Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Inmueble frente a avenida Latorre resultó destruido tras apertura de grieta en Cerro Alegre

Socavón en cerro de Tomé compromete 26 viviendas tras derrumbe por lluvias

El municipio señaló que este lunes se solicitó la evacuación de una decena de familias producto de una grieta que no superaba los 20 centímetros. Equipos de Sernageomin y Minvu inspeccionaron el lugar durante la tarde de ayer.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Horas de tensión y preocupación son las que han vivido decenas de familias de toda la Región durante la última semana -fundamentalmente en sectores rurales y cordilleranos, a la luz del sistema frontal que concluyó ayer y ha afectado a más de 5 mil personas producto de los más de 360 milímetros de agua caída.

Con la salida de las lluvias y la llegada de las bajas temperaturas, la preocupación ha escalado en distintos sectores de Tomé, donde los derrumbes y desplazamientos de tierra han dejado afectación en al menos cinco viviendas, debiendo evacuar algunos sectores.

La más significativa de estas ocurrió en los faldeos del Cerro Alegre, frente a la avenida Latorre, luego de que una grieta de un metro de profundidad produjera una remoción en masa y destruyera una vivienda. Profesionales destinados por Sernageomin, el Ministerio de Vivienda, Obras Públicas y el municipio inspeccionaron el terreno la tarde de ayer, con el objetivo de definir medidas a adoptar para prevenir nuevos derrumbes o movimientos de tierras.

La alcaldesa Ivonne Rivas informó que "la afectación no sería solo las familias del pasaje Ecuador, sino aquellas de la avenida Latorre. Serían 26 familias que convocaremos al municipio junto a las autoridades de Gobierno, con el fin de informar qué está pasando en todo ese lugar", por lo que se requirió apoyo de la Delegación Presidencial como a las Fuerzas Armadas.

La seremi del Trabajo, Sandra Quintana, acompañó las labores de monitoreo durante la tarde y señaló que "estaremos presentes acá, y obviamente tendremos que coordinar a nivel central las soluciones que las familias merecen, ya que no se esperaba que este sistema frontal generara un socavón que no es de fácil solución".

En otros sectores como Cerro Estanque, Coliumo, California o Manuel Rodríguez, también hubo afectación a viviendas y en los distintos caminos, producto de la caída de tierra además de árboles alcanzados por las llamas en los incendios forestales de febrero.

Advertencia previa

A primera hora de este jueves, la jefa comunal acompañada de los equipos de emergencia del municipio arribaron a la zona afectada frente a la avenida Latorre -acceso principal a Tomé- para constatar el estado de situación de las doce familias afectadas.

Desde el Cuerpo de Bomberos de Tomé en tanto, detallaron que al arribar al lugar encontraron la vivienda afectada en su totalidad sin habitantes y que, de forma preventiva junto a Carabineros, se decidió evacuar al menos diez viviendas colindantes y en altura, producto del alcance de la grieta.

En tanto, Ivonne Rivas contó que en días anteriores los equipos municipales ya habían concurrido luego de que se generara una grieta que no superaba los 20 centímetros. "Nos pudimos percatar en el primer temporal que había un pequeño problema, y ya ahora fue mucho más grave. Por eso tomamos la decisión de desalojar a las familias porque a veces a las familias les cuesta salir; uno entiende porque son muchos años de esfuerzo para poder tener su casa, todas sus cosas que se compran durante tantos años, pero ahora ya fuimos más drásticos".

Desde el municipio, indicaron que se dispuso un albergue en el internado de Bellavista, sin embargo "la mayoría se van a ir donde sus familiares", manifestó la alcaldesa.

Además, Rivas tomó distancia de otros jefes comunales a nivel país que han cuestionado el actuar del Gobierno respecto a la emergencia: "Hemos ejecutado hartos proyectos, sobre todo por el incendio forestal, porque hemos hecho todas las gestiones y debo reconocer que tanto el Gobierno Regional como el Gobierno central, nos han estado apoyando mucho".

12 familias del sector fueron evacuadas durante la mañana de ayer, tras haber sido advertidas el pasado lunes.

