Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Valores aumentaron hasta 40% en sólo una semana

Minagri importa 100 toneladas de papas y denuncia "faltas éticas" en alza de precios

Mientras los feriantes apuntan a "manipulación" de los grandes empresarios agrícolas en el pronunciado aumento del valor, desde Fedefruta apuntan a eventual "especulación" de los distribuidores del producto.
E-mail Compartir

Por Redacción

Además de los miles de damnificados y graves daños en infraestructura, un impacto inesperado del sistema frontal que afectó a la zona centro sur esta semana fue el pronunciado aumento de los precios de algunos productos agrícolas, especialmente el de las papas, tubérculo fundamental en la alimentación de los chilenos que ha visto su valor incrementado más de 40% solo en una semana, lo que generó una reacción del Gobierno.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, pidió a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) investigar una eventual colusión en el precio de la papa y ayer informó además que fueron importados 100 toneladas de papas de Argentina para aumentar la oferta y eventualmente generar una baja de precios.

El secretario de Estado recordó en Mega que en Chile se consumen "varios millones de toneladas de papas" y sostuvo que se espera que este intercambio se agilice en sus trámites y que se "dinamice" durante septiembre, mes en el que se celebran las Fiestas Patrias.

También afirmó que "vienen investigaciones duras. Hay actores que tienen que ser investigados, que han cometido gravísimas faltas éticas y la FNE es la institución determinada para zanjar exactamente el nivel de dichas faltas".

Valenzuela también mencionó que habría "distintos niveles" de faltas, las que van desde "especulación" hasta delitos como la "colusión".

"No vamos a tolerar esta violencia inescrupulosa de precios de la papa con los chilenos del quintil más pobre del país. Es cierto que Chile tuvo menos producción de papas (18% este año), pero hay una anomalía que se debe investigar. Nos informan esta mañana, que personas que tenían papas acumuladas en La Serena llegaron a los mercados y vendieron en 35 mil pesos".

El ministro destacó finalmente que "ha habido cientos de toneladas de papa llegando a los mercados mayoristas y nada explica el alza brutal en cuatro días (...) Nada explica, en ningún país del mundo, que suba el precio de un producto en un 43% en medio de un desastre natural como el que vivimos hace algunos días".

Feriantes acusan

Ante la situación que se vive, el presidente de la Confederación de las Ferias Libres, Froilán Flores, aseguró que aunque hay factores que han complicado la producción de este alimento, existiría manipulación de los empresarios agrícolas.

En radio Cooperativa, Flores explicó que a causa de la guerra en Ucrania muchos antiguos productores de papas sembraron trigo. Además, los incendios forestales del verano arrasaron algunos sembradíos y los dos sistemas frontales de los últimos meses afectaron. Sin embargo, planteó que "no es casualidad este precio tan alto".

"Se supone que en este tiempo va bajando el abastecimiento por la temporada, algo relativamente natural, normal, pero que lleguemos a estos precios históricos nunca había sucedido. Ahí tiene que haber algún tipo de manipulación de los grandes empresarios agrícolas de papas", advirtió.

Contrasta con la acusación de los feriantes la versión del presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, quien cree que "es muy difícil que se coludan más de 5.000 productores de papa. En eso no estoy de acuerdo con el ministro (...)Probablemente eso es especulación a nivel de la distribución de las papas".

Piñera: "Belisario Velasco jugó un rol clave en la recuperación de la democracia"

E-mail Compartir

Hoy se desarrollará el funeral de Belisario Velasco, histórico militante de la Democracia Cristiana y rostro clave de la transición tras el fin del régimen militar en 1990. El político murió el jueves en la noche a los 87 años y entre el viernes y ayer se desarrolló su velorio en la iglesia San Francisco de Sales en la comuna de Vitacura.

Hasta ahí llegaron ayer personalidades políticas del país a despedirlo, entre ellos el presidente Gabriel Boric, quien no dio declaraciones, y el expresidente Sebastián Piñera, quien destacó que el exministro del Interior tuvo "un rol clave en la transición, en la recuperación de la democracia y en la defensa de los Derechos Humanos".

