Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
FIGU 2023 se realiza mañana, a partir del mediodía, con entrada liberada

El Festival Galaxia Urbana en Tomé vuelve a la presencialidad y se abre a nuevos ritmos

Este año el evento presentará una variada parrilla, cruzando diversos géneros musicales. Siempre con la familia como el centro principal.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Desde sus inicios en 2012, el Festival Internacional Galaxia Urbana (FIGU) se ha caracterizado por abrirse a sonidos no del todo tradicionales para la música local.

Y es que fue uno de los eventos pioneros en darle cabida, por aquellos años, a la entonces escena local del género urbano.

Hoy ya consolidados como uno de los ritmos más fuertes a nivel local, en cuanto a artistas y público, este sonido sigue siendo un pilar en el evento.

No olvidando nunca su carácter familiar, el evento retoma la presencialidad total de la mano de nuevos sonidos. La nueva versión se realizará mañana, desde las 12 horas, en el Muelle Hinrichsen, sector Quichiuto, de Tomé.

"Después de haber pasado una temporada 100% streaming, haber hecho otra fecha híbrida con aforo reducido, ahora volvemos presencial con una parrilla más intercultural que nunca", expresó su director y fundador, Cristian Avendaño.

En ese sentido, dijo que habrá desde baladas, música urbana, rap, hiphop, reggae, dancehall. "Incluso rancheras, que es una corriente que en la zona mueve harta gente", ilustró.

Nuevos sonidos

Partiendo como un evento centrado casi en su totalidad en lo urbano, de hecho se llamaba Festival de Música Urbana, ha logrado diversificar su oferta y ampliarse hacia una iniciativa que convoque familia.

Nuevo Rumbo, Fabulosos de Chile, Mista Coco, Boomer, Manudread, Samuka, Mala Clase, Awkán + DJ Levelone, DJ Pancho Sanhueza y DJ Eddi3 serán los artistas que acompañarán a las audiencias.

A esto se sumará Twerk Class Tomé y un espectáculo de danza árabe.

Con un equipo que se conoce casi desde un inicio, siendo todos voluntarios, FIGU espera seguir avanzando en cuanto a calidad y organización.

"Como equipo, nos hemos consolidado y, por otro lado, esto ha sido una forma de apoyar a talentos jóvenes. No sólo de la música, sino también de la producción", destacó Avendaño.

En el caso del público, éste -de acuerdo al director- ya conoce y espera año a año el festival, sumando a más de tres mil personas en su última edición antes de la pandemia, en Coliumo.

"La gente espera la fecha, independiente de la parrilla de artistas. Hay muchas personas que si no están, por ejemplo, Pailita o Young Cister, no van a un evento, pero este tiene el foco de apoyar a talentos locales y emergentes. La gente ha ido entendiendo eso y va en masa a apoyar. No es sólo disfrutar seis horas de música, sino que también un impulso para el equipo profesional y para los talentos emergentes", destacó el fundador del proyecto artístico tomecino.

El festival, precisamente, adquiere este carácter de evento intercultural desde 2018, siendo una vitrina para artistas locales y de toda la región.

- Al respecto, ¿por qué es importante abrirse a géneros como las rancheras?

- Lo que más nos gusta promover a nosotros, son los valores familiares. Las rancheras son algo súper transversal, que puede bailar un rapero, un punky, todos nos movemos a su ritmo. Entonces, es algo que nos puede unir como familia, sus letras son transversales y más suaves. La cultura urbana actual tiene letras más fuertes y un contenido más sexualizado, entonces nosotros cuidamos lo familiar. En todas las fiestas costumbristas de Tomé hay rancheros y son masivas. El grupo que viene, Los Fabulosos de Chile, son locales, son de acá de Tomé. No es necesario traer un artista de afuera para armar una fiesta, tenemos los nuestros.

Monólogo de la compañía L' Aristotellia Chilensis estará en Sala Bandera Negra

"Char/ Ave de Corral": la historia de un cóndor que se encuentra en cautiverio

El monólogo forma parte de "Trilogía animal", tres piezas de carácter dramático que incluye las obras "La curva" y "Tres".
E-mail Compartir

La obra teatral "Char/ Ave de Corral", tuvo una exitosa primera temporada de estreno con tres funciones en Artistas del Acero, a principios de agosto.

En la ocasión el púbico aplaudió esta historia sobre un cóndor en cautiverio, la que seguirá sus funciones hoy y mañana, a las 20 horas en Sala Bandera Negra (Tucapel 1502).

El monólogo creado por la compañía penquista L' Aristotellia Chilensis, aborda el relato de un personaje que es referente común para Chile. El Cóndor, el mítico, el emblema.

