Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
No se requerirá ser parte de una organización para ser procesado por esta normativa

Gobierno presenta proyecto que propone sancionar el "terrorismo individual"

RN destacó que el Ejecutivo "se ha puesto a tono con la realidad" al impulsar una de las reformas más esperadas.
E-mail Compartir

Por Redacción

Los ministros del Interior, Carolina Tohá, de la Segpres, Álvaro Elizalde, y de Justicia, Luis Cordero, presentaron ayer el proyecto que moderniza la Ley Antiterrorista, para ser enviado al Congreso, donde uno de los principales puntos es la sanción al terrorismo individual, es decir, que no se requiere formar parte de una organización para ser procesado por esta normativa, como los "lobos solitarios".

La reforma, destacó el Ejecutivo, crea además los delitos de asociación terrorista y aplica técnicas especiales de investigación de la nueva Ley de crimen organizado a delitos terroristas.

En caso que la iniciativa sea aprobada por el Legislativo, se perseguirá a toda organización que "tenga entre sus fines la comisión de uno más de los siguientes delitos: secuestro o sustracción de menores; tortura; homicidio o lesiones; incendios o estragos con peligro para las personas; ataques con artefactos explosivos, corrosivos o incendiarios o con armas químicas o biológicas; propagación de elementos peligrosos para la salud y delitos de peligro nuclear".

Las penas irán desde cinco a 15 años de cárcel, también contemplados para la persona que, "sin formar parte de una asociación terrorista, comete el delito de lanzamiento, colocación o envío de artefactos explosivos, corrosivos o incendiarios con alguno de los fines terroristas señalados, aunque no lo haga en concordancia con los fines de una asociación terrorista".

Tohá explicó que "no se entiende que una democracia pueda funcionar sin una ley eficaz en materia antiterrorista. El terrorismo es una amenaza en nuestros tiempos y tiene muchas caras que a veces nos confunden: aparece con el rostro del odio racial, de la defensa de los oprimidos, de los pueblos o naciones, a veces busca la persecución religiosa, la defensa ambiental, impugnar a la autoridad o exterminar a adversarios políticos, por causas diferentes, de derecha, de izquierda, anarquistas, nacionalistas".

"Lo que lo hace terrorista no es la causa que persigue, sino son los métodos con que lo hace, métodos que se hacen por el desprecio a la vida, al fanatismo que lo caracteriza y Chile no está ajeno a este fenómeno", destacó la ministra del Interior, aludiendo a "los bombazos del Metro hace unos años", junto a diversos ataques en la Región de La Araucanía.

"a tono con la realidad"

El Fiscal Nacional, Ángel Valencia, quien participó en el diseño de la norma, dijo que "Chile necesita una Ley antiterrorista que aborde sin complejos la investigación, persecución y sanción de ese tipo de ilícitos", junto con subrayar que "haya normas que protejan eficazmente, no solo a los fiscales y los jueces, sino también a las víctimas y los testigos".

El diputado y secretario general de RN, Diego Schalper, afirmó que "estamos contentos de que hayamos podido convencer al Gobierno en esta dirección. Esto era parte de la agenda de seguridad 1.0 y RN, Evópoli y la UDI ya había presentado iniciativas en esta dirección".

Porque "un Gobierno que parte hablando del Wallmapu y violencia rural, nos sorprende positivamente que hable de terrorismo de la manera en que se ha hecho, pero seamos francos, se ha puesto a tono con la realidad", agregó el legislador.

Su par de Amarillos por Chile, Andrés Jouannet, dijo que "es una buena ley. Hay que saludar a la ministra del Interior por lo que está haciendo en este sentido y sobre todo, en ese punto, en que estas organizaciones en La Araucanía tenemos dos".

15 años de cárcel es la pena más alta que se contempla para una persona que incumpla esta normativa.

Enfrentó un largo cáncer

Falleció Belisario Velasco, figura clave de la transición en Chile

El Gobierno decretó dos días de duelo nacional y destacó su legado.
E-mail Compartir

Ayer murió Belisario Velasco, histórico militante de la Democracia Cristiana y rostro clave de la transición a la democracia una vez terminado el régimen militar. Su familia informó que el político de 87 años falleció luego de enfrentar "un largo cáncer".

