Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para evitar atrasos o problemas

Consejos para realizar reuniones virtuales más formales y eficientes

Pese a que las restricciones impuestas por la pandemia ya quedaron atrás, las videoconferencias siguen teniendo un nivel importante de uso. Preparar la tecnología que se ocupará y mirar siempre a la cámara son algunas recomendaciones que se pueden considerar en estos casos.
E-mail Compartir

Aumentó el uso de videoconferencias en las comunicaciones empresariales, lo que destaca la importancia de ciertas formalidades en las reuniones virtuales. Entre problemas técnicos, retrasos de audio y otros aspectos de las reuniones con colegas en este tipo de plataformas, hay muchas oportunidades para contratiempos. Algunos pueden ser inevitables, pero otros pueden hacer que los colegas, clientes o jefes cuestionen la habilidad técnica o incluso el profesionalismo.

Por lo tanto, mantenerse actualizado sobre las mejores prácticas en torno a las formalidades en videoconferencias puede ser vital para una carrera. Algunos consejos para reuniones virtuales que pueden ayudar a evitar problemas son los siguientes:

Lidiar con dificultades técnicas es una queja común en las videoconferencias. Para evitar este problema en la medida de lo posible, hay que realizar una prueba de la tecnología: computadora, aplicaciones, cámara y micrófono, para asegurarse de que todo funcione correctamente antes de comenzar la reunión virtual.

Si se lidera una reunión por videoconferencia, hay que seguir una agenda. Es fácil perder el enfoque en una reunión en línea, ya que pueden parecer más informales, dado que las personas que trabajan de forma remota a menudo participan desde sus hogares o salas de estar. Para mantener la productividad y el enfoque, hay que limitar los puntos de la agenda y enviarlos con anticipación a los participantes.

Para aquellos que trabajan desde casa, ya sea a tiempo completo o algunos días a la semana, una de las mejores cosas es poder vestirse de manera más informal. Pero la formalidad en las reuniones virtuales no debe tomarse a la ligera. Es probable que no sea necesario usar traje, pero hay que vestir ropa profesional y limpia y verificar la apariencia antes de comenzar la videoconferencia.

El mejor fondo para las videoconferencias es un entorno relativamente neutro que no sea distractor. Hay que comprobar que no haya montones de platos sucios o ropa en el fondo. Muchas plataformas de videoconferencia permiten cambiar o desenfocar el fondo, si es necesario. Además, hay que verificar que la iluminación sea adecuada para una imagen clara.

Articular las palabras y hablar despacio durante las reuniones en línea. La calidad de la conexión a Internet en casa puede variar, al igual que la confiabilidad de los dispositivos. Hay que recordar que generalmente hay un pequeño retraso cuando alguien habla, así que hay que hacer una pausa después de una pregunta o escuchar la respuesta de alguien.

Durante las reuniones virtuales, hay mucho que ver en la pantalla, imágenes propias y de los colegas, la presentación principal o la transcripción del chat entre los participantes. No hay que distraerse te distraigas, establecer "contacto visual" con los demás en la reunión, mirando a la cámara cuando se hable y se escuche.

Es importante demostrar empatía y conectarse como seres humanos y no solo como colegas de negocios. Los gerentes que lideran reuniones virtuales pueden querer reservar un tiempo al principio (o al final) para verificar cómo se sienten todos.

Idealmente, hay que estar en un entorno con poco tráfico donde se pueda cerrar la puerta. Si no se puede tener total privacidad para la videoconferencia, hay que elegir un área de la casa donde sea menos probable que haya otras personas.

¿No se puede encontrar un lugar tranquilo? Se puede entrar a las reuniones en modo de silencio. Y cuando no se hable, silenciar el micrófono para que las personas puedan hablar sin ruidos de fondo.