"Sin embargo, en Char/ Ave de Corral, éste se nos presenta trastocado, en cautiverio. Hay preguntas que el protagonista busca resolver como -por ejemplo- "¿por qué llegué aquí? ¿cómo fue?", se pregunta Cristóbal Troncoso, el director y actor en escena.

La obra, que forma parte de "Trilogía animal", tres piezas de carácter dramático que incluye también "La Curva" y "Tres"; se presentará nuevamente el próximo fin de semana en el mismo espacio con nuevas adaptaciones.

"Las obras y sus procesos creativos no paran de mutar. Lo importante es mantener el equilibrio entre las consignas propias y lo que la experiencia nos obliga a adaptar. Cada teatro que se visita es un contexto distinto al cual hay que adaptarse cuidando la estrategia del grupo en cuanto a lo que queremos hacer. Contar la historia y pulir nuestro oficio como agrupación independiente", explicó el actor, director y músico.

Generar una sinergia

De carácter multidisciplinario, el montaje cuenta además con la participación de Evelyn Martínez en asistencia de dirección y producción; Sebastián Troncoso en composición e interpretación musical; Felipe Roa en realización audiovisual; Natalia Jorquera en danza-teatro; Daniel Castillo en iluminación; Verónica Garrido en vestuario; Luis Almendra en ilustración y animaciones; Gonzalo Mella en escenografía; Leyla Selman en concepción dramatúrgica; Manuel Morales en registro fotográfico; Jonathan Figueroa en asistencia de producción y creador de contenido para redes; y Nicolás Troncoso en diseño gráfico.

"Sentimos que este proceso hasta ahora ha tenido un balance muy positivo. Armamos un plan de gestión el año pasado que aplicamos desde febrero de este año. Todas las personas que queríamos fueran parte de este camino se involucraron activamente y pudimos abrir el proceso en terreno con un ensayo general en la AOS de Pedro de Valdivia y la compañía 'En La Orilla', además de hacer un pre estreno en la Casa de la Cultura de Chiguayante, y tener tres funciones en Artistas del Acero", destacaron desde el equipo.

Así, este trabajo coordinado por su productora, Evelyn Martínez, ha dado una importante sinergia de talentos, todos los cuales son y están establecidos en la zona.

"Desde el escenario la música y el texto van creando una dramaturgia sonora que va dialogando, a través de precisiones en vivo que ayudan a la hora de armonizar los diferentes elementos de la puesta en escena", señaló el director del montaje.

Quienes deseen más información sobre las nuevas funciones, pueden ir la cuenta de Instagram @laristoteliachilensis. Compra de entradas en www.alltickets.cl.

70 minutos es la duración de este montaje que aborda un personaje que es referente común para Chile: el cóndor.

Invita Círculo de Periodistas del Biobío

Lanzan libro que recoge testimonios del 11 de septiembre

Publicado por LOM Ediciones, jornada en Concepción se realizará en el municipio con una invitación abierta al público.
E-mail Compartir

El relato vivencial de 24 periodistas componen el libro "Mi 11 de septiembre". Lanzado bajo alero de LOM Ediciones, la obra se va a presentar hoy, a las 11:30 horas, en el salón Carlos Contreras Maluje, en la Municipalidad de Concepción.

El Círculo de Periodistas del Biobío es la entidad encargada de realizar la presentación de la obra que cuenta con la edición de Leonardo Cáceres.

Fredda Espinoza, parte del círculo organizador, explicó que la idea de esta actividad abierta, es contar con una amplia y múltiple audiencia. "Ojalá vayan jóvenes y adultos, que sea un público transversal", dijo la tesorera del la entidad nacida hace tres meses como parte del Club de Adultos Mayores de Periodistas y Amigos de la Prensa de Concepción, que funciona hace ocho años.

"Queremos hacer eventos como éste y marcar presencia en torno a la política regional. Abrir un poco el horizonte, a partir de la capacidad de crear", agregó la periodista penquista.

En sus 186 páginas, el texto recoge, entre otros, escritos de Verónica Ahumada, Sergio Campos, Leonardo Cáceres, Jorge Andrés Richards, Angélica Beas, Gladys Díaz, Antonio Márquez, Enrique Martini, Jorge Piña, Enrique Fernández, Marcelo Castillo, Víctor Hugo de la Fuente, Héctor Alarcón Manzano, Joaquín Real, Miguel Davagnino, Christian Ruiz y Fernando Reyes Matta.

La presentación en la capital regional de estos relatos vivenciales contará con la presencia de Marcia Scantlebury, presidenta del directorio del Museo de la Memoria, y el periodista Erasmo López.