Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
A través de diversos programas Coalivi entrega de autonomía a sus pacientes

Fomentan la inclusión laboral de personas con discapacidad visual

La corporación que trabaja sin fines de lucro hace poco fue acreditada como prestadora de atención de alta complejidad para pacientes del sur de Chile, aunque la falta financiamiento les impide aumentar la rehabilitación.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Coalivi es una corporación sin fines de lucro enfocada en entregar servicios educativos y de salud para personas en condición de discapacidad visual, abarcando el diagnóstico y el tratamiento de patologías visuales, junto con la entrega de servicios de educación, rehabilitación e inserción para la comunidad.

Hace poco el Centro Médico fue acreditado como prestador institucional de salud, certificación otorgada por el Ministerio de Salud luego de pasar por un proceso de evaluación, donde se verificó el cumplimiento de ciertos estándares de calidad, y tras esto fueron catalogados como prestadores de atención abierta de alta complejidad para el sur de Chile, y principalmente el Biobío.

Pero este logro es apenas el comienzo de un plan de metas por alcanzar en la corporación, ya que según lo indicado por jefe administrativo del Centro Médico, Carlos Echeverría, ahora "estamos coordinados a seguir trabajando, porque esta acreditación no es un proceso que cumplimos, en tres años se viene poder revalidar. En esta primera evaluación hay asuntos que tenemos que mejorar y modernizar para la otra medición".

Próximos proyectos

La corporación trabaja en base a la atención de personas que requieren servicios médicos para mejorar su salud visual, través de un servicio con foco social, y para ello cuenta con un Centro de Educación y Rehabilitación, un Centro Médico y una óptica.

Uno de los enfoques que buscan promover es el diagnóstico temprano de patologías que afectan la visión, y cuentan con diversos programas centrados en la prevención de la pérdida de visión, y en la entrega de autonomía para aquellos que presentan casos más severos de ceguera.

El problema está en el financiamiento. La directora técnica del Centro de Educación y Rehabilitación, Violeta Grandón, contó que de todos los programas implementados, no todos cuentan con financiamiento, lo que hace difícil atender a los pacientes generando incluso listas de espera.

Con la intención de atraer al empresariado local, en octubre realizaran el "Desayuno de la Luz" donde el foco será la inclusión laboral. "Esperamos que las puertas de las empresas se abran para hacer estudios de puestos de trabajo y poder integrar laboralmente a más personas con discapacidad visual", señaló la directora social, Norfa Frez.

Programas

El Centro de Educación y Rehabilitación de Coalivi apoya a las personas a través de cuatro programas. El primero es el de Integración Educativa (PIE), que entrega asesoría específica a estudiantes con discapacidad visual matriculados en escuelas regulares. Durante el 2022 se atendió a 12 establecimientos educacionales con 20 estudiantes.

El segundo es el de Extensión, dirigido a profesionales que atienden a estudiantes en situación de discapacidad visual, en establecimientos de diferentes regiones del país. El tercero es de Rehabilitación Funcional, enfocado a mayores de 18 años con ceguera o baja visión, impartiendo áreas que permiten la entrega de adecuaciones, herramientas y técnicas necesarias para su vida diaria, donde de momento hay 12 pacientes debido a la limitación de recursos económicos.

El cuarto es el de Baja Visión, que trabaja con pacientes que tienen disminuida notoriamente su visión desarrollando destrezas que permitan utilizar al máximo su capacidad visual. Y existe el desafío de volver a desarrollar el Programa de Vinculación con el Medio, donde se realizaban charlas de sensibilización a la comunidad.

Para establecimientos priorizados en el Programa Sembrando Sonrisas

Entregan cepilleros para fomentar salud bucal de párvulos

El hábito de una buena salud bucal comienza en la niñez. Para disminuir patologías que aumentan con la edad se promueve el cepillado diario en los más pequeños.
E-mail Compartir

En una ceremonia liderada por la Seremi de Salud y la Mesa Regional Intersectorial de Salud Bucal, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo en Concepción, se llevó a cabo la entrega de cepilleros contemplados con el trabajo desarrollado a través del Programa Sembrando Sonrisas.

La iniciativa tiene como propósito fomentar la salud bucal, considerando que a nivel nacional se observan altos índices de caries y gingivitis, patologías cuya prevalencia aumenta con la edad.

Según datos de registros estadísticos mensuales de la Atención Primaria en Salud (APS) de 2022, en la Región del Biobío un 78,6% de las niñas y niños de 2 años estaban libres de caries y esta cifra bajaba a un 29,6% en niñas y niños de 6 años. La distribución de estas cifras por patologías en la población difiere según nivel socioeconómico o lugar de residencia, siendo los más afectados quienes se encuentran en situación de mayor desventaja.

Por lo anterior es que 1.140 niños y niñas de establecimientos priorizados que cuentan con educación parvularia serán beneficiados con 95 cepilleros con el propósito de promover la rutina de cepillado diario de manera higiénica, segura y como parte fundamental del autocuidado y bienestar general.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, señaló que "la prevención es clave para mantener una buena salud bucal a lo largo de la vida y esto comienza en la niñez, por ello con la entrega de estos cepilleros queremos fomentar el cepillado diario en niños y niñas e internalizar el cuidado de los dientes como parte fundamental del bienestar general".

El Programa "Sembrando Sonrisas" tiene por objetivo promover hábitos de salud bucal en la educación parvularia y proyecta para este año en la región del Biobío, beneficiar a 38 mil 440 niños y niñas de 2 a 5 años que asistan a establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra y establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados priorizados por vulnerabilidad.

Abren postulaciones al Fondo de Protección Ambiental

E-mail Compartir

En el auditorio del Liceo Los Ángeles se hizo el lanzamiento de la vigésima séptimo versión del concurso del Fondo de Protección Ambiental, oportunidad donde se entregó detalles de los tipos de postulantes, financiamiento y las líneas temáticas disponibles para postular. El seremi de Medio Ambiente, Oscar Reicher, recordó, que es un fondo que ha apoyado a diversas organizaciones que buscan promover iniciativas con un objetivo ambiental.

Hasta el 26 de septiembre se encuentran abiertas las postulaciones al fondo ambiental. Las organizaciones pueden presentar proyectos relacionados con eco técnicas hídricas; cambio climático y descontaminación ambiental; economía circular y gestión de residuos; valoración y conservación de la biodiversidad y; eficiencia hídrica y energética.

Se financiarán proyectos de hasta 6 millones de pesos en total y y todos deberán considerar aspectos de educación ambiental. Las postulaciones se hacen ingresando en el sitio web fondos.mma.gob.cl

Becas TIC inicia entrega de computadores a estudiantes

E-mail Compartir

Unos 1.187 escolares de la comuna de Concepción que cursan séptimo básico recibieron computadores bajo la iniciativa inserta en el Programa Becas TIC 2023. Este beneficio además entrega conectividad a Internet por 12 meses de manera universal y dispone de sets tecnológicos para estudiantes neurodivergentes que requieran herramientas específicas.

El beneficio otorgado por Junaeb este año supera la cantidad de equipos entregados, ya que se distribuirán 13.493 computadores en la región. Se trata de un beneficio para el 100% de los escolares de recintos municipales y que les permite disponer de herramientas tecnológicas para poder acceder a una mejor educación.

El proceso de entrega también se ejecutó en comunas como Santa Juana, Cabrero, Penco, Alto Biobío, Hualqui, Negrete y Nacimiento. En otros casos cada establecimiento informará a sus comunidades el día para la entrega del beneficio.