Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Nueva alerta para la planificación rural

E-mail Compartir

Por segunda vez en menos de dos meses, dos intensos sistemas frontales que afectaron la zona centro sur, de forma consecutiva, volvieron a generar alarma en la Región del Biobío y en alrededor de cuatro días la gran cantidad de precipitaciones trajo el aumento en el caudal de ríos y caudales, provocando desbordes y con ello una serie de efectos en los habitantes de distintas comunas.

Esta nueva emergencia se produce cuando todavía está presente lo sucedido en junio pasado, ya que una buena parte de quienes resultaron damnificados en esa oportunidad volvieron a sufrir las consecuencias de las precipitaciones, pero también ,una vez, de la ausencia de planificación en las zonas rurales.

De forma reiterada fueron dadas a conocer imágenes de comunas como Antuco, Santa Juana, Concepción, Hualqui, Laja y Cabrero, entre otras, donde el caudal de los ríos superó largamente su cauce y salió, inundando viviendas, escuelas, caminos y socavando puentes. Esto, sin contar el daño también a las actividades productivas, como las zonas agrícolas que quedaron bajo el agua sin posibilidad de hacer nada más que esperar a que el anegamiento comenzara a ceder.

En junio la situación no fue muy distinta. Al menos seis días puso a las distintas comunas en situaciones de alto riesgo y dejó, tras su paso, complejas consecuencias en términos de personas damnificadas, así como también daño a distintos rubros productivos y, mayormente, a infraestructura vial.

Es importante recordar que los organismos encargados de hacer seguimiento a este tipo de temáticas se habían dado las alertas correspondientes. En el caso de la Dirección Meteorológica de Chile, desde el 5 de junio está disponible un informe de Pronóstico Estacional para el trimestre junio-julio-agosto, donde se detallan las proyecciones para estos meses de invierno bajo la influencia del fenómeno de El Niño, en el que el tema central corresponde a un aumento de las precipitaciones, que califica de "más cercanas a lo normal", considerando la sequía y falta de lluvias de los últimos años.

Por otra lado, desde el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred, demostró también que avanza en el sentido correcto, dando las alertas correspondientes según el pronóstico meteorológico que se fue confirmando en la medida del paso de los días. Se cumplió con el monitoreo constante, que tiene relación directa con los objetivos del nuevo servicio como son planificar, coordinar y supervisar las tareas necesarias para advertir la ocurrencia de ciertos fenómenos y así evitar riesgo a la población. Prueba de ello es la temprana alerta preventiva dada a conocer por el evento meteorológico que afectó la zona y que, con el paso de las horas, llevó a que hace seis días toda la Región fuera decretada en alerta roja.

Una vez más, cabe preguntarse por qué si los organismos a cargo de la prevención de desastres son operativos y cumplen con su labor, entonces cuál es la razón de que los efectos fueran tan rápidos e implacables, en especial en las zonas rurales del Biobío. Para ello es fundamental compartir algunas de las reflexiones que se han realizado en los últimos días y que responden a quienes forman parte de la toma de decisiones, como son las autoridades, y a quienes estudian estos fenómenos, como es el caso de académicos e investigadores.

Se estima que estamos enfrentando un invierno de precipitaciones cortas, pero intensa y copiosas, que en términos de caudal de los ríos ha generado el mayor efecto de los últimos 30 años. Esto, por lo efectos de la crisis climática y la presencia del fenómeno de El Niño tiene una base irrebatible, pero que requiere, además, agregar el elemento de la planificación territorial, que sigue estando al debe en las zonas rurales .

La falta de planificación territorial se está convirtiendo en un factor clave para enfrentar las emergencias meteorológicas en la Provincia de Biobío, donde gran parte de las 14 comunas que la integran está sufriendo efectos devastadores y reiterados en viviendas, terrenos, cultivos o negocios. El caso de Saltos del Laja,que fue ampliamente difundido a nivel nacional, es uno de los emblemáticos en torno a permitir actividades en áreas inundables y que no cuenta con ningún tipo infraestructura preventiva o planes de evacuación.

Los instrumentos de planificación parecen no ser aplicados fuera del área urbana, pese a que los riesgos están a la vista y muchas veces son reconocidos por los mismos habitantes de esos sectores. Las zonas rurales del Biobío requieren con urgencia realizar procesos de adaptación de su infraestructura, monitoreos y formas de entrega de la información a sus habitantes para evitar que haya construcciones en zonas eventualmente peligrosas y riesgos que pudieron ser evitados, que sólo provocan daño a la calidad de vida de los habitantes de esas zonas.

La falta de planificación territorial se está convirtiendo en un factor clave para enfrentar las emergencias meteorológicas en la Provincia de Biobío, donde gran parte de las 14 comunas que la integran está sufriendo efectos devastadores y reiterados en viviendas, terrenos, cultivos o negocios.

