Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Disponible en Santiago

Natalia Gajardo busca la "Justicia Divina" en su nueva exposición

Corazones heridos, videoperformance, instalaciones y pinturas dan cuentas de la amplia muestra multidisciplinar que presenta la artista penquista.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

En junio de 2020, Natalia Gajardo se transformo en una de las primeras artistas en inaugurar una exposición en medio de la pandemia en Concepción.

¿Qué era lo sorprendente? Que, precisamente, todo esto ocurrió cuando las restricciones por la emergencia sanitaria eran tales, que a la apertura de "Día Cero" solo pudieron acudir 15 personas como máximo.

Como una continuación de este trabajo, nace -precisamente- "Justicia Divina" disponible hasta el 28 de septiembre en Casa Autónoma de la Universidad Autónoma, en Providencia. En concreto, esto se traduce en la primera exposición individual de la penquista en Santiago, ciudad donde reside hace dos años y medio.

"Yo me agarré de la historia de 'Día Cero', que habla de los nuevos comienzos para iniciar esta exposición. 'Justicia Divina', alude a la cosecha de los actos, precisamente, el cómo actúas es el cómo te va. Si siembras bien, tendrás buena cosecha, sino será lo contrario", detalló la también diseñadora de 31 años.

Continuación

Siendo el color rojo, simbolizando la sangre en su dualidad de vida / muerte, el elemento base de su trabajo; la muestra también se acompaña de las cadenas, como un símbolo de la unión de lo terrenal con lo espiritual.

Al mismo tiempo, corazones esculpidos en diferentes estados -rotos, lacerados o enteros- grafican la capacidad de resiliencia del ser humano.

Precisamente, junto a estas piezas, la muestra cuenta con instalaciones de gran formato, pinturas y una videoperformance.

En esta última, es la propia artista quien personifica a la diosa Themis, la deidad griega que simboliza la justicia. Con sus ojos vendados y una larga túnica roja sobre su cuerpo, Gajardo empuñó una espada en su mano derecha y una balanza en su izquierda. Todo esto, se hace acompañar de un registro fotográfico que acompañó la acción.

"La muestra tiene que ver con todo un quehacer y un trabajo de ir cosechando y sembrando, todo lo que haz hecho y los resultados que vas viendo. Obviamente, esto se ve atado a todas las áreas de la vida. Así como yo puedo tener una lectura, el espectador -de acuerdo a su vivencia- va a tener otra", comentó.

Habiendo dejado Concepción en octubre de 2020, Gajardo ha tenido años complejos en la capital, pensando -incluso- en regresar a su ciudad natal. "Emocionalmente no estaba bien, pero he tenido amigos y gente que me ha apoyado. La fe en dios me ha ayudado bastante y me ha ido muy bien. 'Justicia Divina' alude a todo eso", aseveró.

Al igual que en "Día Cero", en esta muestra los corazones juegan un papel sumamente importante. Los que están lacerados o, derechamente, rotos, pasan a estar cosidos con cobre. Un material que no solo hace referencia al mineral identitario de Chile, sino que también alude a su carácter antibacterial para las heridas.

"Me agarro de la utilización del cobre en el sanado y curación del corazón. Utilizo este símbolo, porque es universalmente conocido. Independiente del idioma que hables, puedes entender que es un corazón. Creo que es una lectura que la gente puede hacer, sin ser un entendido en arte", señaló.

Aludiendo, también, en cada una de sus obras a la existencia de un ser superior, lo cierto es que Gajardo no profesa ninguna religión, pero si cree profundamente en Jesucristo. Es ahí que la cruz está presente en su trabajo, significando -para ella- la resurrección.

A lo largo de sus años de producción artística, la cruz, el color rojo, el erotismo y, especialmente, los tacones han sido algunas marcas distintivas de su trabajo.

-Tu obra aborda mucho el rojo, lo multidisciplinario, el erotismo, la figura femenina, entre otras cosas ¿de dónde nace ese interés?

