Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Octava versión tendrá a Candlebox, Juanes, Christina y Los Subterráneos y Café Tacvba en el cartel

REC 2023 apostará por convocar a la familia en el Parque Bicentenario

Evento se realizará los días 28 y 29 de octubre, en dos jornadas engalanadas por casi 20 representantes musicales de la región, y 12 a nivel nacional. Sonidos que llevarán al público entre los 90 y hoy.
E-mail Compartir

espectaculo@diarioelsur.cl

En una ceremonia de carácter íntima y cerrada, donde se hicieron presente autoridades, artistas, invitados y representantes del personal del Teatro Biobío; ayer se dio a conocer el lineup oficial de la versión 2023 del REC, Rock en Conce, el festival de música gratuito más grande de Chile, con su octava versión confirmada para los días 28 y 29 de octubre próximo.

Impulsado y financiado por el Gobierno Regional del Biobío, con un presupuesto de $1200 millones de pesos, y producido por el Teatro Biobío contará con Café Tacvba (la última vez en Concepción fue en 2017), Juanes, Candlebox (en su gira de despedida), Alain Johanes Trío, Christina y Los Subterráneos y 2 Minutos, los nombres internacionales de este año.

El complemento nacional, entre otros, estará conformado por Francisca Valenzuela, Pánico, Nicole, Camila Moreno, Los Miserables, Pascuala Ilabaca & Fauna, Miss Garrison y Pedropiedra.

En tanto, la región estará en escena con 19 bandas, siete de las cuales fueron elegidas por gremios de la música de la región. Éstas son El Árbol que Contiene Todos los Tiempos, Javi Urra, Larrea Trip, Fhennu, Miles de Aves, Casa Tomada, Caravana Cósmica. "Dos fueron elegidas en la campaña 'Programamos juntxs': Abducción y Mantarraya", señalaron desde producción.

Volver a marzo

Uno de los aspectos señalados por el Gobernador, Rodrigo Díaz, en la jornada, hizo alusión a que el REC debería volver a realizarse en marzo, considerando que los costos de los artistas se elevan en los meses que corren por el segundo semestre.

"Volver a la fecha original es una reflexión que nos están planteando algunas personas y tiene dos características importantes a considerar. La primera, es que los artistas de nivel internacional hacen sus giras en el hemisferio norte en la temporada de primavera/verano. Si volvemos a marzo estaríamos en el otoño del hemisferio norte, por tanto nos acoplaríamos a las giras por Sudamérica. De este modo, podríamos captar otras bandas que, a lo mejor, si tuviéramos que traerlas en octubre desde el hemisferio norte, no podríamos por el costo. Si están en tour por la zona, puede ser una gran oportunidad", ilustró Díaz.

Apuntó, además, que "el Gobierno Regional debe avanzar a, junto con hacer y mantener los subsidios; poner dineros regionales para lugares de grabación de clase mundial y el sistema de pubs con la condición de que haya música en vivo".

Esto, como apoyo para hacer de Concepción una ciudad de la música emprendida desde el municipio. Durante los días de desarrollo del festival, se conocerán los resultados de la postulación de la capital regional a la Unesco.

"La región va a albergar un espectáculo de nivel internacional, como ya lo viene haciendo con el Rally, la Feria del Libro y tantos otros", ilustró Díaz, destacando el compromiso de algunas instituciones públicas al respecto.

"También de la ciudadanía que ha respaldado esta iniciativa en sus ocho años convirtiéndolo en el festival de música gratuito más grande de Chile. Queremos que sea un punto de encuentro para todos los habitantes del Biobío y que también viajen personas de todo Chile a vivir esta experiencia que tiene shows para todas las edades", sostuvo, dejando entrever que en próximas versiones la gustaría tener a Andrés Calamaro en el escenario.

Al respecto, la presente edición del evento contará con dos escenarios grandes, como los del año pasado, sumando otro de grandes dimensiones en el exterior del Teatro Biobío, pero en esta ocasión en el estacionamiento, más la Sala Principal del recinto emplazado en el borde del río.

Estar en equilibrio

Buscando la paridad de género, aspecto que tomó presencia el año pasado; en esta ocasión se contará con un 41% de asistencia femenina. "Es un lineup muy inclusivo para los diversos públicos a los cuales va dirigido. Apunta a una diversidad de edades, en tanto en la programación internacional como en la familiar. Creemos que es una oportunidad para que REC se posicione con este festival, el gratuito y más grande de Chile", anotó Francisca Peró, directora ejecutiva del TBB, esperando que ese fin de semana largo traiga los beneficios que trajo el festival anterior.

"Esperamos aumentar las cifras de público, es una apuesta y un experimento, creo que hay que tomar la oportunidad de experimentar y ver si ese fin de semana largo puede permitir aumentar la ocupación hotelera", comentó .

Javi Urra, una de las voces del Biobío, destacó que estar en REC es relevante "como música y compositora, sobre todo como artista más emergente en la escena".