Correo

E-mail Compartir

Funerales

Con qué facilidad se ha instalado la costumbre de suspender clases por funerales considerados de alto riesgo. Cultores del narcotráfico y crimen organizado han transformado en sublime manifestación de poder los velorios y funerales de sus feligreses, e incluso han ido apoderándose de las calles, hasta con animitas consagradas a sus divinidades. Un mínimo de sentido común nos impide aceptar o tolerar que un muerto desviva a toda una comuna.

Rolando Saavedra Villegas


Paridad

En el mundo de las finanzas existe la frase "Pegarle un manotazo a la caja del dinero". ¿No le parece que cuando una mujer o un hombre, quedan fuera por aplicar la paridad, sin importar nada el número de votos, experiencias, estudios, y solo privilegiando que el número de mujeres sea igual al de hombres, es como literalmente "Pegarle un manotazo a la urna de votos". Menos mal que no se aplica la paridad en el equipo médico, a minutos de que lo vaya a operar a usted a corazón abierto, y lo termine operando zutano y no su médico especialista y que cuenta con toda su confianza.

Luis Enrique Soler Milla


Restitución

El 13 de julio, el ministro de Justicia, Luis Cordero, daba un plazo de 30 días a la fundación Democracia Viva para restituir los fondos defraudados al Estado. En virtud de la transparencia y la probidad, sería bastante bueno saber si esto se cumplió o fue una más de las cortinas de humo para hacer como que hacen algo, pero sin ningún tipo de efecto, más allá de lo netamente comunicacional.

Rodrigo Durán Guzmán


Narcotráfico

Según datos de 2017 de la ONU, Chile se ubica en el octavo lugar de consumo de cocaína per cápita (1,7%). Lo antecede Uruguay (1,8%). EE.UU. se ubica en el tercer lugar (2,3%). Especulando en torno a las cifras, supongamos que en el Gran Santiago 62.000 personas ( 1%) gastasen semanalmente cada una 50 dólares en drogas ilícitas; con eso, se estaría generando un negocio anual de 160 millones de dólares, dinero que terminará blanqueándose en la economía informal, sirviendo además para pagar servicios prestados a dicho negocio. La cocaína, de acuerdo con estudios de la ONU, tiene en Sudamérica un costo de producción de 3.000 dólares por kilo en promedio y llega a comercializarse en la calle a 66.000 dólares el kilo. Una política nacional antidrogas necesita incluir un fuerte elemento que combata la corrupción, fortalezca las instituciones de gobierno, reduzca la impunidad y mejore los sistemas de educación.

Gustavo M. Astorquiza


Consumo de drogas

Hace años se modificaron las leyes y costumbres para combatir lo que en ese momento se definió como "fumadores pasivos". Eso se refería a aquellos que, sin ser fumadores, se veían obligados a respirar el humo de quienes fumaban en sus lugares de trabajo, escuelas, oficinas públicas y otros recintos. Se recalcó la importancia de no afectar a los niños con la contaminación emitida por los adultos fumadores. Pero hoy se ha naturalizado ver a fumadores de marihuana en espacios públicos, en presencia de niños y adultos que se convierten en "consumidores involuntarios". Se los ve preparándose un porro antes de comenzar su jornada laboral o sus tareas diarias. Esto plantea además una gran pregunta: ¿qué certeza tenemos de la buena labor de alguien que, antes de iniciar su trabajo ya se encuentra afectado por las drogas?

Juan C. Mazzarello Urzúa


Uso de la fuerza

En la determinación de las reglas de uso de la fuerza debe considerarse un aspecto esencial: si a los policías y militares se les restringe el uso de armas letales solo para casos de legítima defensa, cuando esté en riesgo la vida de personas, quedan sin capacidades disuasivas, ofensivas o represivas y solo pueden observar cómo son llevados a cabo actos delincuenciales, vandálicos, subversivos o terroristas; sin poder resguardar eficazmente la infraestructura crítica, servicios públicos esenciales, iglesias patrimoniales, etc. Si los gobernantes no cumplieren su obligación esencial que es la conservación del orden público, haciendo uso de la violencia física legítima del Estado, si fuera preciso para lograr tal cometido, nuestra nación quedaría en la indefensión y condenada a caer en manos de quienes promueven la anarquía, el caos, la disolución social y la insurrección revolucionaria para conquistar el poder total que ahogaría la vida, la libertad, la propiedad y demás derechos humanos de los ciudadanos.

