Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Es impulsado por la Dirección del Trabajo

Programa por Ley de Inclusión Laboral considera a 20 empresas locales

La iniciativa mantiene cinco fiscalizaciones vigentes y otras cinco se concretaron, cumpliéndose la normativa en su totalidad.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Hace cinco años entró en vigor la ley 21.015, denominada Ley de Inclusión Laboral, que actualmente obliga al empleador cuya empresa supera los 100 trabajadores a contratar al menos un 1% de funcionarios con discapacidad o que cuenten con pensión de invalidez.

En la Región del Biobío se creó una mesa de inclusión laboral y la Dirección del Trabajo está ejecutando un programa local de fiscalización con 20 empresas del sector público y privado, que se extenderá hasta fines de septiembre, de las cuales 5 están en proceso y otras 5 ya lo culminaron, sin evidenciarse infracciones a la ley.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, detalló que es clave fortalecer la fiscalización a empresas y promover la visibilización de la discapacidad, pues la implementación de la ley en la región ha sido lenta, y "se han implementado leyes que van empujando un poco el tema, sin embargo, no se logra lo que uno espera".

Fiscalización regional

El 1 de julio, la Dirección del Trabajo comenzó a ejecutar un programa de fiscalización con 20 empresas, entre ellas universidades y del retail, y se mantendrá vigente hasta el 30 de septiembre. La directora regional del Trabajo, Roxana Rubio, sostuvo que "actualmente existen 10 fiscalizaciones en curso, de estas cinco están terminadas y cinco en proceso. De las que ya están terminadas, ninguna cuenta con infracción en materia de inclusión laboral, cumpliéndose el porcentaje mínimo de contratación exigido por la ley".

Otras acciones consideran la constitución de una mesa de inclusión laboral, levantada en conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), para abordar y resolver distintas aristas, tales como la gestión de capacitaciones para personas discapacitadas que no poseen estudios, y la creación de proyectos en torno a las necesidades vigentes.

Además, se realizó un curso de capacitación para personas con discapacidad, enmarcado en el Consejo Regional de Capacitación que comenzó a operar el pasado 1 de agosto, y desde la Seremi del Trabajo acompañarán a agrupaciones en campañas de visibilización de la discapacidad. "Nuestro objetivo es capacitar y lograr la empleabilidad, es bastante ambicioso dado las condiciones en las que estamos", afirmó la jefa de la cartera en la región.

Sensibilización

En ese contexto, también precisó que tanto en el Biobío como a nivel país se ha evidenciado avances insuficientes sobre inclusión laboral, y las principales limitantes que se observan en las empresas son la adecuación de horarios, de espacios laborales y la disposición de un acompañante para quien tiene la condición de discapacidad, durante los dos primeros meses de trabajo.

A esto se suma una brecha entre el sector privado y público, pues en este último se ha constatado un mayor cumplimiento de la norma y, según indicó la autoridad regional, donde más se ha evidenciado es en los municipios. Un ejemplo de ello es Joseph Flores, quien desde hace nueve años trabaja en la Municipalidad de Tomé, y en abril de 2023 fue contratado definitivamente en la Oficina de Discapacidad.

"Nací a los 6 meses y medio con una parálisis espástica en el lado izquierdo, me costó estudiar, aprender, pero saqué cuarto medio. Estuve un año en la casa, porque para todo hay que tener título. Antes no se veía esto de la inclusión, había mucha menos conciencia de la persona con discapacidad, era muy difícil, y todavía lo es un poco", declaró.

El funcionario municipal contó que dicha oportunidad laboral le permitió tener una mayor responsabilidad administrativa, ya que está a cargo de la oficina, y también forma parte de la mesa de inclusión laboral. Pese a esto, señaló que aún se evidencia una falta de empatía en la comunidad general. "Hay gente que pasa por tu lado y te ayuda, pero la otra persona que está al frente te queda mirando, no se ponen en lugar de uno", dijo.

