Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Previo al pasado fin de semana se registraba un 36%

Déficit de precipitaciones se reduce a un 27% tras últimos sistemas frontales

Los expertos sostienen que, pese a la sequía vigente, agosto ha sido un mes lluvioso en la zona centro sur y además se espera una primavera con lluvias entre lo normal y sobre normal, aunque se desconoce si estas lograrán reducir la cifra en su totalidad.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Previo al evento meteorológico que inició el fin de semana, a nivel local la escasez de precipitaciones se mantenía en un 36%, porcentaje que disminuyó tras el inicio de las lluvias, que tuvieron características relativamente similares a las de junio. Cabe mencionar que el sistema frontal tuvo su origen en un río atmosférico, en el que también incide un fenómeno del niño de magnitud moderada.

Actualmente, dicho déficit corresponde a un 27%, así lo precisan dos expertos del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción (UdeC), Martín Jacques y Lucía Scaff, quienes también detallaron el comportamiento de las lluvias durante este invierno.

En general, se calificó agosto como un mes lluvioso, y se proyecta que durante la primavera caigan precipitaciones normales a sobre normales, aunque se desconoce si estas lograrán reducir la escasez por completo. Asimismo, aunque la sequía continúa, ha caído un 13% más de lluvia en comparación con 2022, y hasta el 25 de agosto se suman 126.4 milímetros de agua caída.

BALANCE DE TEMPORADA

"Hemos tenido, como en los años anteriores, un invierno relativamente seco". Así lo consignó el doctor en Ciencias del Clima y académico de la UdeC, Martín Jacques, quien explicó que para determinar aquello se compara una temporada -en este caso, el invierno de 2023- con un promedio histórico que se calcula a partir del período entre 1991 y 2020.

En esa misma línea el déficit de lluvias era de un 36% en Concepción, sin embargo el reciente evento meteorológico lo redujo en un 9%. "Desde el sábado hasta ahora hemos tenido una precipitación en torno a 80 milímetros, que es un monto considerable para un período de 3 días, y con eso se ha reducido, ahora estamos en un 27%", indicó.

Según datos de la Dirección Meteorológica de Chile, previo al sistema frontal la cantidad de lluvia acumulada alcanzaba los 34.8 milímetros a lo largo del mes. Sin embargo, desde el 18 hasta el 25 de agosto cayeron un total de 91.6, casi tres veces más en sólo una semana, y el día más crítico fue el primero, con 36 milímetros, tras lo cual fue en descenso. Todo ello sumó 126.4 milímetros de precipitación acumulada, cifra que se mantiene a la fecha.

La ingeniera civil en Recursos Hídricos y Medio Ambiente, y académica de la UdeC, Lucía Scaff, señaló que aunque la lluvia se retrasó este año, ha caído un 13% más de agua que en 2022, y junto con ello "ha sido un mes bien lluvioso en la zona centro sur, con dos ríos atmosféricos que han traído una gran cantidad de humedad". Dichos ríos atmosféricos responden a un transporte de humedad desde sectores tropicales del océano pacífico hasta la zona centro sur del país, lo que fue intensificado por la condición del fenómeno del niño, que genera mayor disponibilidad de vapor de agua en el pacífico tropical. La académica también afirmó que el reciente evento "tuvo una isoterma más baja, entonces fue más frío e intenso".

PROYECCIÓN PRIMAVERAL

El informe del pronóstico estacional de la Dirección Meteorológica para el trimestre agosto, septiembre y octubre reveló que la condición de lluvias en la ciudad penquista se mantendrá en normal - sobre lo normal, con una caída de agua que podría oscilar entre 205 y 325 milímetros, considerando que el rango estándar varía entre los 198 y los 280 milímetros.

"Esperamos que llueva más en la primavera, pero todavía estamos expectantes respecto a si vamos a alcanzar los montos normales de precipitación o no", agregó Martín Jacques. En ese sentido, se espera que la megasequía se establezca como una condición usual durante los próximos años.

