Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de Swift, que batió a los mejores pilotos del mundo

Una inteligencia artificial bate a los humanos en carreras de drones

Científicos dicen que se trata de un hito para la robótica móvil y la IA.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Primero fue el ajedrez y luego videojuegos como StarCraft o Gran Turismo. La capacidad de las máquinas para ganar a los humanos se amplía ahora a las carreras de drones, donde un sistema de inteligencia artificial llamado Swift batió a algunos de los mejores pilotos del mundo.

Los logros de Swift se publican en Nature, en un estudio firmado por investigadores suizos y holandeses que consideran que este resultado representa un hito para la robótica móvil y la inteligencia artificial.

Además estiman que el sistema puede inspirar el despliegue de soluciones híbridas basadas en el aprendizaje en otros sistemas físicos, como vehículos terrestres autónomos, aviones y robots personales.

Swift se enfrentó a una serie de carreras con drones equipados con visión en primera persona, con la que se puede experimentar la sensación de volar como si se estuviera dentro del dron gracias a unas gafas de realidad virtual.

El resultado final fue de 15 carreras ganadas por Swift frente a 10 en las que se impusieron los humanos.

El equipo coordinado por Elia Kaufmann de la Universidad de Zúrich (Suiza) diseñó un sistema autónomo capaz de competir con vehículos físicos al nivel de los campeones del mundo humanos.

El sistema combina el aprendizaje por refuerzo profundo en simulación con datos recogidos en el mundo físico, y usa una combinación de algoritmos basados en el aprendizaje y tradicionales para convertir las lecturas sensoriales a bordo en órdenes de control.

Campeones mundiales

Alcanzar el nivel de un piloto profesional con un dron autónomo es un reto, porque el robot necesita volar al límite físico estimando su velocidad y ubicación en la pista exclusivamente a partir de sensores a bordo.

En una serie de carreras en una pista del mundo real diseñada por un piloto profesional de carreras de drones, Swift compitió contra tres humanos, entre ellos los campeones mundiales de dos ligas internacionales.

Alexander Vanover, campeón del mundo de la Drone Racing League en 2019; Thomas Bitmatta dos veces campeón de la Copa del Mundo MultiGP International Open y Marvin Schaepper, tres veces campeón nacional suizo.

Los cuadricópteros utilizados por Swift y por los pilotos humanos tenían el mismo peso forma y propulsión y eran similares a los drones utilizados en competiciones internacionales.

Los pilotos humanos tuvieron una semana de prácticas en el circuito, tras la cual compitieron contra Swift en varias carreras cara a cara.

Swift no solo se impuso en el total de victorias frente a los pilotos profesionales, sino que consiguió el tiempo de carrera más rápido registrado en el circuito, con una ventaja de medio segundo sobre el mejor tiempo registrado por una persona.

Vanover fue quien mejor lo hizo frente a la máquina, pues de las nueve carreras ganó cuatro y perdió cinco; mientras que Schaepper ganó tres y perdió seis. Por último, Bitmatta solo compitió en siete ocasiones, de las que se impuso en tres.

El estudio recoge además las opiniones de los pilotos tras enfrentarse a la IA, entre ellos, Schaepper, quien dijo que "es diferente correr contra una máquina, porque sabes que la máquina no se cansa".

15 carreras ganó la inteligencia artificial Swift y en otras diez se impusieron los humanos.

Para ahuyentarlos de la cumbre de líderes del G20

India despliega "espantamonos" y contrata humanos que imitan el sonido de los primates

E-mail Compartir

Las autoridades de Nueva Delhi comenzaron esta semana a colocar figuras a tamaño real de monos langur para espantar a los primates de las calles donde tendrá lugar la cumbre de líderes del G20 el próximo 9 y 10 de septiembre.

Los recortes de siluetas de monos langur, una especie agresiva y de cola larga que atemoriza a los primates de menor tamaño, fueron emplazadas en parques y carreteras de la ciudad, entre ellas varias zonas del pudiente barrio de Chanakyapuri, epicentro de embajadas y hoteles de lujo y el centro administrativo de Nueva Delhi.

Situados de cara hacia los parques frecuentados por los monos, de los que estos animales salen en ocasiones en busca de comida o diversión, los carteles "espantamonos" tienen como objetivo disuadirlos de que se acerquen a los hoteles y lugares vinculados a la reunión de jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los Veinte.

Además de estos carteles, el organismo también estudia contratar a entre treinta y cuarenta personas capacitadas para imitar el sonido de los monos langur para una simulación más realista, dijo el representante de la Corporación Municipal de Nueva Delhi Satish Upadhyay, según recogen los medios locales.

Adorados por el hinduismo, en el que aparecen encarnados en uno de sus dioses, los monos campan a sus anchas en muchas ciudades de la India, donde a menudo llevan la convivencia con sus parientes humanos a una situación límite.

No es la primera vez que Nueva Delhi toma medidas para controlar a la población de primates en eventos importantes: en 2015, con la primera visita oficial del expresidente estadounidense Barack Obama a la India, la policía de la capital india decidió levantar unas torres de vigilancia para impedir que los monos se acercaran a los lugares donde el exmandatario estadounidense se iba hospedar.