"Era una gran persona, un gran amigo, pero lo que yo más destaco es su voluntad y defensa inquebrantable de la democracia y los Derechos Humanos en nuestro país", profundizó Piñera.

También llegó al lugar el expresidente Eduardo Frei, muy cercano Velasco, al punto que quien fue su colaborador lo mandó llamar la noche antes de morir porque sentía que el fin se acercaba. "Tuve el privilegio de despedirme ayer de él", contó el exmandatario.

Por anunciada movilización del Colegio de Profesores para este martes

Tohá pide "resolver demandas sin afectar a los estudiantes"

A 48 horas del paro nacional indefinido de profesores, la ministra del Interior dijo que espera que en los próximos días se "logre destrabar el conflicto".
E-mail Compartir

Faltan 48 horas para que comience el paro nacional indefinido de profesores y ayer la ministra del Interior, Carolina Tohá, hizo un llamado a encontrar otra forma de resolver las demandas que tiene este gremio, pues indicó que "los afectados son los y las estudiantes".

"El ministro (Nicolás) Cataldo ha estado trabajando arduamente toda esta semana en diálogo con el Colegio de Profesores, y con sus distintas organizaciones asociadas, para encontrar una respuesta que evite que lleguemos a la circunstancia que es dramática", sostuvo en alusión a que "al final en los paros de este tipo, los afectados son los y las estudiantes".

Añadió que "cuando se aprobó este paro no tuvo un respaldo muy amplio, pero sí obtuvo una mayoría, y nosotros esperamos que eso genere condiciones para que los próximos días el esfuerzo que está haciendo el ministro Cataldo, con su disposición, apertura y capacidad enorme que es reconocía transversalmente de construir acuerdos, de dar respuestas, de tender puentes, logre destrabar este conflicto y encontremos una manera distinta de resolver las demandas de los profesores y las profesoras, sin afectar a nuestros estudiantes".

Ley antiterrorista

Asimismo, la titular de la cartera se refirió a las críticas de la oposición al proyecto de reforma a la ley antiterrorista que presentó elGobierno el viernes, y señaló que urge aprobarla para que no sean sólo "un saludo a la bandera".

"Nosotros como Ejecutivo vamos a estar totalmente abiertos a escuchar críticas, propuestas, porque estos son temas complejos, no son llegar y llevar e imponer una visión. Lo que sí podemos decir, es que lo que se presenta es un trabajo serio, hecho mirando la evidencia internacional y recogiendo las propuestas anteriores, de los últimos dos gobiernos, para tratar de que esta vez no sea solo un saludo a la bandera, sino que sea realmente una ley que la aprobemos y que llegue a regir en Chile", concluyó.

Reforma previsional

Por otro lado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que en nuestro país hay "crispación política" para lograr acuerdos entre Gobierno y oposición en temas como pacto fiscal o reforma previsional.

"Es evidente que estamos en un clima de bastante crispación político. Hay mucho esfuerzo por trazar líneas rojas, mucha brecha entre las cosas que uno conversa privadamente con dirigentes políticos versus lo que aparece como declaraciones en la prensa", sostuvo a El País.

En este sentido, el jefe de cartera agregó que "paradojalmente, hay un temor a aparecer como dialogante. Me ha tocado participar en muchas experiencias anteriores de acuerdos, negociaciones, de las cuales han surgido cosas importantes para el país, y en las cuales uno constata que quienes concurren a acuerdos, lejos de perder, muchas veces ganan en presencia y en fortaleza".

A criterio de la autoridad, ahora "hay un deterioro en el clima político que se ha acumulado durante varios años, donde se combinan gobiernos que no tienen mayorías parlamentarias, con un clima que se genera a partir de las redes sociales y que tienen a poner muy en blanco y negro las ideas o planteamientos".