-Estuve trabajando y lo sigo haciendo, con agencias de modelo y actores. Todo ese mundo se va mezclando en un quehacer y es difícil apartarlo. Comencé trabajando el tema del poder y el erotismo cuando descubrí el concepto del zapato de tacón, que en un inicio fue para los hombres y luego se transformó en algo más estético. Siempre estuve vinculada a la fotografía, mi obra viene más de ese mundo que del pictórico. También corresponde a mi tipo de personalidad inquieta.

-Centrándose en la fotografía, tu obra es un darle tridimensionalidad a una imagen…

-Puede ser y no ser, pero nunca lo había pensado así. Es un punto de vista interesante. Inconscientemente quizás he tratado de hacerlo y me gusta mucho, me encanta lo tridimensional.

Inaugurando el encuentro

Escritor mexicano Juan Villoro fue de lo más destacado de Puerto de Ideas

Llegando a diferentes locaciones en Concepción y Talcahuano, la iniciativa regresó a la zona por segundo año consecutivo.
E-mail Compartir

"Naufragar en el mar, en una isla desierta o en uno mismo" fue el título escogido por el mexicano Juan Villoro para dar el vamos, el viernes, a Puerto de Ideas Biobío.

Compartiendo una mirada en torno los universos que se desprenden de la soledad, la creatividad y la literatura, fueron casi 300 personas las que se acercaron al teatro de la Universidad de Concepción a escuchar la conferencia inaugural que dio el vamos a tres días de reflexión en torno nuestras relaciones con la naturaleza.

El aclamado escritor mexicano, uno de los escritores más importantes de la literatura hispanoamericana actual, habló sobre la metáfora de la isla desierta en el pensamiento, lo que significa, literaria y creativamente, estar profundamente solo en un espacio desierto, sea como lugar físico o como situación psíquica.

Con esta actividad, que invitó a repensar la soledad desde una perspectiva tan fresca como fascinante, se dio inicio a una serie de actividades que se realizaron durante todo el fin de semana en Concepción y Talcahuano, en el marco del Festival Puerto de Ideas Biobío 2023.

De acuerdo a la fundadora del encuentro, Chantal Signorio, "nos emocionó estar nuevamente en la región, compartiendo con la comunidad penquista. Esta programación que, desde las voces de destacados y destacadas investigadores y pensadores, buscó indagar y reflexionar colectivamente en torno a nuestras profundas relaciones con la naturaleza".

"Tener a Juan Villoro, marcando la hoja de ruta de estos tres días, no sólo fue un privilegio, sino que una oportunidad para vislumbrar el universo sensible que atrevesaron todas las actividades", señaló.

Desde el mar

Desde el viernes y hasta el sábado, el Festival de Cine del Mar, exhibió en el Teatro Dante de Talcahuano, los largometrajes y cortometrajes documentales en competencia de manera gratuita.

Esta instancia, vivió ayer el anuncio de los ganadores de la segunda edición del evento cinematográfico que también busca poner en valor el mar como un elemento central de la cultura nacional.

En esta ocasión, el documental colombiano "Sons of the ice", de Óscar Darío Jiménez, se llevó la categoría de Mejor Película. En la cinta, se aborda la historia de personas que han dado su vida por proteger los glaciares colombianos.

De acuerdo a la documentalista polaca, Gozia Jusack, "hay un gran énfasis en los pueblos originarios y la importancia de la espiritualidad en la preservación de la naturaleza, en este caso en el cuidado de los glaciares".

"Una historia que se va tejiendo desde el amor de sus personajes por la naturaleza, y que nos lleva a la toma de conciencia sobre un tema esencial, el de los glaciares y su inminente desaparición", señaló la también presidenta del jurado.

En la categoría de Mejor Cortometraje, el ganador fue "Pepedrilo", dirigido por el mexicano Víctor Cartas. En el caso de las menciones honrosas, estas corrieron por cuenta de la producción francesa "The Great Scallop's Odyssey" y el corto chileno "Marzo en marero".

Además de Jusack, el jurado estuvo compuesto por la documentalista peruana, Delia Ackerman; la productora brasileña, Beck Carmona; el periodista chileno, Fernando Venegas; y el documentalista nacional, René Araneda.