Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Premio Nacional de Periodismo 2023

Patricia Stambuk: "Tenemos muchos valores de regiones"

Magallánica destaca por investigaciones de pueblos indígenas, por haber escrito la primera biografía de Violeta Parra y por su labor docente.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Patricia Stambuk Mayorga, famosa por investigaciones sobre los pueblos yagán y rapanui, fue reconocida ayer con el Premio Nacional de Periodismo 2023.

La comunicadora magallánica egresó de la Universidad de Chile en 1974 y también escribió la primera biografía de Violeta Parra, libro editado en 1976.

En total ha escrito nueve libros de periodismo literario, algunos parte de un trabajo investigativo sobre los pueblos originarios yagán y rapanui.

"Rosa Yagán. Lakautaia le kipe", es su texto más destacado, publicado en 1986 y reeditado en nueve ocasiones, donde rememora la cultura yagán a través de una de las últimas sobrevivientes.

Actualmente Stambuk es además la vicedirectora de la Academia Chilena de la Lengua y también es la representante presidencial ante la Junta Directiva de la Universidad de Magallanes.

Durante su carrera se ha desempeñado en medios de comunicación como TVN, La Tercera, agencia Efe y La Prensa Austral. También fue directora de la carrera de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Desde su alma mater publicaron un mensaje en redes sociales para saludarla: "Felicitamos a la periodista Patricia Stambuk Mayorga, egresada de la Facultad de Comunicación e Imagen, galardonada con el Premio Manuel Montt, conocida por su trabajo periodístico dedicado a pueblos originarios yagán y rapanui, hoy (ayer) elegida como ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2023".

La Universidad de Magallanes también celebró en X (antes Twitter) el galardón obtenido por su representante.

Tras el anuncio, Stambuk reflexionó en radio ADN que "tenemos muchos valores de regiones de todo tipo, ciencia, historia y también periodismo", pero al mismo tiempo cuestionó que "tenemos un país centralista que no alcanza a reconocerlo porque la noticia está centrada en Santiago".

"La prensa escrita ha sido gravemente vulnerada por el modelo de la información actual. Así como hemos perdido las revistas en el periodismo interpretativo, los diarios se defienden. Hoy por las redes nos informamos relativamente, porque más que periodismo, se hace pura opinión", agregó.

La periodista insistió en que hay "entusiasmo y pasión, pero falta formación en la cabeza y en aspectos formales", resaltando que "la palabra es nuestro camino, nuestro idioma. Si no lo hacemos bien, no podemos generar ideas".

India publica las primeras fotos de su misión espacial sobre la superficie de la Luna

E-mail Compartir

La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) publicó ayer las primeras imágenes del desarrollo de su misión espacial Chandrayaan-3 sobre la superficie de la Luna, incluyendo los primeros pasos de su explorador tras el exitoso alunizaje en el polo sur del satélite.

La agencia espacial india compartió en la red social X, anteriormente Twitter, dos fotografías del lugar sobre el que se posó Chandrayaan-3 el pasado miércoles, y que fueron tomadas por el orbitador que la India mandó a la Luna en su última misión al satélite.

"Te espío", escribió ISRO en un mensaje para acompañar a las imágenes publicadas en la cuenta en X de la misión, donde se observa la superficie lunar repleta de cráteres, entre los que se ubica el módulo de aterrizaje de Chandrayaan-3.

La agencia también reveló un breve video de los primeros instantes de su explorador "Pragyaan" sobre la Luna, que muestran el descenso del vehículo de seis ruedas por una pequeña rampa que sobresale del módulo de aterrizaje "Vikram", para comenzar su recorrido por la superficie lunar.

Hasta ayer, el róver había recorrido "una distancia de unos ocho metros", según informó ISRO en una publicación posterior, donde informó que las cargas útiles del vehículo, así como las del módulo de aterrizaje y del orbitador, funcionan correctamente.

El róver, de unos 23 kilos, es un robot de seis ruedas que recopilará información e imágenes del suelo lunar que enviará a la Tierra. Además, ayudará a la agencia india a estudiar la composición de la superficie lunar con rayos X y láser.

A su vez, el módulo de aterrizaje tiene cuatro instrumentos científicos que analizarán la actividad sísmica de la Luna, estudiarán el flujo de calor y la densidad del plasma cercano a la superficie, y permitirán medir con mayor precisión la distancia con la Tierra.

Ambos elementos enviarán datos durante 14 días terrestres, equivalentes a un día de luz en la Luna, ya que ambos dependen de la luz solar para funcionar. Para ello dependerán del orbitador que la misión anterior a Chandrayaan-3 dejó funcionando en 2019.

