Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Tras el segundo sistema frontal que azotó al Biobío en dos meses

Saltos del Laja trabaja para levantarse y ser un referente en turismo

Miembros de la Cámara de Comercio y Turismo y autoridades regionales revelan las próximas acciones para potenciar la llegada de turistas, pues las adversidades a lo largo del año, principalmente climáticas, han complejizado que sea un polo atractivo de visitar.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez / cronica@diarioelsur.cl

"Estamos viendo cómo retomar la normalidad, que tampoco va a ser inmediata, evaluando algunas actividades para retomarlas en septiembre en conjunto con organizaciones públicas. Quieran o no quieran, Saltos del Laja sigue siendo el principal destino turístico de la región en cantidad de infraestructura turística", relata el presidente de la Cámara de Turismo de este sector, José Sanzana, en el marco de lo que ha sido denominado el peor año para el turismo. Dice además, que evaluarán diversas alternativas para reencantar al turista, pero también para "subir el ánimo a nuestros propios empresarios".

Según lo cifró la propia directora regional del Servicio Nacional del Turismo (Sernatur), Maritza San Martín, un total de 49 empresas tuvieron afectaciones durante el sistema frontal de junio y, previo al fenómeno meteorológico que inició el fin de semana pasado, en algunas de ellas todavía se ejecutaban labores de limpieza, y en otras incluso se había repuesto infraestructura para recibir a turistas el resto del año. Hoy, dos meses después y en plena reconstrucción, un nuevo sistema frontal se llevó consigo gran parte de ese avance, dejando a los pequeños empresarios nuevamente en cifras negativas.

A ello se suman los incendios forestales que empañaron la temporada alta en sectores rurales, y otros incidentes que impidieron la óptima operatividad del rubro. "Tuvimos la Ruta 5 Sur bloqueada por el socavón del Puente Batuquito, tuvimos una caletera que estuvo sin conexión hacia los Saltos del Laja y eso generó baja de turismo e ingresos por varias semanas", recuerda el alcalde de Cabrero y presidente de la Asociación de Municipios por Saltos del Laja, Mario Gierke.

La principal línea de acción para la reactivación económica se focaliza en eventos masivos que se espera concretar durante los próximos meses -cuando la emergencia haya culminado y se hayan evaluado los riesgos del sector-, entre las que destaca una versión reducida del festival Rock en Conce (REC).

Un año complejo

Marcela Venegas integra la Cámara del Turismo de Saltos del Laja y es administradora de nueve cabañas, en un terreno que también cuenta con piscinas, tinas calientes, minigolf, y una pequeña cafetería. No obstante, señala que pese a que en esta ocasión no se vieron afectados directamente, a raíz de los eventos naturales ocurridos a lo largo del año el interés de los turistas por visitar Saltos del Laja se redujo casi en su totalidad. "Se ha notado una baja impresionante de personas que quieren salir de fin de semana comparado con estadísticas de otros años. Por lo menos, para nosotros, yo diría que bajó en un 80%", afirma.

Una visión similar tiene el presidente de la Cámara de Turismo de Saltos del Laja, quien relata que algunos pequeños empresarios estaban reponiendo la infraestructura de sus cabañas y campings tras el sistema frontal de junio, tales como camas, iluminación y conexión a servicios básicos. Precisa que "este ha sido el peor año en contexto turístico, porque si bien se trabajó en el verano un par de semanas después se vinieron los incendios, y en vacaciones de invierno el 20% pudo prestar servicios. La situación se ve compleja y la recuperación es peor, porque ha habido mucha lentitud en el apoyo a los empresarios". Por eso, enfatiza en la necesidad de impulsar ayudas económicas que vayan más allá de los fondos concursables.

Frente a esta problemática, el alcalde de Cabrero asegura que se trata de una necesidad que ya se ha planteado a las autoridades. "Si nosotros tuviéramos un fondo especial para el turismo estaríamos postulando proyectos de gran envergadura sin dejar de hacer el resto de las priorizaciones que también nos exige nuestra propia comuna", asevera.