Dispositivo táctil ayuda a seguir una ruta a través de golpecitos en la muñeca del usuario

E-mail Compartir

En un mundo plagado de notificaciones sonoras y visuales, los dispositivos que simulan las respuestas táctiles empiezan a abrirse camino, en este caso combinados con tecnología ponible, para crear una muñequera que indica la ruta a seguir con un simple toque en el brazo del usuario.

El nuevo dispositivo, que se presenta en la revista Device, fue desarrollado en tela, está diseñado para llevar en la muñeca o el brazo y las pruebas indican que los usuarios interpretan correctamente la dirección que les indica, como promedio, en un 87% de la veces.

El aparato, desarrollado por un equipo internacional que encabeza la Universidad Rice (EE.UU), genera los pequeños golpes con aire en lugar de usar componentes electrónicos, lo que hace que pueda ser más ligero y compacto.

"Prevemos que sea utilizado por personas que deseen que se les transmita información de forma privada y de un modo que pueda integrarse perfectamente en la ropa u otros wearables", consideró Marcia O'Malley, una de las autoras.

Este tipo de aparatos puede beneficiar a personas con pérdida auditiva y especialistas como cirujanos, pilotos y soldados, que están inundados de información visual y auditiva.

Mientras que los dispositivos que producen señales visuales o sonoras están muy extendidos en la vida cotidiana, los que utilizan señales hápticas son todavía poco comunes, ya que suelen requerir un hardware voluminoso que pesa mucho al usuario.

Tras probar el rendimiento de sus fundas textiles hápticas en un estudio de laboratorio con personas, los científicos se propusieron comprobar hasta qué punto estos dispositivos podían ayudar a los usuarios a navegar en un escenario real.

Para ello, integraron la muñequera en una camisa y la completaron con un cinturón textil al que sujetaron componentes auxiliares, haciendo que el dispositivo fuera portátil.

Un miembro el equipo enviaba señales al dispositivo que vestía el usuario para indicarle qué ruta debía seguir durante un kilómetro.

"Nos impresionó que el usuario fuera capaz de navegar por las calles de Houston y posteriormente trazar piezas de Tetris de 50 metros de longitud en un campo abierto con una precisión del 100% en la recepción e interpretación de las señales hápticas de navegación", agregó otro de los autores de la investigación, Daniel Preston.

Opinión

Y después de la ley corta: ¿Qué en salud?

E-mail Compartir

Es urgente aprobar la ley corta en trámite con el objetivo de que se puedan cumplir los fallos de la Corte Suprema, minimizando el riesgo de un desplome masivo en la operación de las Isapres que afecte a las personas, y mejorar la capacidad del Fonasa para ofrecer protección financiera en el uso de prestadores privados.

La aprobación, eso sí, solo tendrá como efecto "ganar tiempo", pues no supera la injusta segmentación y las ineficiencias actuales. Una reforma estructural seguirá en espera producto del clima político de polarización y de las diferencias en los modelos de financiamiento. La disputa entre fondos o seguros de carácter públicos versus privados no se zanjará en el ámbito constitucional, sino que en futuros cambios legislativos.

Ante el peligro de seguir sin mejoras, es aconsejable modificaciones graduales en salud en áreas de consenso con impactos positivos en la población. Utilizando una parte de las cotizaciones y del aporte estatal se puede universalizar la atención primaria, generando incentivos para que las personas eviten el consumo de prestaciones innecesarias de alto costo y riesgo. Crear una institucionalidad que con base en la evaluación de tecnologías proponga un plan universal con reglas generales de oportunidad y acceso, y protocolos desde la prevención a los cuidados de largo plazo en todo el curso de la vida. Diseñar un nuevo marco regulatorio para los seguros complementarios en salud, utilizados por millones de chilenos y que solo están sujetos en la Comisión de Mercado Financiero a las mismas regulaciones de los seguros de auto, a objeto tengan un mayor sentido sanitario y se privilegien los de tipo colectivo. Se podría separar las licencias médicas de las prestaciones en salud, mejorar los marcos regulatorios, de fiscalización e incentivos a efecto disminuir abusos y generar una institucionalidad distinta a las Isapres y el Fonasa para el pago de las licencias. Esto implicaría destinar una parte de la cotización para estos efectos.

Incluso se podría plantear un aporte adicional de los empleadores con el fin de generar incentivos para que las empresas inviertan en prevención (causas frecuentes de licencias son salud mental y osteomusculares, muy susceptibles de intervenir preventivamente). Así también, cambios legales en la gobernanza y gestión del sistema público, que propicien la eficiencia, que articulen e integren mejor los niveles de atención y que minimicen la captura político partidista.

En lo señalado hay bastante acuerdo y de persistir la dificultad de una reforma global en salud, especialmente en el ámbito del financiamiento, pudieran ser un camino para ir avanzando. No hacer nada, no tiene explicación alguna. Los actores políticos tienen hoy la palabra y un deber ético ineludible.

Osvaldo Artaza Decano Facultad de Salud y Ciencias Sociales Universidad de Las Américas