Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En apoyo a MiPymes afectadas por el último sistema frontal

Reabren catastro para recuperar sector productivo en Saltos del Laja

Empresarios de la zona valoraron la ayuda, pero puntualizaron en la importancia de generar acciones futuras que ayude al turismo con el cambio climático.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda, concretó una reunión con emprendedores afectados por las lluvias e inundaciones en Saltos del Laja, además de constatar los nuevos daños generados en el sector. En dicha instancia, la autoridad detalló a empresas de menor tamaño que forman parte del destino turístico la reapertura del Catastro de Emergencia Productiva, mecanismo que se había habilitado anteriormente para identificar a las MiPymes y cooperativas damnificadas por los efectos de las lluvias del mes de junio.

En el encuentro, se informó sobre la metodología de entrega de ayudas a empresas dañadas, el cual incorpora a negocios damnificados durante el último sistema frontal, así como también identifica a aquellos que también sufrieron daños durante junio. "Se proporcionará un subsidio de hasta 10 millones de pesos a las empresas catastradas a través de los instrumentos de Sercotec y hasta 40 millones por Corfo. Las MiPymes y cooperativas beneficiadas serán contactadas directamente por Sercotec, para así informar sobre la entrega de esta ayuda", anunció Sepúlveda.

A raíz del registro ocurrido en junio, ya se habían catastrado cerca de 200 negocios en la Región del Biobío, por lo que se proyecta que el número de empresas que reciban este beneficio aumentará durante las próximas jornadas.

Mecanismos

Sepúlveda valoró el encuentro con los empresarios y aprovechó la instancia para recordar que "a estos subsidios no se puede postular. Basta con estar en el catastro para ser beneficiados. Es importante mencionar que no es reembolsable, es decir, no deben devolver el dinero. Lo que sí deben hacer es rendir con boletas y facturas cada uno de los pesos gastados".

En la misma línea, la presidenta de la Cámara de Comercio de los Saltos del Laja, María Ramírez, resaltó la entrega de información, principalmente por la urgencia que tienen las MiPymes de la zona para comenzar a operar nuevamente. "Vimos todo lo que nuestro seremi ha planteado a nuestros empresarios que fueron afectados por la catástrofe de junio y la de recién. Realmente, el bono y todo lo que se ha presentado, es bien calificado (…) creo que es la oportunidad de realizar a futuro también un margen de catástrofe de lo que se viene por el cambio climático".

El delegado municipal de Los Ángeles en el sector Saltos del Laja, Mauricio Saldías, añadió que "hemos sido afectados por incendios, por un primer temporal y por un segundo temporal, la municipalidad se ha encargado de lo social, pero es importante que el Estado se haga cargo también de ayudar".

Preocupaciones locales

Si bien los empresarios señalaron quedar conformes con el anuncio de la autoridad regional, María Ramírez manifestó su preocupación por las grandes pérdidas que el sector ha sufrido desde los incendios en el verano, sumando el temporal. A su vez, añadió que, si bien está conforme con los anuncios, aún persisten inquietudes.

"Uno habla de mitigación de daños, pero también el daño que se ve no es solamente de esta inundación, entonces la mitigación para personas que tienen cabañas, restaurantes, también debería existir un aporte, porque tenemos que fortalecer las redes y hacer un manejo del sector para levantarse. Ver cómo invitar al turista para que vuelva después de ver tanta catástrofe", dijo.

En la misma línea, la dirigenta gremial apuntó a la importancia de generar acciones que frente al cambio climático podría ocasionar una sequía en la zona, afectando el principal atractivo turístico. "La pregunta es cómo nos vamos a parar frente a una nueva situación de catástrofe, esa es nuestra principal inquietud. Creo que hay que entablar una mesa de trabajo para evaluar acciones a futuro, porque el cambio climático es importante y hemos aprendido con los eventos anteriores, que necesitamos soluciones rápidas, sin tanta burocracia".

En la reunión, los empresarios también expusieron una grave situación al Seremi de Economía, la cual radica en lo que ocurre dentro del causal del río y la peligrosidad que representa la zona ante la visita de turistas, por lo que solicitaron limpieza al río y al sector que lo bordea.

La solicitud fue realizada por Pescadores Industriales del Biobío frente a la amenaza del recurso

Piden a consumidores respetar veda de la merluza y denunciar su venta ilegal

La cuota nacional de esta especie es de 42 mil toneladas, pero sectores de la pesca artesanal estiman que se extraen otras 45 mil toneladas sólo de pesca ilegal.
E-mail Compartir

Hoy parte la veda reproductiva de la merluza común, la cual se extenderá por 30 días y rige para el sector pesquero en su conjunto, con el objetivo de asegurar una adecuada reproducción y desove de este recurso a fin de mantener su sostenibilidad en el tiempo. Al respecto, los Pescadores Industriales del Biobío, llamaron a los consumidores a cumplir un rol fundamental. "Si las personas ven o les ofrecen merluza 'fresca' durante septiembre deben saber que se enfrentan a un pescado que fue extraído del mar de manera ilegal, y si la compran y consumen, están afectando la conservación de la especie y atentando contra el medioambiente. Les pedimos que por favor denuncien", explicó la jefa de Sustentabilidad del gremio, Monserrat Jamett.

Junto a lo anterior, la representante detalló que esta pesquería no se recupera y que actualmente se encuentra en un estado delicado debido al aumento de la pesca ilegal, interfiriendo en el proceso natural del recurso. "Actualmente la cuota nacional de merluza común es de 42 mil toneladas. Sin embargo, en el Comité de Manejo de este recurso, sectores de la pesca artesanal estiman que extraen otras 45 mil toneladas sólo de pesca ilegal. Es decir, unas 87 mil toneladas de merluza. A este ritmo es probable que las próximas generaciones no conozcan lo que es esta maravilla gastronómica", lamentó Jamett.

En la misma línea, desde el gremio se refirieron a la importancia de que la nueva Ley de Pesca incorpore la obligación de certificar el 100% de los desembarques de merluza y de todos los recursos pesqueros. "Esto permitirá que los chilenos estemos seguros de que la pesca que se hace en Chile es sostenible y se ajusta a las cuotas de captura fijadas por la ciencia", cerró Monserrat Jamett.

120 familias de ambas comunas fueron beneficiadas

Santa Juana y Lebu se capacitaron en eficiencia energética

E-mail Compartir

En el marco del programa "Con Buena Energía", más de 120 familias de Santa Juana y Lebu se capacitaron en eficiencia energética, oportunidad que les permitió promover información para utilizar de forma adecuada la energía y así disminuir su consumo a nivel domiciliario, sin que esto afecte su vida cotidiana. "En estas capacitaciones no solo entregamos consejos de eficiencia energética, que se pueden aplicar fácilmente en el hogar, sino que permiten también ahorrar costos de electricidad y combustible y mejorar la calidad de vida", sostuvo la seremi de Energía, Daniela Espinoza.

Durante las capacitaciones los beneficiarios recibieron un kit de ahorro energético que contiene dos ampolletas LED, un sellador de puertas y ventanas, un alargador tipo zapatilla certificado con Sello SEC, una guía de concejos prácticos para materializar lo aprendido y una bolsa reutilizable.

"Esto es muy importante para nosotros porque reduciremos costos, estamos en tiempos difíciles y todo lo que podamos ahorrar beneficia a nuestras familias", relató una de las beneficiadas, Fresia Contreras.