Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Apertura de ofertas será en mayo de 2024 y contrato partiría a inicios de 2025

Ruta del Itata: Once empresas compran bases y competirán por nueva concesión

Desde el MOP destacaron el alto número de empresas interesadas en la licitación por USD$564 millones para administrar la ruta por 540 meses.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A dos semanas de que se abriera la licitación para la reconcesión de la Ruta del Itata, que conecta Concepción y Chillán, la Dirección General de Concesiones informó que al menos once serán las empresas que entrarán a la puja por administrar la conexión vial de 96 kilómetros que permite el acceso por el norte al Gran Concepción en las próximas cuatro décadas.

En el documento figuran empresas con experiencia a nivel regional en distintos proyectos ya desarrollados o aún en construcción (Globalvía, Acciona o Aleatica), pero también varias con presencia nacional (Vias Chile, Los Queules, Constructora San José, Intervial, Len y Asociados), y dos pertenecientes al emergente mercado chino (China Harbour Engineering y China Railway Construction, mencionada en dos ocasiones), que entró con fuerza en los últimos meses al sistema de concesiones y obras públicas.

Las empresas mencionadas compraron las bases de licitación por $300 mil más IVA, proceso que viene seguido por la recepción y apertura de ofertas, el 12 de abril y 10 de mayo de 2024 respectivamente.

Fuentes consultadas por este medio explican que si bien es poco probable que las once empresas lleguen a la licitación final -que debería ser adjudicada durante el segundo semestre del próximo año por un monto de 564 millones de dólares ($395 mil millones)- el cuadro de oferentes inicial da cuenta del alto interés que existe en el mercado de concesiones para administrar una autopista que tiene un flujo superior a 500 mil vehículos al mes.

Escenario expectante

En entrevista con este medio la semana pasada, la ministra de Obras Públicas Jessica López señaló sobre el proyecto que "es una concesión de los años '90, que está por vencer y vamos a la licitación de nuevo. Es una ruta que demandará obras por más de 500 millones de dólares en mejoras, y eso es lo que las empresas deben estudiar para presentar sus ofertas".

Entre las obras que contempla la reconcesión de la ruta está su ampliación con el objetivo de cumplir nuevos estándares, además de "rehabilitar las calzadas existentes, rectificar trazados y habilitar nuevos puentes y tramos de calles de servicio", según indican las bases de licitación. Además, se contempla una conexión con la ruta Concepción-Cabrero de nueve kilómetros de extensión, el mejoramiento de los estándares de seguridad de la ruta y la incorporación de pórticos de telepeaje.

El seremi Hugo Cautivo en tanto, valoró el alto interés existente respecto a la licitación, poniendo el énfasis en que "las concesionarias han visto con mucha atención e interés lo que puede ocurrir con este proyecto. Pensamos que será altamente competitivo, y las concesionarias también están con atención a otros proyectos importantes que tenemos en la zona, como la ruta Pie de Monte".

Además, planteó que "es clave difundir las oportunidades que tenemos como Región. Es un esfuerzo de hace varios meses, y esperamos seguir promocionando las otras instancias de licitación que vienen, pero también informando a la ciudadanía; es clave validar estos mecanismos para avanzar en materia de infraestructura regional".

MOP Biobío se reúne con concesionarias

E-mail Compartir

Una delegación liderada por el seremi de Obras Públicas Hugo Cautivo se trasladó hasta Santiago para sostener una serie de reuniones con empresas concesionarias, entre ellas Grupo Costanera Norte y Vías Chile. "Esto es fruto de un trabajo que hemos desarrollado desde el año pasado, cuando pensamos en descentralizar el área de Concesiones. Se deben generar marcos normativos, así lo ha entendido la institucionalidad no solo en la seremi, ya que tenemos la Unidad de Planificación de Concesiones y la Dirección General está trabajando en una oficina de coordinación regional", dijo el secretario ministerial.

Además, indicó que "el objetivo es de aquí a fin de año tener una carpeta de concesiones a nivel regional, para dar dinamismo a los proyectos regionales y en ese marco viajamos a reunirnos con empresas concesionarias para aprender y conocer experiencias, para así poder darle solución a problemas locales, como la posibilidad de tener autopistas urbanas o abordar iniciativas privadas, buscando una carta de navegación".

Sobre la respuesta de las concesionarias, Cautivo valoró que "ellos se mostraron agradecidos por nuestra disposición, al visualizar el diálogo público-privado, como una relación y las consideraciones tanto de situaciones medioambientales, ciudadanas y de relacionamiento".

"Vemos un sentido de urgencia, porque nos interesa poder tomar decisiones. Es una oportunidad que todos compartimos, por ejemplo en el proyecto Más Movilidad donde hay opciones de desarrollo", sumó.

