Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Muchos se preguntan ¿cómo hubiera resultado el cruce del tango con el jazz?

"Cuando Frankie conoció a Carlitos", un encuentro de fantasía entre Sinatra y Gardel

Un musical rodado en Buenos Aires revive la leyenda urbana de cuando los ídolos se encontraron en un camarín.
E-mail Compartir

Por Redacción

¿Se conocieron Gardel y Sinatra? ¿Es verdad que 'La Voz' admiraba tanto al 'Morocho del Abasto' que entró a su camarín en Nueva York en 1934? ¿Cómo hubiera sido ese choque cultural y su traducción en tango y jazz?

Esta es la original propuesta de "Cuando Frank conoció a Carlitos", un especial musical creado en Argentina, filmado durante una semana en un estudio de Buenos Aires y disponible desde hace dos semanas en la plataforma Disney+.

Existe una leyenda urbana que relata que, tras un recital en Nueva York de un ya consagrado Carlos Gardel (44 años), en la previa de la gira que lo llevó a Colombia y acabó con su vida en un accidente de avión, un jovencísimo Frank Sinatra (19) se coló en su camarín para expresarle su admiración e intentar aprender algo de su arte.

A partir de este cuento que tiene algunos visos de realidad y muchos de deliciosa fantasía, los productores Gustavo González y Raúl López Rossi (Curioso Entertainment) crearon lo que iba a ser una obra "en un teatro pequeñito, una cosa muy pensada para turistas", explica este último a Efe.

Pero la pandemia "cambió los planes de todo el mundo" y el proyecto pasó a otra fase, la de ofrecérselo a la productora Disney, que lo aceptó y decidió difundirlo en 2023, dos años después de su rodaje, explica López Rossi.

Realizado por Karina Insausti y bajo la dirección musical de Nico Posse, el especial traslada a la pequeña pantalla la estructura de una obra de teatro musical, con tres únicos personajes, Gardel (Oscar Lajad), Sinatra (Pablo Turturiello) y la novia de este, Nancy Barbato (Antonella Misenti).

Tango 'for export'

Porque la estrella del filme es esa: la música del "Zorzal Criollo".

En ese divertido encuentro entre dos intérpretes universales -uno que ya lo era y otro que aún estaba en ciernes-, Gardel traslada al joven Francesco Albertino Sinatra sus enseñanzas sobre la vida y el amor, los amigos y el lugar de origen, y, sobre todo, la pasión como motor necesario para cantar.

En ese periplo iniciático por 'sus' rincones, como Caminito -la calle más famosa del barrio porteño de La Boca-, el hipódromo o el puerto, 'El Mago' va desgranando a dúo con su nuevo colega -este en inglés- tangos de su repertorio como "Rincón arrabalero", "Cuesta abajo", "Cambalache", "Yira yira", "Volver" o "Por una cabeza".

"El concepto era tratar de respetar lo que serían los arreglos originales de Gardel con un Frank Sinatra que, al principio, toca el piano, tratando de leer esa partitura que es tango, pero el acompañamiento es medio 'jazzero'; no le sale el tango, le sale el jazz", relata Posse sobre su trabajo en la adaptación de la interpretación del neoyorquino al ritmo rioplatense.

ídolos inmortales

Con una vida segada a los 45 años, temprano Gardel se hizo leyenda, después de haber triunfado llevando el tango por escenarios de todo el mundo y protagonizar películas en Argentina y en Estados Unidos; Sinatra murió a los 83 después de interpretar 50 películas y unas mil canciones, siendo una referencia en Hollywood y como 'crooner'.

Para los actores, el argentino Oscar Lajad y el uruguayo Pablo Turturiello, el reto principal fue meterse en la piel de dos famosos que todo el mundo conoce.

"No deja de ser un reto ponerse en los zapatos de Gardel", comenta Lajad.

"La idea no fue imitarlo, sino recrear su energía", agrega el actor de 49 años, quien reconoce que, al no poder variar su forma de cantar o moverse, se permitió "más licencia" en la intimidad.

Por su parte, Turturiello (24) explica que se sentía "en una instancia de carrera muy parecida a la de él en su historia, donde recién está descubriendo, viendo qué quiere decir, cómo lo quiere decir", pero que, en general, no tiene más "parecido" con Sinatra.

Resta importancia al desafío de cantar tangos en inglés, porque tiene una base "muy fuerte" de ese idioma, aunque sí trabajó el "acento particular de Brooklyn en esa época" y, sobre todo, debió controlar su cuerpo, pues no para de "revolotear las manos" y Frank, dice, "era poco expresivo".

Emocionados por habitar un espacio al uso de 1934 y felices por trasladar a la pantalla a dos gigantes de la música, coinciden en imaginarse a Gardel y a Sinatra tomando mate juntos.

"Yo me lo re imagino, porque Gardel era re jodón (bromista), muy amiguero, un hombre común", explica Lajad.

Si 'La Voz' terminó llamándose Frank Sinatra y cantando "New York, New York" o "My way" por sugerencia de Gardel, nunca se sabrá. Pero es una linda fantasía.

