Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Eric Aedo, diputado de la DC:

"Como Región perdimos la capacidad de decir las cosas de forma clara"

El legislador del distrito 20 aborda el trabajo de la comisión investigadora por el Caso Convenios y las esquirlas a nivel local.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Eric Aedo no tiene pelos en la lengua para hablar de la política nacional o regional. Sabido es que el hoy diputado del distrito 20 y jefe de bancada de la Democracia Cristiana (DC) tiene opinión para todo y en todos los tonos.

Dice que su trayectoria previa como concejal, gobernador, secretario ministerial le permitió prepaprarse para su arribo al Parlamento, donde constantemente está en los medios, lo que define como una oportunidad de posicionarse tanto él como a la Región.

"Se me ha hecho cómodo estar en la Cámara Baja, y tiene que ver mucho con que he vivido esto como una vocación. Fue mi decisión a los 23 años al enfrentarme a ser cura o moverme en política, que es lo que me apasiona, y tomé esa decisión", cuenta.

Además de integrar cinco comisiones (Hacienda, Salud, Futuro y Ciencias, Pesca y Revisora de Cuentas), ha formado parte de seis comisiones investigadoras y su nombre sonó para presidir el hemiciclo: "Yo no negocio para mí como jefe de bancada, sino para esta pequeña comunidad de cinco diputados. Si negocias para ti mismo las cosas no resultan, se enredan o terminas vendiendo a alguien".

Desde esa mirada, añade que el objetivo es posicionar temas en agenda y no generar clientelismo político, aunque admite que "si me invitan a alguna parte, no quiere decir que no voy a llegar con nada".

-¿Tiene decidido repostular? En Reportajes de este medio el pasado domingo, varios alcaldes que terminan sus periodos anticiparon que irán un escaño en el Parlamento: Álvaro Ortiz, Antonio Rivas...

-Absolutamente, y con mucha sencillez, pero de forma directa te lo digo: ellos competirán con un diputado que tiene presencia nacional, les guste o no. Y eso lo he construido en un año y medio no más.

Caso convenios

Eric Aedo fue el único legislador de la zona que integró la recientemente creada comisión investigadora que aborda en el Parlamento el bullado Caso Convenios, por el cual Fiscalía y Contraloría investigan la entrega de $6.457 millones por 19 convenios de parte del Gobierno Regional. Fue reemplazado por el diputado Andrés Joannet.

Sobre el trabajo de la instancia, el diputado DC explica que "se partió bajo el supuesto de que aquí hay un problema de un gobierno en específico, muy en la lógica de culpar a un sector político, pero yo creo que el problema es mayor".

"Si se quiere sacar algo provechoso de esta comisión es poder ver un modelo que desde hace mucho tiempo se ha instalado en el país de defraudación al fisco utilizando fundaciones falsas, que son personas jurídicas que se crean a partir de tu propio patrimonio, y puede buscar recursos para alcanzar un bien social o benéfico", añade, para luego señalar que "la mirada tiene que ser más amplia de solo un gobierno, y no quiero exculpar a Democracia Viva".

-¿Existe el riesgo de que la comisión fracase y termine con un acuerdo como ocurrió con el financiamiento irregular de la política?

-Siempre que hay una crisis se busca un acuerdo institucional, y ahora uno debe velar que ese acuerdo sea lícito o éticamente aceptable. Hoy, no veo que se camine hacia un acuerdo de impunidad, que es distinto a un acuerdo institucional. En ese tiempo, hubo grados de impunidad al abordar el financiamiento irregular de la política, con unos que fueron a clases de ética y otros que siguen siendo dueños del litio.

Veo el riesgo si se persiste en apuntar los dardos a un solo sector político. Si esto se enfrenta en como desbaratamos un modelo de negocio o una asociación para defraudar al fisco, entonces si puedes llegar a algo positivo.

-¿Está convencido de que hay un mecanismo para defraudar al fisco?

-Estoy convencido. Es un mecanismo que se generó para crear partidos regionales, en mi sensación, para comprar voluntades y es una expresión de clientelismo político.

-Si usted está convencido, ¿ha entregado antecedentes a la Fiscalía sobre lo que sabe?

-Estoy diciendo lo que veo.

-Entonces, ¿para usted esto es un problema ético y moral más que comisión de delitos?

-Este es un problema ético de base, pero veo que esto no es un simple error y para mi hay un mecanismo. Todo se ha encaminado a ese punto: en Biobío, La Araucanía y Los Lagos, se ve un mecanismo de financiamiento irregular de la política. Es la Fiscalía la que debe investigar eso, ver si existe ese mecanismo de fraude al fisco; como parlamentario tengo el derecho y el deber de hacerlo ver.

-¿Qué responsabilidad tienen los parlamentarios en esta crisis?

-Nosotros actuamos de buena fe en el presupuesto 2023, apostando a darle más libertad a los gobernadores para que entregaran hasta 7 UTM por trato directo a fundaciones. Lo hicimos con una lógica regional, pensando que los proyectos se destinaran al mejoramiento de las condiciones de vida en los barrios, y eso pudo ser una ingenuidad nuestra.

-¿Debe haber cambios normativos en los criterios de entrega de recursos a las fundaciones?

-Una posibilidad es acotar la entrega de recursos a fundaciones con presencia regional o que conozcan la Región donde habitan, que tengan tres años de experiencia al menos en el proyecto que desarrollarán y que además se enfoquen en una sola área, no como ocurre hoy con estas fundaciones que pareciera tienen un multirut.