Autoridades y organizaciones realizaron sentido homenaje en la Plaza de la Independencia

Aún faltan 149 personas: conmemoran día del Detenido Desaparecido en la zona

Familiares de víctimas de desaparición en la Dictadura valoraron el compromiso del Ejecutivo con la búsqueda a casi 50 años del Golpe de Estado, y confían en correcto curso del proceso.
E-mail Compartir

Con una emotiva ceremonia en la Plaza de la Independencia, agrupaciones de familiares y la Delegación Presidencial, además de otras entidades públicas, conmemoraron el día internacional del Detenido Desaparecido, con el recuerdo latente de quienes aún no están: según los registros oficiales, 149 personas desaparecieron durante la dictadura.

En ese punto, la delegada Daniela Dresdner valoró el anuncio presidencial referente al plan de búsqueda, y dijo que "se hizo en coordinación con las agrupaciones de DD.HH, y una de las regiones que tuvo mayor participación fue Biobío. Las organizaciones se comprometieron con el proceso, y el plan es lo que ellas han estado buscando, algo que como Gobierno nos enorgullece. Este es un tremendo paso para lo que han tenido que vivir estas familias".

Marisol Araya, hija de Alfonso Araya, quien desapareció el 9 de septiembre de 1976, valoró el compromiso del Ejecutivo para ir en contra de las violaciones a los Derechos Humanos, y dijo que aún está pendiente el compromiso del Poder Legislativo.

"No necesitamos el negacionismo, vamos a cumplir 50 años del fatídico Golpe Militar y aún no sabemos dónde están nuestros familiares. Vemos que en la Cámara de Diputados y en el Senado tenemos sentadas a personas que niegan lo que sucedió en el año 73, que todavía defienden la figura del dictador y eso no se puede aceptar", comentó.

José Acevedo, hijo del exalcalde de Coelemu (Luis Acevedo), comentó que hoy "es un día de recuerdos, ya que se conmemora este día y estamos ad portas de conmemorar cincuenta años, sin la claridad de saber qué ocurrió con nuestros familiares. Tomamos la posta, ya que madres y abuelas no están con nosotros físicamente; debemos seguir con la búsqueda de la verdad y justicia, hasta que no haya ninguna persona por encontrar".

Desde el legislativo, en tanto, valoraron la puesta en marcha del plan nacional con la firma de decreto del Presidente Gabriel Boric.

La diputada María Candelaria Acevedo (PC) dijo que "este plan debe ser algo sistemático en función de lo que todos buscamos, que haya verdad en la búsqueda de la información que se necesita, y más allá de que esté uno u otro gobierno de turno. Contamos con hartos estamentos del Estado que permitirán recopilar los antecedentes que se requieren; es clave que el Ministerio de Justicia, los jueces y las cortes puedan digitalizar la información para facilitar los cruces de datos, necesarios para la búsqueda de la verdad y hacer justicia".

Reconocen proyectos para recuperar el Mercado Central

E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción Concepción, el Gobierno Regional, la Seremi de Vivienda, el Colegio de Arquitectos y el municipio de Concepción dieron a conocer a los ganadores del concurso nacional de Ideas para contribuir a la puesta en valor del histórico Mercado Central de Concepción.

El jurado decidió otorgar el primer lugar a los estudiantes de quinto año de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío Aranza Rubilar, Matías Carrillo y Rosario Burgos, quienes presentaron el proyecto "Mercado Central de Concepción: Un paseo biocultural", apostando por un circuito eco-histórico que conecta las calles Las Heras - Caupolicán - Víctor Lamas - Rengo.

Rosario Burgos indicó que "nuestro proyecto no sólo buscó restaurar el mercado como un hito arquitectónico, sino también recuperar el espacio urbanístico alrededor de esa manzana. Para ello, propusimos un recorrido agroecológico por calle Rengo y por calle Caupolicán proponemos un recorrido patrimonial".

Mientras que el segundo lugar fue para los estudiantes de la Universidad Finis Terrae de Santiago: Constanza González, Sidney Aguirre, Jorge Berrios y Kevin Rojas. En tanto, el tercer lugar se lo adjudicaron los estudiantes de la Universidad de Concepción Monserrat Aravena, Alejandro Parra, Isaac Soto e Ítalo Ortiz.

El presidente de la CChC Concepción, Bernardo Suazo comentó que durante el proceso se recibieron diversas propuestas, "todas muy interesantes, ya que cada una entrega una oportunidad de visibilizar los vestigios de este Monumento Histórico Nacional, y de mejorar sus condiciones de integración al sistema de espacios públicos de la intercomuna".