Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Trabajadores de Siderúrgica Huachipato están preocupados

Dirigentes locales urgen medidas por crisis que afecta venta del acero

La firma ha desvinculado a 64 personas. El Gobierno Regional solicitará reuniones con el nivel central para abordar el tema.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Como "la peor crisis" que ha atravesado Siderúrgica Huachipato calificaron los dirigentes sindicales la situación que ha llevado a la desvinculación de trabajadores, un hecho que se estaría generando por la competencia desleal de producción china en el país. Los dirigentes recalcaron, además, que el escenario de la firma acerera es negativo.

Héctor Medina, presidente del sindicato N°1 de la empresa, puntualizó que la situación actual de Huachipato es compleja y se trataría de la más difícil que han pasado en los últimos 15 años. "Nosotros venimos con una crisis que está ocasionada por una competencia desleal de parte de China, que maneja los precios del acero de manera subsidiada y eso no nos hace competitivos. Ellos llegan con un 40% menos del precio internacional a nuestro país y a vendernos productos que nosotros hacemos. Sabemos que hay una sobre oferta de acero desde China y eso nos está afectando fuertemente como empresa y a nosotros como trabajadores que perdemos puestos de trabajo", explicó el dirigente.

Lo anterior, por ejemplo, obligó a la firma local a despedir a un total de 64 empleados, número que continúa generando incertidumbre en el resto de los trabajadores.

Solicitud sindical

Fernando Orellana, presidente del sindicato N°2 de la empresa, afirmó que "en estos 72 años de Huachipato esta es la peor crisis que estamos viviendo a raíz de que los aceros del extranjero llegan a un 40% menos de lo que vale una tonelada, por lo que realmente no se puede competir. Hoy en día, Huachipato ha realizado un montón de esfuerzos por abordar la huella de carbono, acero verde, nos preocupamos del medioambiente, de producir con valor agregado, pero de qué nos sirve en estos momentos si es que no podemos competir".

A lo anterior, el dirigente sostuvo que su preocupación es inmensa. "Nosotros aportamos empleo a pymes, tenemos relación directa con empresas como Inchalam, Molycop y Cementos Biobío, por lo que sería un descalabro que nos pase lo sucedido con Lozapenco", añadió Orellana, refiriéndose a lo ocurrido con Fanaloza hace unas semanas y la desvinculación de cerca de 150 personas tras el cierre de operaciones en la zona.

Respecto de las peticiones, Héctor Medina emplazó a las autoridades, tanto regionales como del gobierno central, para que ejecuten acciones mediante la Comisión Antidistorsión de Precios para aplicar una sobre tasa al acero y productos chinos. "Eso trae como consecuencia la pérdida de trabajos y, a su vez, si no hay una solución, podemos llegar hasta el cierre de la empresa. China es extremadamente desleal para competir y lo que hay que hacer es aplicar la ley y tener una cancha pareja para todos", dijo.

Asimismo, Medina puntualizó en los resultados negativos que esto podría generar en la industrialización de la Región del Biobío y al polo de desarrollo que representa la zona para la economía del país. Respecto a la relación que han tenido como trabajadores con la empresa frente a estos hechos, el presidente del sindicato N°1 de Huachipato explicó que "la aclaración que nos han hecho desde la administración es que ellos han conversado con los ministerios de Economía y de Hacienda; nuestra directora, Marisol Montaña, que acompañó al Presidente a Europa, tuvo un encuentro sobre el tema. Estamos todos empujando el carrito para el mismo lado, lo que pasa es que nosotros perdemos los puestos de trabajo y eso no es nada de gracioso".

Compromiso local

En vista de las desvinculaciones y en su afán por encontrar soluciones y recibir apoyo, ambos sindicatos concretaron reuniones con el Gobierno Regional. Luego de conversar con los dirigentes sindicales, que representan a cerca de 450 funcionarios, el gobernador Rodrigo Díaz señaló que abordará gestiones para respaldar a los trabajadores debido a la importancia que la empresa tiene para la Región.

"Cuidar a Huachipato es tremendamente importante, por lo que hemos tomado algunos acuerdos. Voy a solicitar una reunión de trabajo con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y otra con el ministro de Economía, Nicolás Grau, porque tenemos que hablar de dos temas que afectan de manera negativa a la empresa", dijo Díaz, añadiendo que convocará a senadores del Biobío para disponer en conjunto algunas medidas que permitan la protección de la empresa.

EL SUR contactó a Siderúrgica Huachipato para conocer su postura y sus determinaciones frente a la situación sindical, pero declinaron referirse al tema.