Gobierno regional

Parte de las críticas que desliza el diputado Aedo en su análisis atraviesan a lo gobiernos regionales -"a quienes no podemos fiscalizar, y debemos hacer un cambio legislativo"- y en específico en el Biobío.

Sobre quien fuera su compañero de partido, Rodrigo Díaz, lamenta lo que ha vivido, señalando que "vivir bajo constante sospecha para nadie es agradable, y para él menos. Deseo que salga de esta situación, pero no sale escondiendo las cosas, sino que poniendo todos los problemas sobre la mesa y que la justicia investigue".

Junto a ello, señala que los últimos episodios vividos en el Consejo Regional de esta semana, con un entrevero entre el gobernador regional y el consejero Javier Sandoval reflejan un complejo escenario, "que le hace pésimo a la Región, y estamos en un nivel de bajeza política, una pelea de cantina que afecta a todo el Biobío. Somos el hazme reír en todo Chile".

-¿Sus críticas están permeadas por las diferencias políticas que tienen? Usted ha sido crítico de su labor, incluso compitió con él en las urnas para ser gobernador en 2021.

-Esto se lo dije a Rodrigo Díaz: Dios es tan sabio que hizo que yo no fuera gobernador y me dejó como diputado. Cuando di la pelea para ser gobernador, lo hice para que esta Región que por muchos años fue la segunda más importante recuperara ese sitial. Ya en 2021 habíamos perdido desarrollo, competitividad, y la capacidad política y social de aunarnos los dirigentes sociales, políticos y empresariales para empujar objetivos comunes.

Un problema que tiene la Región es que hemos perdido la capacidad de decirnos las cosas con claridad. Somos ambiguos, ambivalentes, lo más de DC para hablar. Mucho "si, pero no" o "no es lo que tú crees", y nos falta hablar de manera directa los problemas que tenemos.

-¿Se requiere un acuerdo regional para avanzar y salir de la crisis que usted diagnostica?

-Sí, requerimos un acuerdo. Estoy absolutamente disponible para ello, y he pagado costos por la búsqueda de acuerdos que le hagan bien a la Región. Y he dado muestras de ello.

Se realizarán trabajos en estación sampedrina

Suspenden recorridos del Biotrén a Coronel por hoy

EFE Sur detalló que la línea 2 no estará operariva durante esta jornada, pero que el servicio se reanudará mañana lunes.
E-mail Compartir

Después de la suspensión del uso del puente Ferroviario, debido a una serie de estudios que se realizan para determinar si existe daño en una cepa de la estructura, ayer EFE Sur informó que la Línea 2 del Biotren, que une las comunas de Concepción y Coronel, no operará hoy domingo 27.

Según lo informado desde la empresa, la decisión se basa en la necesidad de desarrollar trabajos de habilitación y mejoramientos de la estación Juan Pablo ll de San Pedro de la Paz.

Se trata de un punto clave para quienes utilizan este servicio ferroviario, ya que es donde los usuarios hacen el transbordo a buses para completar su viaje a Concepción debido a la suspensión del paso de trenes por el puente Ferroviario del Biobío.

Entre las obras que se realizarán durante la jornada de este domingo está la compactación del terreno de la bahía de integración desde donde se hace el transbordo a los buses. A esto suma también la habilitación de pasos peatonales, la construcción de un paso a nivel, la demarcación de pasos cebras, señales de seguridad peatonal e iluminación de la zona.

CONTINGENCIA

El gerente de Pasajeros de EFE Sur, Gonzalo Cueto, realizó un llamado a la compresión a todos los usuarios del Biotrén destacando que "todos estos trabajos los estamos realizando con el objetivo de disminuir los tiempos de espera de los pasajeros y hacer más eficiente el servicio en medio de la contingencia que estamos pasando".

Añadió además que "la estación Juan Pablo II quedará operativa de manera inmediata, por lo tanto, este lunes 28 de agosto (mañana) nuestros pasajeros podrán utilizar el servicio del Biotren de forma segura y en mejores condiciones".

Cabe destacar que el servicio de Corto Laja mantendrá su operación con normalidad durante este domingo, por lo que los horarios se mantienen de acuerdo a la planificación dada a conocer con anterioridad.

Además, desde EFE Sur se informó que durante la jornada de ayer sábado continuaron las acciones del plan técnico de contingencia para determinar el origen y soluciones a la alteración detectada al puente Ferroviario durante la tarde del jueves 24 de agosto. Según lo señalado, hoy domingo se informaría de nuevas medidas en el caso de ser necesarias.

Suman nuevo vehículo de patrullaje en Concepción

E-mail Compartir

Un nuevo vehículo para rondas preventivas se sumó al parque automotriz de la Dirección de Seguridad Pública para reforzar la seguridad en Concepción. Se trata de una inversión de $20 millones que se concretó mediante la firma de un convenio con la Subsecretaría de Prevención del Delito para la implementación de un plan piloto del Programa de Innovación en Seguridad y Tecnología para la Prevención del Delito, de esa misma cartera.

La adquisición de este automóvil incluye la implementación de un software que aportará a la planificación y monitoreo de sus recorridos optimizando el trabajo en terreno de los inspectores.

El alcalde Álvaro Ortiz destacó esta nueva alianza que "contribuye a un tema tan complejo y sensible para la comunidad, dotando de más herramientas a nuestros inspectores municipales para que puedan desarrollar su labor, respondiendo a los requerimientos de la ciudadanía de una forma más rápida y efectiva".

Agregó que esperan ampliar significativamente la cobertura en distintos puntos de la comuna, donde se focalizarán "sobre la base de estadísticas delictuales y la entrega de antecedentes de la Dirección de Seguridad Pública del municipio".