Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La cifra decreció un 3,1% en respecto al año pasado

Un 26,9% de la población regional sobre 18 años está en situación de morosidad

Los datos pertenecen al trimestre abril-junio de 2023, y Lota se estableció como la ciudad con más cantidad de habitantes morosos, mientras que Concepción es la comuna que posee el promedio más alto de deuda.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Un 26,9% de los habitantes sobre los 18 años en la región del Biobío está en condición de morosidad según reveló el 41° Informe de Deuda Morosa correspondiente al trimestre abril-junio, reporte que desarrolla la Universidad San Sebastián junto a Equifax y que analiza las tendencias evolutivas de los compromisos impagos, como las cuotas de créditos de consumo o hipotecarios con instituciones financieras, y con organismos públicos y privados, como empresas del Estado y casas comerciales.

Entre los resultados más relevantes del informe se observa que, en comparación con el mismo trimestre del año pasado, la cantidad de deudores se redujo en un 3,1%, y la mayoría de ellos tiene entre 30 y 44 años. En esa línea, Lota es la comuna con la cifra más crítica en relación con su población mayor de 18 años -un 41,6% son deudores-, y por su parte la capital regional posee la media más alta de morosidad, con $2 millones de pesos.

"Una de las causas del descenso se podría explicar por la implementación de la Ley 21.504, que estableció la prohibición de informar deudas contraídas para financiar servicios y acciones de salud, que empezó a regir el primero de junio del 2023", planteó el director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, Luis Felipe Slier.

Además, se constató que las mujeres tienen un 13% más de deudas impagas que los hombres, aunque el promedio de la mora de estos últimos es dos veces más alto.

Balance regional

El informe arrojó, en general, resultados positivos para el Biobío. Por ejemplo, respecto al trimestre abril-junio del año pasado la cifra de morosos disminuyó en un 3,1%, estableciéndose en un 26,9% de la población mayor de 18 años -cerca de 352 mil personas-, mientras que en comparación con enero-marzo 2023 decreció un 2,4%.

Sobre estos datos, Lota presentó el porcentaje más elevado de compromisos impagos, con un 41,6%, seguido de Talcahuano, con un 35%; Los Ángeles, con un 30,6%; Penco, con un 30,4% y Curanilahue, con un 29,5%.

El director de Ingeniería Comercial de la USS sostuvo que la situación de Lota respondería a determinados factores, pues la comuna "ha evidenciado falta de oportunidades, de crecimiento económico e inversión y eso ha limitado la creación de empleo y de los ingresos. También, tiene los más bajos en comparación con otras comunas y esto de alguna manera podría dificultar el cumplimiento de los pagos".

En tanto, la deuda promedio en la región se mantiene en $1.588.277, y la variación trimestral mostró una reducción del 0,3%. No obstante, aunque Concepción no formó parte de las ciudades con mayor cantidad de deudores sí lidera la media de morosidad, con $2.089.689, seguido por San Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano y Los Ángeles, comunas que igualmente superan el promedio regional.

Cabe mencionar que el mayor porcentaje de personas morosas tiene entre 30 y 44 años, cifra que además se incrementó un 2,8% durante el trimestre abril-junio, sumando casi 146 mil, y un promedio de $1.664.825.

Según precisó la académica de Ingeniería Comercial USS, Daniela Catalán, ello se justificaría ante la existencia, por ejemplo, de deudas de créditos hipotecarios y de préstamos para automóviles o para la educación de los hijos.

2,8% creció la cantidad de personas morosas entre los 30 y los 44 años durante el trimestre abril-junio.

BRECHA DE GÉNERO

E-mail Compartir

Los resultados también revelaron que las mujeres constituyen un 13% más de los habitantes en condición de morosidad -alrededor de 186 mil -, y su mora promedio se incrementó un 4,2%, en contraste con la de los hombres, que disminuyó en un 2,2%. Pese a estas cifras, cabe mencionar que dicha mora es casi dos veces más alta para los hombres ($2.133.275) que para las mujeres ($1.107.066).

Este escenario no necesariamente tendría su origen en una deficiente responsabilidad financiera de las mujeres pues, por el contrario, se sustentaría en razones culturales y socioeconómicas. "Por ejemplo, las brechas salariales existentes entre hombres y mujeres, el trabajo no remunerado, como el cuidado de los hijos y la familia, que hace que existan menos oportunidades para ellas en términos de acceder al mercado laboral y obtener empleo donde tengan una mayor remuneración que permite cumplir con estas obligaciones financieras", detalló Daniela Catalán.

Especialista se refirió a los cambios en desarrollo y progreso

Economista Marian Tupy abordó las tendencias de desarrollo a nivel global

E autor de "Superabundance" expuso en la cuarta sesión del ciclo de charlas de Faro UDD "Voces de la Democracia", qe se realizó en Concepción.
E-mail Compartir

El destacado experto en economía y desarrollo, Marian Tupy, estuvo en Concepción y aseguró que pese a la inquietud que existe por el aumento de la población y la disminución de los recursos naturales que conlleva, las decisiones políticas que se tomen serán la clave para enfrentar la situación.

Con una mirada y análisis de datos en el largo plazo, el especialista expuso sobre la relación entre el crecimiento económico y el progreso humano durante el ciclo de charlas "Voces de la Democracia", organizado por el Núcleo de Ciencias Sociales de la Universidad del Desarrollo, Faro UDD, y que se realizó en Santiago y en la capital regional.

Siguiendo el contenido de su libro "Ten Global Trends", Tupy abordó la tendencia económica, como el crecimiento y la prosperidad que muestran una disminución de la pobreza global y un aumento en el nivel de vida. A esto agregó gráficos que revelan la segunda tendencia global, que es la disminución de la población.

En este sentido, explicó que a medida que las tasas de natalidad han disminuido en todo el mundo, se prevé que la población global alcanzará su punto máximo y comenzará a disminuir, lo que plantea desafíos y oportunidades en áreas como el envejecimiento de la población y la planificación de recursos.

Otra de las tendencias mencionadas por el economista es la educación y alfabetización, destacando la disminución del trabajo infantil, la evolución de las actitudes hacia las minorías y la baja en la violencia en la sociedad en comparación a épocas pasadas.

Respecto de su reciente publicación, "Superabundance", Tupy se refiere en su investigación al esfuerzo necesario en la actualidad para adquirir bienes en comparación con años anteriores. Al respecto explicó que actualmente tenemos que trabajar menos para obtener recursos naturales, debido al progreso del conocimiento, la implementación de nuevas ideas e innovaciones, lo cual estimula el crecimiento económico y eleva los niveles de vida, siempre y cuando se dé en un contexto de libertad.

En definitiva, Tupy brindó una perspectiva sobre el rol de estado actual de la democracia y las cambiantes dinámicas de la abundancia en la sociedad contemporánea.