Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Versión 2024 será en abril

Festival Internacional de Cinelebu cambia fecha

Siempre con sede principal en la provincia de Arauco, evento también fue confirmado para ser festival calificador en los Premios Goya.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Los agradecimientos no dejaron de manifestarse, escucharse y aplaudirse frente a los logros que el Festival Internacional de Cine de Lebu ha logrado en sus ya más de dos décadas de trayectoria, desde su primera versión en 1999.

Siempre con dirección de Claudia Pino, Cinelebu realizó ayer en la Universidad Santo Tomás lo que fue bautizado como un pre lanzamiento. Allí se dieron a conocer dos hitos que, sin duda, van a marcar el desarrollo futuro del evento centrado en cortometrajes con centro fijado en Lebu.

El más importante, y que confirma la trascendencia internacional del mismo, es que Cinelebu fue confirmado hace un mes, como instancia calificadora para los Premios Goya, en España. En la práctica, permitirá que los cortometrajes reconocidos en Lebu pasen directo para ser visionados por los miembros de la academia de cine español, en una condición de pre nominados.

La noticia fue confirmada desde el otro lado del mundo, vía zoom, por Pedro Sáez, representante y encargado del área audiovisual de la Embajada de España.

"Es una gran noticia que viene a consolidar el apoyo que, por años, ha dado nuestro centro cultural al área fílmica. Esto permitirá abrir una vitrina mundial a muchas producciones chilenas y latinoamericanas que, generalmente, no llegan a las salas comerciales", explicó sobre un hecho que este festival, bajo las mismas condiciones, realiza para los cortometrajes postulantes al Oscar desde 2018.

Claudia Pino, entre alegría y expectativas se mostró muy satisfecha con este nuevo logro para el festival. "Como organización, nos sentimos orgullosos. Ser un festival calificador para los Premios Oscar, y ahora para los Goya, habla de un trabajo sostenido en el tiempo, realizado de forma profesional", apuntó quien está a cargo de esta instancia sindicada como referente del audiovisual en la zona, el país y a nivel internacional; tal como los destacaron parte de los 15 invitados online que desde el 2019 integran el Consejo Asesor de Cinelebu.

"Nos sentimos honrados al ser un certamen de región, que tiene estos logros, descentralizando el quehacer fílmico, transformando al Biobío en un polo audiovisual, impulsando las industrias creativas y apoyando a las comunas donde está emplazado el festival, no sólo en lo audiovisual, sino también en lo social, educativo, económico y turístico", resumió Pino.

En otro mes

Una de las sorpresas de la jornada, y que varios de los presentes no se esperaban, asumiendo que desde sus inicios el festival se realiza durante el mes de febrero, tuvo relación con el anuncio de la fecha de su edición número 24.

Siempre con el foco de su realización en Lebu, capital de la provincia de Arauco, la versión 2024 se va a desarrollar entre los días 5 y 11 abril. Un cambio que responde a una larga reflexión de los encargados, a partir de petitorios de la propia comunidad lebulense de trasladarlo de fecha sin que coincida con las vacaciones estivales.

La idea, explicó Claudia Pino, es convocar a estudiantes de colegio y universitarios en torno al festival, para que participen de manera más directa, bajo su expreso deseo.

"Se suma el hecho de ser una semana en que se facilita la participación de profesionales nacionales y extranjeros del audiovisual, quienes podrán tener un mayor contacto entre colegas y con los estudiantes del área", indicó la representante ejecutiva.

A esto se agrega que durante unos cuatro días, Cinelebu se trasladará a Concepción, básicamente aprovechando su entorno natural con exhibiciones al aire libre.

Mauricio Castro, director de Cultura del municipio penquista, sostuvo que estaban planificando un proyecto de bellas características para la capital regional.

Tiene relación, dijo, con funciones gratuitas a orillas de algunas lagunas de la comuna como la ubicada en Lorenzo Arenas, replicando algunas proyecciones que realizó el certamen sobre el Lago Lanalhue entre 2017 y 2019.