En tanto, se estima que eventos como los observados durante junio y agosto podrían repetirse, pero el periodo de retorno sería relativamente alto. Los expertos enfatizaron en que se trata de fenómenos complejos de predecir, y que podrían cambiar sus características hacia el futuro. "Todo lo que ocurre entre que la lluvia toca el suelo y se transporta por los ríos es también una predicción muy compleja, por eso de repente suben y hay evacuaciones rápidas, es muy difícil de pronosticar con anticipación", aclaró Lucía Scaff.

126.4 milímetros de lluvia han caído en Concepción durante el presente mes de agosto.

Con apoyo del Hospital Naval de Talcahuano

Hospital Las Higueras avanza en su lista de espera quirúrgica

El trabajo conjunto entre ambos establecimientos se desarrolla desde abril de este año, con el fin de ampliar la capacidad operativa y mejorar la atención.
E-mail Compartir

Alrededor de 166 usuarios del Hospital Las Higueras, que necesitaban una cirugía mayor ambulatoria (CMA), han resuelto su problema de salud en el Hospital Naval de Talcahuano, esto debido a un trabajo conjunto que se desarrolla desde abril de este año entre ambos establecimientos, aliviando así las listas de espera de muchas patologías.

La directora de Las Higueras, Patricia Sánchez, detalló que se trata de un esfuerzo de varios servicios como el de Pabellón y Esterilización, para dar solución a los pacientes que se encuentran en la lista de espera quirúrgica, como una alternativa de ampliar la capacidad operativa y mejorar la eficiencia en la atención de los pacientes. Agregó que las especialidades comprometidas son cirugía, dental, otorrinolaringología y ginecología, con proyección de crecer con CMA Pediátrica.

"Esta alianza va a impactar en nuestra lista de espera quirúrgica, sobre todo a los pacientes que se rezagaron durante la pandemia. La atención ha sido excelente, los equipos se han ido coordinando, así es que esperamos poder seguir en esta alianza que impacta positivamente a los usuarios, que es lo que nos interesa", informó Sánchez.

Al respecto, el director del Hospital Naval, Christian Werner, indicó que el personal de Las Higueras trabaja en el cuarto piso del establecimiento, ocupando un pabellón, salas de hospitalizados y áreas administrativas.

"Esta labor ha sido gratificante. Hay cordialidad y unidad en el trabajo. Todos compartimos un poco los mismos problemas, por lo tanto, es fácil de entender que tenemos listas de espera que resolver. No hemos tenido ningún problema, todo lo contrario. Ha habido un afiatamiento entre los distintos actores y espero que podamos continuar", señaló Werner.

Seremi de Justicia y CAJ Biobío organizan seminario por infancias

El encuentro abordó aspectos como el acceso a la justicia, discapacidad y temáticas de identidad con el objetivo de generar interés entre los profesionales del ámbito del derecho.
E-mail Compartir

La Ilustrísima Corte de Apelaciones penquista, en conjunto con la facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, desarrolló un seminario denominado "Infancia y Justicia: una mirada transversal", instancia que abordó aspectos al acceso a la justicia, discapacidad y temáticas de identidad en niños, niñas y adolescentes, a través de las exposiciones de distintos especialistas de la Región del Biobío.

La iniciativa, que contó con una masiva participación, fue organizada por la seremi de Justicia y Derechos Humanos y la Corporación de Asistencia de la Región del Biobío.

Entre los expositores destacó la presidenta de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción, Carola Rivas; el jefe de la carrera de Derecho, Fabrizio Macalusso; la coordinadora regional de "La Niñez y la Adolescencia Se Defienden", Valentina Cáceres; junto con la presentación de la jornada a cargo del abogado asesor de la cartera de justicia en Biobío, Carlos Clemente.

La titular de Justicia y presidenta del Consejo Directivo de la CAJ Biobío, Claudia Soto, señaló que "el objetivo fue generar interés -en materia de niñez e infancia- entre los profesionales del ámbito del derecho. Como seremi he trabajado desde el primer día en la promoción y el fortalecimiento de las políticas públicas dirigidas a las infancias, entendiendo que hoy es un tema fundamental y requiere de profesionales capacitados".

Entre los asistentes, que sumaron más de 160 personas, estuvieron el seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz, junto a equipos de la cartera; abogados, trabajadores sociales de los Consultorios Jurídicos de la CAJ Biobío, profesionales externos y estudiantes de Derecho del campus Santo Domingo de la UCSC.