Príncipe Harry dice que enfrentó el trauma de perder a su madre al volver de Afganistán

E-mail Compartir

El príncipe Harry, hijo menor del rey Carlos III del Reino Unido y la fallecida Diana de Gales, admitió que pudo afrontar el trauma de perder a su madre tras servir como militar en Afganistán, según revela en un documental que estrenó Netflix.

El duque de Sussex, que vive en EE.UU. tras apartarse de la monarquía británica a principios de 2020, dijo que tuvo que "luchar" con el trauma y que "nadie" a su "alrededor podía realmente ayudar".

"No tenía esa estructura de apoyo, esa red o ese consejo de experto para identificar realmente lo que me estaba pasando", afirmó el príncipe, de 38 años, en el documental "Heart of Invictus".

El programa está centrado en la competencia deportiva especial que el príncipe creó para exmiembros de las fuerzas armadas que resultaron con heridas graves tras servir en conflictos.

"Sólo puedo hablar de mi experiencia personal, mi gira por Afganistán en 2012 volando en (helicópteros) Apache, en algún momento después de eso hubo una revelación y el detonante para mí fue en realidad regresar de Afganistán", confesó.

Dijo que sus problemas venían de 1997, cuando su madre murió en París en un accidente automovilístico. "Nunca fui realmente consciente del trauma que tuve, nunca lo discutí, realmente no hablé de ello, y lo reprimí como lo habrían hecho la mayoría de los jóvenes", relató.

El duque de Sussex y su mujer, Meghan, decidieron apartarse de la familia real para vivir en Los Ángeles en descontento por la forma en que afirman que la duquesa fue tratada por la realeza.

Meghan, que es mestiza, llegó a decir que alguien de la familia real preguntó de qué color sería su hijo Archie cuando naciera (en 2019).

Christian Senn celebra 25 años de canto con recital en Concepción

E-mail Compartir

El concierto "25 años", que se realizará hoy, a las 19.30 horas, en el auditorio Arturo Medina McKey de la Corporación Sinfónica de Concepción, busca reconocer y compartir las más de dos décadas de carrera del barítono penquista Christian Senn, dueño de una destacada carrera en los escenarios europeos.

En la ocasión, el artista estará acompañado de la soprano Denisse Araneda, su esposa, y la pianista Marcela Mazzini, quien además de su larga carrera como pianista es profesora emérita UdeC.

"Este concierto se llama así porque, justamente, es el tiempo en que Christian y Denisse inician su partida a perfeccionarse a Italia", explicaron desde la organización del evento que será un recorrido por la historia de crecimiento artístico del cantante y su reencuentro con el público de la ciudad de Concepción.

Senn recordó que hace ya bastante tiempo partieron para iniciar lo que llama la aventura a Italia. "En este tiempo hemos desarrollado y consolidado una carrera, haciendo de Italia nuestro hogar", comentó

Agregó que estás más de dos décadas han sido de crecimiento musical. "Adquirir una profundidad interpretativa, donde la voz, la actuación, todo tributa a la interpretación y en donde he tenido la suerte de poder estar en grandes producciones con grandes colegas en escenarios que son sin duda trascendentes dentro de la escena lírica internacional", dijo.

Para él volver a Concepción tiene una carga particular en lo afectivo. "Ya teníamos casi dos años sin volver acá. Por eso es una gran alegría tener está libertad de hacer un programa desde el gusto personal", adelantó el músico.

Agenda

E-mail Compartir

Medio siglo

Celebrando sus 50 años de historia, el Departamento de Artes Plásticas presenta una muestra que da cuentas de todo su desarrollo artístico a largo de los estos años. En dos salas, se recorren obras de actuales y antiguos docentes y estudiantes.

Disponible en la Pinacoteca, de martes a domingo. Gratis.


Teatro: "El pequeño pony" Dirigida por Miguel Barra Lira, la obra relata el sufrimiento de Luis, 10 años, a través de los ojos de Jaime (el padre) e Irene (la madre). Ambos quieren a su hijo por sobre todas las cosas.


Hoy, a las 19 horas, Sala 100, Artistas del Acero. Desde $3.000.


Coproducción memoria

Siendo parte de su ciclo de Memoria, "El asilo contra la opresión" es obra de la destacada periodista Alejandra Matus. Situada en un asilo que busca el secreto para la eterna juventud, aquí se juntan Allende, Pinochet y Juan Gabriel.

Hoy y mañana, a las 19.30 horas, en el Teatro Biobío. Entradas en ticketplus.cl.


Exposición en Hualpén

"Nosotros tres". Muestra en que el artista y arquitecto Juan Pablo Bascur presenta un conjunto de obra que se compone de rostros donde el imaginario esculpe el pintar, rostros humanos expresivos.

Disponible en el Centro Cultural Hualpén, ubicado en Postdam 751. Gratis.


Roser Bru en su obra

"Roser Bru de norte a sur: exposición gráfica itinerante", es el nombre de la muestra perteneciente a la Fundación Roser Bru, realizada en el centenario de la artista. Un total de 430 grabados cuya realización está comprendida entre 1956 y 2000.

Disponible en la Casa del Arte UdeC, con entrada liberada.