Corto en vista

Gracias al propio festival, la ciudad de Lebu ha sido reconocida en varios festivales y países del mundo, lo cual ha permitido un desarrollo cierto para quienes se desempeñan en torno a la industria del cine, pensado en Chile como en el extranjero.

En esas materias es que Cinelebu se ha convertido en una de las citas en torno al cortometraje de ficción y documental con relevancia en el medio latinoamericano contando con subsedes en España, Cuba, Argentina y Guatemala. Se suma el ser el único certamen del país en ser calificador a los premios Oscar de la Academia de Hollywood en tres categorías: Animación Internacional, Ficción Nacional e Internacional.

Una de éstas, en ficción, tiene como posible representante chilena a "Bivalva", cortometraje dirigido por Gabriel Montiel, ambientado en la localidad de Calbuco. Allí también opera la productora encargada de la pieza reconocida este año en Lebu a Mejor Cortometraje de Ficción.

La historia en esta isla al sur de Chile, se interna en Ana, madre soltera de 30 años, quien se desempeña como obrera en una fábrica de mariscos.

Su cotidianeidad cambia cuando es violentada sexualmente por su jefe. "Ana intenta esconder el dolor a su hijo, mientras cuida de él", explican desde la producción de la pieza cuya producción tomó casi tres años desde 2019.

"Se dio un largo proceso de investigación, para luego grabar y realizar la postproducción, para encontrar las manera correcta de exponer un tema tan fuerte como éste", señaló Montiel, con estudios audiovisuales en Concepción.

Sobre la postulación al Oscar, señaló que los tenía muy contentos como equipo. "Permite que más gente vea nuestro trabajo, generándose interés por nuestra comunidad. Esta preselección hace que la gente se sienta parte de la película y del territorio", apuntó sobre la obra que busca girar en estos meses por siete festivales.

Agrupación se suma a las conmemoraciones del Golpe de Estado

Cantata sobre los derechos humanos trae Orquesta UdeC

El evento se realizará en Chillán, Los Ángeles y Concepción, presentando obra compuesta por el sacerdote Esteban Gumucio.
E-mail Compartir

La Orquesta Sinfónica, Coro y el ensamble musical del Ballet Folclórico de la Universidad de Concepción se unen, bajo la dirección del corno Jaime Cofré, en el concierto "Cantata de los Derechos Humanos". El evento se enmarca en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

La actividad, será la encargada de inaugurar los hitos de conmemoración de estas fechas en Concepción, por parte de la casa de estudios. Es así que esta puesta en escena llegará hoy a Chillán y mañana a Los Ángeles.

"Decidimos comenzar con esta actividad, porque es una obra puesta al servicio de los derechos humanos y la memoria. Un símbolo de la importancia de mantener los principios democráticos con una profunda significancia histórica, al ser estrenada durante dictadura, en 1978, producto del esfuerzo y valentía de la sociedad civil, de la iglesia y de diversos artistas", señaló el rector Carlos Saavedra.

Metáfora caín y abel

La composición cuenta con la letra del sacerdote Esteban Gumucio y la música de Alejandro Guarello. Estrenada en 1978, en medio del Simposio Internacional de Derechos Humanos convocado por la Vicaría de la Solidaridad, el trabajo fue encargado por el cardenal Raúl Silva Henríquez.

"Era fundamental estar presente en esta conmemoración de los 50 años del Golpe, participando con una obra emblemática que utiliza la metáfora de Caín y Abel para, a través de la música y dar un mensaje claro, sobre la importancia del respeto a la dignidad y los derechos de las personas", comentó el gerente (s) de la Corporación Cultural Universidad de Concepción y director titular del Coro UdeC, Eduardo Díaz.

El concierto en Concepción, será el 2 de septiembre, a partir de las 19 horas, en el Teatro UdeC.

Desde la producción indicaron que el retiro de entradas debe hacerse en boleterías de la sala de calle O'Higgins.

Adelantaron que la obra no tiene intermedio, por lo que no se permitirá la entrada una vez comenzado el concierto, por lo que "se recomienda llegar 10 minutos antes de la función".