Adolfo Paúl Latorre


Edificios

Las inmobiliarias han reiterado sus quejas por haber limitado la altura de los edificios en Concepción el 2021. Haciendo memoria, entre los motivos de limitar la altura estaba el hecho de que la gran cantidad de edificios no se condice con la cantidad de habitantes existente en el centro de la ciudad, siendo aplastante la cantidad de unidades vendidas para inversión frente a las pocas vendidas para propietarios que quieran vivir allí. Actualmente en la comuna solo dos proyectos cuentan con subsidio DS19 para la clase media, y unos pocos más tienen limitadas unidades con DS 01. En medio del Plan de Emergencia Habitacional, si se quiere subir un par de pisos para más proyectos con subsidio y densificar de verdad, adelante; sino, no vale la pena volver a la situación anterior.

Ricardo Tróstel Provoste


Isapres

Cuando escuché la idea de que las isapres, en el caso de tener que hacer devoluciones, lo hicieran mediante prestaciones, me acordé del viejito del almacén de la esquina de mi casa de infancia, que ofrecía dar el vuelto en dulces cuando supuestamente no tenía sencillo. Tan inocente frase, tentadora para cualquier niño, no hace más que hacer una nueva venta, pero encubierta: los dulces del vuelto valían lo mismo, es decir, incluían la utilidad. ¿Será lo mismo con las isapres, y esa forma de devolución será el "vuelto en dulces"?

Ricardo Águila Lara


Vocabulario

Cómo se ha enriquecido nuestro vocabulario. No sé si la RAE tiene registrados estos términos tan cotidianos en Chile, tales como "portonazos", "encerronas", "turbazos", "lanzazos", "carterazos", "mochilazos" y últimamente aparecen los "carrazos". Creo que con todo el aumento de estos términos, desconocidos hasta hace un tiempo, es suficiente para darle tranquilidad al lenguaje nacional

Juan Rivera R.

Twitter

#profesores

E-mail Compartir

Matías Reeves @MatiasReeves: Las condiciones de escuelas y profesores en Chile deben ser mejoradas radicalmente. Sin ellas no se podrá mejorar de raíz el sistema educacional. Pero un paro indefinido solo perjudica a los estudiantes. Se debe siempre mantener un diálogo que sea reflejo de lo que se enseña.

Ignacio Briones @ignaciobriones: Déjà vu. El colegio de profesores @ColegioProfes, siendo el Colegio de profesores. Ahora con paro indefinido que dañará a miles de estudiantes y familias. Así con el discurso del derecho social a la educación...

Anita38% @Anitacl: Que me disculpen los profesores pero no estoy d acuerdo con el paro q piensan hacer. Creo q hay un aprovechamiento de q el Pdte. Boric se comprometió con varias cosas, eso no significa que las vaya cumplir todas de una vez. Saben de q dependen los recursos, la reforma tributaria.

IamWill @SoyElWilll: Los que se inscriben voluntariamente en el Colegio de Profesores. A esos representa. Los que no son colegiados no van a paro porque no son parte del colegio y ni siquiera votan; porque el paro se aprobó por mayoría en votación abierta a los colegiados.

Hace 50 años: 27 de agosto de 1973

Preocupación por niños que viven en las calles en Concepción

E-mail Compartir

Muchas son las soluciones que las autoridades han expuesto para enfrentar la vagancia infantil, cada vez más frecuente. En calles, plazas, Cerro Caracol y parques, se ven cada vez más niños que duermen tapados con cartones y en condiciones infrahumanas. Para el Código Penal, la vagancia y la mendicidad son delitos y especialistas dicen que es la antesala de la delincuencia, pero otros indican que más que perseguirlo hay que atender los factores que la originan, como la desorganización de la familia. El Centro de Menores del SNS alberga a 38 niños de la calle, aunque indican que no tienen las condiciones. Y hay muchos más que siguen en las calles.

Hace 10 años: 27 de agosto de 2013

Hay más muertes pese a la ley de tolerancia cero en la conducción

E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) da cuenta que hasta julio de este año en la región han muerto 161 personas en accidentes viales. A la misma fecha de 2012 sumaban 143. El capitán de la Siat de Carabineros de Concepción, Boris Yáñez, hizo un llamado especial a los conductores para prevenir los accidentes en las próximas Fiestas Patrias, fecha en que aumentarán los controles en las calles y carreteras. Planteó la necesidad de que los conductores no se instalen al volante si han bebido alcohol, para proteger su vida y la de los demás.

Hace 1 año: 27 de agosto de 2022

Evento reunirá a más de veinte orquestas juveniles e infantiles

E-mail Compartir

A fines de septiembre se realizará el IV Encuentro Regional de Orquestas Juveniles e Infantiles, que retomará la actividad de más de 300 músicos después de tres años, con dos días de actividades y un gran concierto. El proyecto cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional y la colaboración de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, cohesión de esfuerzos que busca reanudar el trabajo musical que se vio impedido por la emergencia sanitaria durante estos casi tres años (el último se hizo en 2019). El encuentro se hará el 24 de septiembre en el Teatro Biobío.

Humor

E-mail Compartir

.