Si se comparte la pantalla durante una reunión virtual, se debe minimizar el número de ventanas y pestañas abiertas para que sea fácil para los participantes ver sobre qué se habla. Asegurarse de cerrar documentos que no se deben compartir y desactivar temporalmente cualquier notificación de mensajes recibidos mientras se presente. Algunas plataformas de videoconferencia permiten compartir solo una ventana específica en lugar de todo en la pantalla.

La fatiga de las videollamadas es real. Si se organiza una reunión, solo se debe invitar a aquellos que realmente necesitan participar. Los grupos más pequeños a menudo son más comprometidos y productivos en las videollamadas.

Se debe resistir la tentación de revisar noticias, redes sociales, correos electrónicos, mensajes de texto o cualquier otra cosa que no sea una emergencia también significa mantener un buen nivel de formalidad en las videollamadas. Es bastante obvio cuando un participante no presta atención durante una reunión por videoconferencia.

Si participa en la reunión desde un dispositivo móvil, evitar caminar o moverse demasiado, lo cual puede hacer más ruido de lo que se imagina y ser desconcertante para los demás. Colocar el dispositivo en algo estable y evitar estar inquieto.

Un último consejo sobre la formalidad en las videoconferencias: recordar ser amable y paciente con los colegas durante las reuniones en línea. Las personas tienen diferentes niveles de comodidad y experiencia cuando se trata de estar en video. Ofrecer asistencia técnica o tranquilidad, según sea necesario, puede ayudar a que todos se sientan apoyados y parte del equipo, incluso cuando no están en el mismo lugar.

Es fundamental tener un plan y horarios

Cómo mantener la motivación al buscar trabajo en un largo período de cesantía

E-mail Compartir

Estar varios meses cesante es la experiencia de muchas personas que enfrentan un largo período de infructuosa búsqueda laboral. Según el estudio "Análisis de la desocupación en Chile: ¿cuánto dura y cuál es la magnitud del desempleo de larga duración" de OCEC UDP, en el trimestre febrero-abril 2023 los desocupados de 25 a 34 años tuvieron una duración del desempleo de 4 meses, en el segmento de 35 a 49 años subió a 5,8 meses, y entre los desocupados de 50 años y más la duración del desempleo fue 8,6 meses.

"Al avanzar los meses de cesantía, generalmente las personas se desmotivan, pierden las ganas de buscar trabajo y destinan menos horas a esto, porque se desilusionan. También la vida se desestructura, porque no tiene obligación de levantarse de la cama a determinada hora, duerme más, y se le pasa el día casi sin hacer nada", advierte Lissette Domínguez, directora de Atracción de Talentos de SOS Group.

ABRIR HORIZONTES

Según esta psicóloga laboral "es importante mantener una actitud positiva y activa, y tener claro que mientras más se busque, es más probable encontrar trabajo". Por esto recomienda realizar ejercicios físicos, actividades de respiración o meditación que ayudarán a bajar la ansiedad.

Para recuperar o mantener la energía y motivación al buscar trabajo durante un largo período de cesantía, la experta de SOS Group recomienda:

Estructurar la búsqueda de empleo: definir en qué horarios se buscará cada día, qué tipo de cargo y a quiénes se contactará. "Es ideal hacer un calendario, donde se asigne gestiones a cada día, como arreglar el currículum vitae, buscar ofertas laborales en portales de empleo, contactar a personas de interés y gestionar la red laboral LinkedIn, entre otras actividades", sostiene.

Comentar que se busca empleo entre los contactos: al quedar cesantes, muchos caen en una sensación de vergüenza y no cuentan la situación a sus amigos o ex compañeros de estudios, lo que les impide ampliar sus redes para conocer cuando se abre una vacante. "Mientras más personas sepan que buscamos trabajo, aumentan las opciones de encontrarlo", dice Domínguez.

Activar redes sociales laborales, especialmente LinkedIn: "Esta es una potente red para encontrar empleo. Es distinto tener 100 ó 1.000 contactos. Hay que averiguar quiénes toman decisiones de contratación en cada empresa de interés o de selección laboral, e invitarlos a seguirnos junto a un mensaje que informe que se busca empleo en determinada área", aconseja.