Curanilahue es la primera comuna del Biobío en implementar plataforma "Pyme Ágil"

E-mail Compartir

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda, junto a la alcaldesa de Curanilahue, Alejandra Burgos, lanzaron en la comuna la plataforma digital "Pyme Ágil", iniciativa que pretende bajar el porcentaje de pequeñas y medianas empresas que inician actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), pero no tramitan su patente municipal, un paso clave para finalizar su proceso de formalización.

Sobre la plataforma, Sepúlveda explicó que a través de esto "los emprendimientos que se formalizan pueden solicitar su patente comercial provisoria de forma online, sin la necesidad de ocupar tiempo ni recursos adicionales, yendo de forma presencial al municipio. Desde hoy día el municipio de Curanilahue es el primero en la Región del Biobío que se suma a esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Economía", dijo.

La jefa comunal de Curanilahue señaló que "nosotros vamos a ser la primera comuna de toda la Región en estar involucrada en Pyme Ágil, que es para aquellas personas que tienen una idea de emprendimiento y que inician sus labores, puedan hacer cosas tales como postular a fondos externos que les permitan fortalecer su negocio y salir adelante".

Las autoridades explicaron que actualmente hay un bajo porcentaje de micro, pequeñas y medianas empresas que no concretan el trámite de las patentes, (13% de las microempresas, 18% pequeñas empresas y 32 % de las grandes empresas), versus el 91% de las grandes empresas.

"El hecho de que los municipios puedan apoyar y hacer que esos emprendimientos se puedan formalizar de manera rápida es clave para fortalecer nuestra economía", dijo Javier Sepúlveda.

Ocupados durante el período móvil aumentaron en 0,5% en doce meses

Desocupación regional fue de 8,3% entre mayo-julio

La tasa de participación alcanzó 54,5%, registrando 0,6 puntos porcentuales más que igual trimestre 2022.
E-mail Compartir

La tasa de desocupación de la Región del Biobío en el trimestre mayo-julio de 2023 fue de 8,3%, cifra que aumentó 1,2 puntos porcentuales en doce meses, explicado por la mayor alza de la fuerza de trabajo (1,8%), en comparación a la presentada por las personas ocupadas (0,5%), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Las personas desocupadas aumentaron 19,1% en la comparación interanual, lo que significó 9.912 personas más en esta condición.

Las personas ocupadas presentaron un crecimiento interanual de 0,5%, equivalente a 3.478 personas más, influenciado por las mujeres (2,0%). En tanto, el INE informó que los sectores que más incidieron en el ascenso de los ocupados fueron administración pública (15,8%) y minería (32,5%). Por su parte, asalariados informales (22,8%) y empleadores (28,7%) fueron las categorías que más influyeron en el aumento de las personas ocupadas.

"La tasa de ocupación informal se situó en 26,4%, registrando un incremento de 1,7 puntos porcentuales en doce meses. Las personas ocupadas informales mostraron un alza interanual de 7,6%, equivalente a 12.760 personas más", detalló el documento.

Sobre la participación laboral, esta alcanzó un 54,4%, registrando 0,6 puntos porcentuales más que igual trimestre del año anterior. Asimismo, la tasa de ocupación de 50,0% descendió 0,1 puntos porcentuales en doce meses. La población fuera de la fuerza de trabajo descendió 0,8%, al registrar 4.920 personas inactivas menos, influenciado por las mujeres (-1,1%) y los hombres (-0,2%).

Actividad económica

El aumento interanual de las personas ocupadas (0,5%) fue incidido, principalmente, por los sectores económicos administración pública (15,8%), minería (32,5%) y comunicaciones (49,2%). Por su parte, las ramas que presentaron mayor disminución fueron industria manufacturera (-10,9%) y construcción (-9,1%).

"Según sexo, los hombres ocupados descendieron 0,6%, incidido, en mayor medida, por industria manufacturera (-12,5%) y construcción (-9,8%). Asimismo, las mujeres ocupadas aumentaron 2,0%, explicado, principalmente, por administración pública (27,0%) y otras actividades de servicios (22,8%)", describió el informe del INE.

Junto a lo anterior, el documento reflejó que la expansión de las personas ocupadas (0,5%) fue incidida por las categorías asalariados informales (22,8%), empleadores (28,7%) y personal de servicio doméstico (7,2%). En tanto, las categorías que presentaron disminución en doce meses fueron asalariados formales (-2,5%) y trabajadores por cuenta propia (-6,3%).