En la línea de la reconstrucción, el jefe comunal agrega que la prioridad -junto con apoyar a quienes resultaron afectados- es garantizar espacios seguros para las familias que visiten la zona, perspectiva que se fortaleció tras la jornada del lunes 21 de agosto cuando, mientras las autoridades constataban los daños en terreno, se descubrió una fisura que cruza el sendero desde el río hasta una parte del cerro, y está siendo evaluada por expertos para determinar su riesgo. "Podemos soñar, seguir avanzando, pero si nos encontramos con estos tropiezos es difícil seguir en el camino que estamos. Si esto genera un riesgo, vamos a tener que bloquear el acceso principal", advierte.

Por ello, señala que se está conversando con los otros dos alcaldes las comunas que conforman este territorio tripartito: José Sáez, de Yumbel, y Esteban Krause, de Los Ángeles, pensando en una reconstrucción estratégica, pero además recalca que es fundamental dialogar con quienes trabajan en el territorio, considerando que una fracción de los puestos de artesanía se emplazan en el sendero hacia la cascada principal, espacios que fueron completamente inundados ante el retorno del río Laja a su cauce natural. "No es un tema fácil, porque hay que entender que los artesanos han estado toda la vida en los senderos y con ellos debemos trabajar", dice.

Planificación turística

Considerando que es probable que este tipo de eventos vuelva a repetirse a futuro, los diversos actores, sobre todo desde la Cámara del Turismo, señalan que un eje que no se puede ignorar a la hora de iniciar la reconstrucción son las características y antecedentes que se disponen sobre el territorio. Sobre esto, el arquitecto y director del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Universidad del Bío-Bío, Iván Cartes, sostiene que "el problema es que en Saltos del Laja las medidas de mitigación son imposibles, porque el río va a correr siempre por su cauce natural. Lo que hay que hacer es respetar el área que está vetada para construcción, que ponga en riesgo la actividad humana".

El investigador lidera el Plan Maestro de Saltos del Laja, uno de los pilares para fortalecer el turismo del sector a largo plazo, que concretará un Museo de la Historia y un Centro Interactivo en el sitio, junto con diversos senderos, una torre mirador y un anfiteatro, proyecto que además incorpora el uso de la madera en dicha arquitectura como un elemento identitario.

En ese sentido, la Dirección de Obras Hidráulicas está elaborando un plan de inundación para poder cambiar el trazo del recorrido en función de la cota más alta de inundación. "Hay una franja de protección de ribera que comienza a operar desde la crecida más alta del río, entonces todas las actividades que han sido afectadas por la crecida del río deberían estar mínimo 15 metros más afuera de la cota", añade.

Pensando en eventuales incendios forestales durante los próximos años, el arquitecto explica que se propondrá la creación de franjas de amortiguación entre las futuras edificaciones y la construcción, de entre 10 y 15 metros. No obstante, recalca que el Plan Maestro es indicativo, por lo que no posee fuerza legal.

El objetivo final es reconvertir el turismo de Saltos del Laja -que suele ser estacional- a uno pensado para todo el año. "Tenemos el error de creer que sólo está el salto principal, pero hay cuatro saltos. Entonces, estamos potenciando un terreno que antiguamente se hacía en un lapsus de 200 metros a 3 kilómetros, pasando por los cuatro saltos, y eso es lo que le va a dar otra dinámica al territorio, con senderismo, bicicletas, o actividades que se pueden ir nutriendo con infraestructura y servicios", cuenta el académico.

Con una mirada a corto plazo, reactivar la economía a través de grandes eventos es una estrategia esencial, de la mano con el apoyo a los empresarios afectados y la reconstrucción. Por ejemplo, a fines de septiembre se espera llevar a cabo un festival medieval, y para el próximo 14 de febrero se está planificando un carnaval de máscaras. Pero, sin duda, lo que más llama la atención es la concreción de una nueva versión n del festival Rock en Conce (REC) en Saltos del Laja, que se entrará a licitar próximamente para, idealmente, ejecutarlo en octubre, eso sí con una parrilla más reducida en comparación con el original, que se realiza en el Parque Bicentenario de Concepción.

"Vamos a ejecutar distintos programas de capacitación que son preparatorios para la temporada alta y que vamos a focalizarlos en Saltos del Laja, todo eso a través de un programa de promoción nacional e internacional que tenemos con fondos del Gobierno Regional", agrega la directora regional de Sernatur.

Esto, sumado a los programas sociales que serán retomados una vez culmine la emergencia, en los que "se contratan servicios sociales, por lo tanto son una inyección potente para el destino".