Velasco fue uno de los 13 militantes que una vez ejecutado el golpe de Estado contra el Gobierno de Salvador Allende firmaron un documento en el que se alejaron de la opinión mayoritaria en la DCy condenaron la acción militar. Tras ello se mantuvo como opositor visible a la junta militar encabezada por Augusto Pinochet y por tres años dirigió la radio Balmaceda, en la que expresó su disidencia hasta que fue detenido en 1976 y relegado en Putre.

Una vez terminado el gobierno de las Fuerzas Armadas, fue nombrado por Patricio Aylwin como su subsecretario del Interior, con lo que se convirtió en el primer funcionario del Gobierno elegido en 1989 en llegar a La Moneda para coordinar el cambio de mando.

En ese cargo lideró la creación de un organismo de inteligencia política con el fin de desarticular a los grupos armados que habían surgido como respuesta militar al régimen militar y se mantuvieron activas tras 1990: fue conocido como "La oficina".

También durante esos años, en 1992, tuvo un curioso enfrentamiento con el cardenal Jorge Medina, quien se oponía a que el grupo británico Iron Maiden se presentara en el país pues lo acusaba de "atacar a la cristiandad". Su respuesta que "estamos en democracia y se aplica la Constitución".

Durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle repitió como subsecretario del Interior y en el primer mandato de Michelle Bachelet fue ministro del Interior, pero se alejó luego de serios desencuentros a causa de la implementación fallida del Transantiago, a cuya inauguración se opuso.

El año pasado se mostró partidario del Rechazo a la propuesta constitucional de la Convención. Y antes había dicho que votó nulo en la segunda vuelta presidencial. Sin embargo, el Presidente Gabriel Boric lo destacó como un hombre "que dedicó su vida entera a Chile" y decretó dos días de duelo nacional.

Ingeniero fue asesinado a balazos al intentar frustrar encerrona a su esposa

Víctima tenía 54 años y viajaba en un auto diferente al de la mujer.
E-mail Compartir

Un hombre de 54 años fue asesinado a balazos al intentar frustrar una encerrona de la que eran víctimas su esposa y sus hijos en el enlace de la Costanera Norte con la Ruta 5 durante la noche del jueves. El deceso se produjo durante la madrugada de ayer en la Posta Central.

De acuerdo con la información entregada por Carabineros, la víctima fue identificada como el ingeniero Roberto González Acevedo, gerente general de la empresa Sinec, quien se desplazaba en un auto diferente al resto de su familia y al ver que los asaltaban para robarles el auto, intervino.

Según consignó Mega, el hombre contaba con un arma de fuego debido a que su esposa ya había sido víctima de dos delitos similares anteriormente.

El teniente de Carabineros Bruno Hiche, de Labocar, explicó que la mujer "logró escapar, sin embargo, su marido, que se encontraba en otro auto en la zona posterior, intentó frustrar el robo pero recibió disparos que le causaron lamentablemente la muerte".

La ministra del Interior, Carolina Tohá condenó desde el Gobierno el hecho y dijo que "en Chile no puede haber violencia de esa naturaleza, es algo que a todos nos choca".

Llaman a disminuir porcentaje de solidaridad en reforma previsional

E-mail Compartir

Este viernes el Gobierno inició una ronda de reuniones con el centro político focalizadas en el pacto fiscal y la reforma de pensiones. Asimismo, "fast track" de seguridad, agenda de probidad y 50 años del Golpe de Estado, son otros asuntos en los que La Moneda tiene interés de tender aproximaciones con las colectividades.

La presidenta de Demócrata, Ximena Rincón, aseveró que "Hemos planteado que un 4,2 tiene que ir a las cuentas individuales y un 1,8 tiene que ir a las tablas de longevidad, porque las tablas de mortalidad tienen acortarse. No puede ser que los más pobres se les calcule sus pensiones con expectativa de vida de ricos y eso permitiría aumentar las pensiones hoy día en un 30%".

En el caso de Amarillos, Sergio Micco apuntó que "se requiere un mayor esfuerzo de solidaridad a través de impuestos generales y por otra parte a través de una cotización reforzada en 6%. Ahora, nosotros somos de la idea como Amarillos de que hay que fomentar el ahorro individual".