Informarse sobre la situación en las ofertas de empleo para el cargo que se busca: "Si avanzan los meses, y vemos que hay pocas ofertas laborales en el puesto que queremos, hay que evaluar una reinvención en nuevos cargos. La persona debe distinguir qué habilidades tiene, y tal vez postular a otro tipo de ofertas laborales vinculadas a su experiencia", dice.

Finalmente, si pasan los meses y se necesita urgentemente generar ingresos, la experta recomienda aceptar una oferta de trabajo aunque no tenga relación con lo estudiado o la experiencia laboral. "Dentro de las posibilidades económicas, en este caso es preferible tomar un trabajo de media jornada, para así dedicar horas del día a seguir buscando aquel empleo que es el objetivo final", concluye.

Según estableció estudio

El metaverso podría alcanzar los 900.000 millones de dólares en el 2030

E-mail Compartir

Apesar de las noticias que afirman que el "metaverso" está perdiendo fuerza, un nuevo estudio publicado por Bain & Company evidenció que esta tecnología tiene un futuro más que auspicioso y que podría alcanzar los 900.000 millones de dólares en 2030.

El informe de la consultora, "Taking the Hyperbole Out of the Metaverse" ("Sacando la hipérbole del metaverso"), concluyó que este espacio colectivo virtual plantea oportunidades económicas reales y crecientes para las empresas y que aquellas que participen en las primeras etapas de su desarrollo, conocidas como 'fase semilla', tienen más probabilidades de convertirse en las ganadoras del mercado en los próximos cinco a 10 años.

"Mientras el metaverso evoluciona rápidamente, ya hemos visto cómo este tipo de tecnologías se afianzan en diferentes sectores. Un buen ejemplo de ello son las plataformas de juegos inmersivos, que ya cuentan con cientos de millones de usuarios activos mensuales", afirmó Marcial Rapela, socio y director de Bain en Chile.

En este escenario, es probable que estos mundos virtuales sigan siendo estructuras independientes a medida que las organizaciones privadas traten de recuperar sus inversiones, aprovechando el valor de los conjuntos de datos subyacentes. Entre las industrias que han mostrado desde entonces el uso de tecnologías de tipo metaverso figuran: entretenimiento, fabricación, salud, educación y formación de empleados.

EL METAVERSO ES -Y SERÁ- PLURAL

Respecto a la evolución del metaverso y los desafíos que enfrentan los ejecutivos para maximizar sus beneficios, Rapela mencionó que "hay cinco campos de batalla competitivos que se deben tener en cuenta si desean salir adelante y, con el tiempo, escalar. Se trata de un viaje continuo hacia experiencias más inmersivas y colaborativas, facilitadas por las rápidas mejoras de la tecnología subyacente".

El reporte a su vez definió cinco cambios de batallas competitivos donde los ejecutivos deben estar si quieren marcar la diferencia frente a la competencia y ganar cuota en este mercado, destacando que es fundamental contar con experiencias virtuales, ya que según las proyecciones de Bain, representarán en torno al 65% en los próximos años. Por otro lado, se requiere contar con herramientas de creación de contenidos, cifra que corresponde alrededor del 5% del tamaño del mercado metaverso en 2030.

Asimismo, develaron que es importante incorporar tiendas de aplicaciones y sistemas operativos, dado que será el 10% de los ingresos, y aseguraron que cumplirán un papel crucial durante la fase inicial del metaverso, "ya que proporcionará a los usuarios experiencias seleccionadas y de alta calidad para mantenerlos comprometidos con la plataforma y los auriculares que utilicen para acceder al metaverso".

Finalmente, el 20% de la inversión deberá ser destinada a la correcta aplicación de dispositivos y también en la información e infraestructura, ya que las empresas de hardware se verán obligadas a desarrollar chips, servidores y tecnologías de red de mayor rendimiento para ofrecer gráficos de alta calidad y reducir la latencia.