto Ferrada, explicó que la acción contempla tres ejes fundamentales en dichas ferias, como son aspectos sanitarios, principalmente debido a la existencia de un número importante de animales que vienen de distintos orígenes y van a diversos destinos. De haber un problema sanitario, eso puede generar un problema que lleve a no fiscalizar correctamente.

"El segundo eje es la trazabilidad. Debemos conocer el origen de los animales y estos deben estar adecuadamente individualizados con su Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO) y deben estar registrados en su Formulario de Movimiento Animal. En tercer lugar están todos los aspectos relacionados con Bienestar Animal", aclaró Ferrada.

En ese sentido, la delegada provincial Paula Purrán recalcó el llamado a la prevención y que los transportistas cuenten con la documentación correspondiente. "También debemos recordar que el SAG realiza fiscalizaciones durante todo el año, pero ante la cantidad de demanda de carne en esta época es más reiterativa con el fin de prevenir, entre otras cosas, el abigeato", dijo.

Se trata de un programa regional impulsado por la Comisión Nacional de Riego

Fortalecen riego de pequeña agricultura con energías limpias

Las autoridades hicieron entrega en Negrete de bonos de la Ley de Riego que benefician a 11 familias.
E-mail Compartir

El coordinador zonal del Biobío y Ñuble de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Jorge Muñoz, encabezó junto a la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, la entrega de certificados de bonificación del concurso que es parte del Programa Especial de Pequeña Agricultura de la Ley de Riego, con el objetivo de fortalecer al sector con energías limpias para los procesos de cultivo.

En esa línea, Muñoz explicó que "la energía fotovoltaica es una gran ayuda para la pequeña agricultura, dado que antes era común ver cómo los proyectos de riego se dejaban de usar por el excesivo gasto que generaba la energía eléctrica o el combustible para hacer funcionar la bomba. Ahora los paneles fotovoltaicos permiten regar a costo cero, lo que ha permitido mejorar la calidad de vida de muchas familias".

Los proyectos consisten en riego por goteo y aspersión, habilitación de pozos, instalación de acumulador y generación de energía fotovoltaica. El aporte del Estado para estas 11 iniciativas es del 90%, lo que equivale a $131 millones y el 10% restante es el aporte de los agricultores, lo que totaliza una inversión total público privada de $145 millones.

Sobre los beneficiarios, cinco pertenecen a la comuna de Negrete, dos a Mulchén y un agricultor por Nacimiento, Laja, Los Ángeles y Antuco. Por su parte, Pamela Yáñez añadió que esto es parte del desafío de "lograr una agricultura más verde, con un desarrollo productivo sustentable y acorde a las actuales condiciones climáticas".