Más artistas locales para los otros escenarios

E-mail Compartir

Además de los antes citados, el line up regional del REC 2023 lo completan nombres bien instalados en la escena más independiente, desde la creación en el pop, rock o electrónica. En el escenario dos, emplazado en el estacionamiento del TBB, y Sala Principal estarán Ineino, Antipatriarka, Elegía al Atardecer, The Slow Voyage, Cecilia Gutiérrez, TFried, Constanza Nicolet, Nabucodonosor, Catalina y Vale Colvin.

Por segundo año consecutivo y para aprovechar el escenario y condiciones técnicas del Teatro Biobío, se dará espacio a las artes escénicas, esta vez representada por "Llacolén" dirigida y musicalizada por Cuti Aste.

Sobre el tradicional bloque familiar, este año se harán presentes Mazapán, Sinergia Kids, Los Fi y Los Frutantes, como alternativa para las audiencias infantiles

Este 2023, en sintonía con expresiones recientes del quehacer artístico se incorporará por primera vez la Red Bull Batalla. "Para ver a los principales exponentes del freestyle de las batallas de gallo que ofrece el ambiente urbano latinoamericano", explicaron desde la producción.

Los nombres de la versión que se viene

E-mail Compartir

Internacionales

Café Tacvba, Juanes, Candlebox, Alain Johanes Trío, Christina y Los Subterráneos, 2 Minutos

Nacionales

Francisca Valenzuela, Pánico, Nicole, Camila Moreno, Niños del Cerro, Los Miserables, Akriila, Pascuala Ilabaca y Fauna, Miss Garrison, Francisco Victoria, Alectrofobia y Pedropiedra.

Biobío

El Árbol que Contiene Todos los Tiempos, Javi Urra, Larrea Trip, Fhennu,

Miles de Aves, Casa Tomada, Caravana Cósmica, Abducción, Mantarraya

Comentario de música

Un festival para hacer listas y escuchar en los celulares

A diferencia de versiones anteriores, donde lo independiente tuvo un claro reflejo, la presente dio un giro hacia un evento transversal.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Desde su primera versión en 2015, REC, Rock en Conce, supo encontrar argumentos artísticos para convertirse en un festival referente en la escena nacional. Locales, nacionales e internacionales, los nombres que han engalanado la parrilla anualmente representan, por lo menos, una parte de los gustos de quienes han asistido desde el debut en el Parque Bicentenario, sea que el interés estuviera por Machuca, Fito Páez o Primal Scream, Javiera Mena, Los Jaivas o Lolein. Cierta transversalidad se fue haciendo eco de un evento que se plantea hoy como el festival gratuito más grande de Chile.

Y que sea gratis, para muchos es una marca que parece condicionante de su planteamiento.

Sin embargo, desde su pasada realización, 2022, REC ya apuntaba a una propuesta musical más transversal de lo que parecía en sus inicios representativos de ese pop británico que tanto ha marcado el imaginario y la escena local. Y está bien, apunta al gusto de un target del público que encuentra acá un crisol de posibilidades, y que desde el año pasado explica lo que podría ser esta octava versión, que ayer dio a conocer su lineup oficial.

Cifras más, o menos, lo concreto es que -quizás- el presupuesto no alcance para sumar nombres como The Cure, Metallica, Red Hot Chili Peppers, Bl.ur, Billie Eilish o Tame Impala.

REC se ajusta a los números disponibles, y lo hace en sintonía con una cuestión que ilustra este 2023. Confirma, la transversalidad de su parrilla, traspasando la línea de lo "indie" para instalarse en un ambiente "familiar", a un público que no conoce a Kula Shaker (por ahí lo ha escuchado) pero sí tiene en su celular canciones de Juanes, Christina y Los Subterráaneos o Café Tacvba.

Los anteriores, cabeza de cartel de este REC, también aparecen como posibilidades para ir en familia: el padre en los 50 con hijos en los 20 años.

Esa música como "heredada", y que sigue en los surcos sonoros del hogar, vuelvo a decir, representados en las listas de streaming. Por lo demás, una audiencia parecida a la que aplaude la vuelta de Los Tres con formación original. Hay una generación -la que vive hoy en las dos décadas o un poco más- que nunca vio al cuarteto penquista con Pancho Molina en la batería hasta el 2000.

Pero sí conocen la música de la banda penquista, como también las canciones de Nicole o Candlebox. Los últimos formados en Seattle, cuna del Grunge en los 90, década donde también emergió parte de la generación más potente del britpop, con Oasis y Blur, junto a Primal Scream y Stone Roses como referentes.

Es el tiempo que pasó y llegó a instalarse en este "noventero" REC planteado para las generaciones que tienen en sus celulares el listado de canciones que han marcado sus propios surcos.

Sin perder su condición de vitrina para la escena de la música indie, este REC se abrió para que se sumen otros públicos.