Los bosques tropicales podrían calentarse demasiado y amenazar la fotosíntesis

E-mail Compartir

La temperatura crítica a partir de la cual la maquinaria fotosintética de los árboles tropicales empieza a fallar es de unos 46,7°C en promedio. Un estudio indica que un pequeño porcentaje de las hojas de esos árboles podría estar acercándose a ese umbral.

La investigación de la Universidad de Arizona (EE.UU.) que publica Nature, basada en datos y modelos, estima que el 0,01% de todas las hojas de la parte superior de los árboles en los bosques tropicales estudiados superan esa temperatura crítica al menos una vez por temporada.

Los modelos sugieren que los bosques tropicales pueden soportar un aumento de hasta 3,9 grados en la temperatura del aire, antes de llegar a un punto de inflexión en su función metabólica, con muerte y pérdida de hojas a gran escala.

Sin embargo, existen incertidumbres sobre el rango de temperaturas potencialmente críticas en todos los árboles tropicales, señala la publicación.

Ese aumento de temperatura está dentro del peor escenario de las predicciones sobre la crisis climática, pero los autores creen que se necesitan objetivos ambiciosos de mitigación del cambio climático y reducir la deforestación para ayudar a los bosques a mantenerse por debajo de los umbrales térmicamente críticos.

Los bosques tropicales son almacenes fundamentales de carbono y albergan la mayor parte de la biodiversidad mundial, por lo que pueden ser especialmente sensibles al aumento de las temperaturas.

El equipo, dirigido por Christopher Doughty, usó mediciones de alta resolución de las temperaturas de la superficie terrestre a escala mundial, incluidos Brasil, Puerto Rico y Australia, para estimar las máximas del dosel de los bosques tropicales.

Además de modelos, usaron mediciones realizadas en tierra y con un sistema llamado Ecostress, a bordo de la Estación Espacial Internacional.

Los autores descubrieron que las temperaturas máximas de las copas de los árboles durante los periodos secos estaba en torno a los 34 grados de promedio, aunque una pequeña proporción de las observadas superaba los 40 y 0,01% de las hojas de las copas superiores superan la temperatura a la que empiezan a fallar.

Diversos experimentos sugieren que el 1,4% de las hojas del dosel superior de los árboles superarán la temperatura crítica en futuras condiciones de calentamiento.

Doughty indicó que un 0,01% es un porcentaje pequeño y uno se puede preguntar que a quién le importa, pero destacó que es relevante detectar "algo que puede pasar antes de que se generalice".

Opinión

Valorar la Educación Técnico Profesional

E-mail Compartir

Este año se conmemoran los 81 años de la instauración de la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP). Actualmente son 930 liceos que forman a más de 160.000 jóvenes en las labores técnicas que son requeridas por la mayoría de las organizaciones y empresas que mueven nuestro país.

¿Por qué, sin embargo, pareciera que esta educación no es importante, está desvalorizada y muchas veces se sugiere terminar con la educación técnica y concentrarse solo en el nivel superior? Se desconoce que en el Chile real hay miles de adolescentes que no irán a estos centros de estudios superiores ni universidades, ya que están obligados a ingresar de manera temprana al mercado laboral.

Hoy cuando el foco del Mineduc ha estado en el plan de Reactivación Educativa -que con toda lógica apunta primero a los niños y la lectura, y a los estudiantes que faltan recurrentemente a clases o que abandonan las aulas- tampoco existe una propuesta específica para esos adolescentes que se distribuyen en los 930 liceos y las 35 especialidades que les ofrece el curriculum nacional.

En nuestro país tenemos excelentes resultados que podemos verificar en liceos técnicos donde se llevan a cabo estrategias que alternan aprendizaje en las aulas y talleres con prácticas tempranas en el sector productivo y de servicios, a través de lo que hoy se denomina alternancia, y que se traduce en visitas a empresas, pasantías, formación dual, actualización de docentes, consejos asesores empresariales, etc. Esta apertura de oportunidades tempranas pone en tela de juicio la noción cetrina de "si los jóvenes ingresan al mundo del trabajo se estancan".

Para muchos docentes y estudiantes de estos liceos hay una carencia sistémica en torno a la EMTP, principalmente una falta de atención que se palpa, por ejemplo, en la ausencia de políticas públicas que faciliten la vinculación entre la educación TP y el mundo del trabajo. En este mes en que celebramos la educación técnica, queremos amplificar ese grito de ayuda que viene desde los liceos técnicos y que todavía puede revertirse para que sea un gran aporte al desarrollo del país como ocurre en aquellos con altos índices de productividad.

Andrea Garrido

Directora Ejecutiva Fundación Chile Dual