360 milímetros de agua cayeron durante los últimos días producto del sistema frontal que afectó a 5 mil personas.

Fiscalización al transporte público detecta irregularidades en contratos

E-mail Compartir

La Dirección Regional del Trabajo inició un plan de fiscalización al transporte público de la región a fin de determinar eventuales incumplimientos laborales entre las líneas de transporte, los propietarios de las máquinas y los conductores.

La fiscalización inició el martes con la revisión de 10 buses de la línea Chiguayante-Sur, operativo en el que se verificó la irregularidad de que los contratos vinculaban a los choferes con los dueños de los vehículos, y no con la línea operadora, como es lo legal. Además, se detectaron infracciones a las jornada de trabajo por anomalías en los registros de asistencia.

En el caso de la Línea Rengo Lientur, donde se inspeccionaron 10 buses, y luego en el terminal de la línea Tucapel, con el mismo número de microbuses; allí se verificaron infracciones en la suscripción de los contratos de trabajo y en los registros de jornada.

Por ello, se otorgó un plazo de siete días hábiles para que las líneas de buses fiscalizadas corrijan todas las irregularidades o, de lo contrario, se cursarán multas que pueden llegar hasta las 60 UTM ($3.791.940).

La directora regional del Trabajo, Roxana Rubio, detalló que "vamos a fiscalizar todas las líneas del transporte público en un período determinado de tiempo, con la finalidad de cumplir como servicio con el mandato legal y con nuestra labor fiscalizadora precisamente a partir de las denuncias que se nos han hecho llegar como servicio".

La titular del Trabajo en Biobío, Sandra Quintana, añadió que "creemos relevante constatar en terreno el cumplimiento de las condiciones necesarias para el trabajo decente porque es importante que trabajadores y trabajadoras se desempeñen en este rubro y que lo realicen en adecuadas condiciones".

La medida se adoptó a raíz de una "nueva alteración" según informó la empresa a través de un comunicado

EFE Sur suspende tránsito en el puente Ferroviario hasta el lunes

En la tarde de ayer se dispusieron buses de acercamiento para quiénes cruzan el río Biobío a diario. Hoy realizarán estudios y la medida podría extenderse.
E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer, la empresa filial de Ferrocarriles del Estado, EFE Sur informó el cierre del puente Ferroviario producto de la activación del protocolo de seguridad.

En un comunicado emitido a las 20 horas de ayer, se explicó que el viaducto "presentó hoy una nueva alteración, situación que fue detectada oportunamente activando de inmediato protocolos de seguridad dispuestos por la empresa. Equipos especializados de la compañía realizaron una primera inspección, pero se estima, teniendo en cuenta la hora de lo ocurrido, que será necesario realizar una revisión exhaustiva en la estructura a primera hora de este viernes (hoy)".

Esta semana, EFE ya había suspendido el tránsito del puente a raíz del sistema frontal que afectó a la zona y que generó la subida del caudal del río Biobío.

Ante este escenario, se indica en la misiva que la decisión de cerrar la estructura al paso de trenes se extenderá inicialmente hasta el próximo lunes 28: "Con el propósito de realizar todos los estudios necesarios, EFE Sur ha definido suspender el paso de todo tipo trenes por las próximas 72 horas".

"En este sentido, EFE ya encargó la realización de estudios topográficos y batimétricos para verificar las condiciones del lecho y la estructura, en torno al lugar afectado", añade el documento.

Además, EFE informó que se dispuso el sistema de buses de acercamiento durante la tarde de ayer, "con el objetivo de generar la menor afectación posible a nuestros usuarios. Este sistema se utilizará entre las estaciones Juan Pablo II e Intermodal de Concepción mientras dure la contingencia".

A inicios de este año, el centenario viaducto se mantuvo cerrado por casi cuatro meses, cuando en diciembre se debió activar un complejo protocolo de trabajo producto del daño que sufrieron cuatro cepas, lo que motivó la elaboración de un plan de contingencia y varios efectos en el traslado de cientos de habitantes del Gran Concepción.