En ese sentido, la seremi del Trabajo enfatizó en que se debe avanzar bajo la línea del fortalecimiento de la fiscalización empresarial y en la sensibilización de las empresas, con una mirada de inclusión social desde el empleador, pero al mismo tiempo en impulsar un reconocimiento general de la discapacidad hacia la comunidad.

Con esto la empresa sueca busca aumentar su capacidad en la zona

Scania Chile inauguró nueva sucursal en la comuna de Penco

La nueva instalación cuenta con un stock de aproximadamente 2.500 líneas de repuestos, lo cual representa más de 300.000 dólares en inversión.
E-mail Compartir

La empresa Scania Chile inauguró recientemente una sucursal en la comuna de Penco, con el fin de aumentar su capacidad de ventas y servicios para los clientes de la zona. En esa línea, el director general de la empresa sueca en el país, Ignacio Urcelay, puntualizó en que Biobío resulta una región clave para su estrategia, además de ser un importante nodo de transporte.

"Una zona de alta concentración de importantes clientes que confían en las soluciones de transporte de la marca. Estamos sumamente orgullosos de este crecimiento que impactará directamente en el nivel de servicio brindado a nuestros clientes y por ende en la disponibilidad de sus flotas y la rentabilidad de sus negocios", sostuvo el ejecutivo.

El recinto contempla un terreno de 11.000 metros cuadrados y 1.500 metros cuadrados de superficie cubierta, los que albergan instalaciones como 8 bahías de trabajo, de las cuales 4 son pasantes, una de ellas con foso, además de una estación de lavado junto con bodegas Respel, destinado a residuos peligrosos, y Suspel, para elementos químicos. A lo anterior, la infraestructura cuenta también con una bodega de materiales y sala de compresor.

"Contamos con instalaciones de última generación para brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes. Las operaciones de larga distancia y forestal de la región exigen un alto nivel de capacitación y vocación de servicio por parte de nuestros técnicos. La diferencia, sin duda, la marcan los colaboradores de Scania a través de su profesionalismo y dedicación", agregó Agustín Castillo, director de servicios de Scania Chile.

En sus bodegas, las nuevas instalaciones cuentan con un stock de aproximadamente 2.500 líneas de repuestos, lo cual representa más de 300.000 dólares en inversión.

La nueva sucursal está preparada para atender a todo el parque de la marca en la zona y más, tanto en buses como camiones, que se estima en cerca de 1.000 vehículos, contemplando 800 camiones, que atienden principalmente en operaciones de larga distancia, minería, forestal y construcción, además de 150 buses, para servicios de larga distancia y apoyo a personal de minería.

Encuentro tecnológico reunió a más de 300 jóvenes de la Región

E-mail Compartir

Con la intención de potenciar el interés en carreras STEM en jóvenes de enseñanza media de la Región, Los Creadores fueron parte del V Encuentro de Mujeres en Ciencia y Tecnología, organizado por la Universidad Andrés Bello. "Nuestro objetivo es llevar estos espacios de innovación a más estudiantes, a más escuelas y que de esta forma podamos visibilizar el enorme talento escolar que está presente en todos los rincones de Chile", dijo Hellen Fuenzalida, líder de proyectos del área de educación de Fundación Kodea.

En el marco de dicha iniciativa, es que niñas del Liceo Técnico Femenino también tuvieron la oportunidad de participar del bootcamp "De una gran idea a un súper proyecto", a través del cual empatizaron con su comunidad, identificaron desafíos o problemáticas que afectan a la zona y desarrollaron ideas que utilizan la tecnología a su favor para solucionarlas.

"La Región del Biobío tiene una rica tradición en ciencia y tecnología, y no hay duda de que el talento y la creatividad contribuirá de manera significativa a su crecimiento y desarrollo, ya que las mujeres están marcando la diferencia en la ingeniería y también en diversas disciplinas", expresó Lilian San Martin, directora de Escuela Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello de Concepción.