Vacunación escolar logra en dos semanas más de 24 mil estudiantes inmunizados
Se administra la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano a alumnos de 4º y 5º básico, y la vacuna dTp acelular a estudiantes de 1º y 8º básico. La meta esperada a nivel regional es de un 85% a 90% de cumplimiento de la población total habilitada.
Por Estefany Cisternas Bastias
Hace dos semanas el Ministerio de Salud (Minsal) dio inicio al periodo de vacunación escolar 2023, proceso que busca inmunizar gratuitamente a 86 mil escolares de nivel básico en la región hasta fin de año.
Esta inmunización considera administrar la vacuna VPH, contra el Virus del Papiloma Humano para alumnos de 4º y 5º básico, y la vacuna dTp acelular, que protege contra la difteria, tétanos y tos convulsiva, o también conocida como coqueluche, en estudiantes de 1º y 8º básico. Ambas consideradas en el contexto del Plan Nacional de Inmunizaciones.
En el Biobío el proceso de vacunación 2022 contra el VPH finalizó con un 88% de cobertura en 4° básico y con un 84% en 5° básico, mientras que la dTp acelular culminó con un 89% en 1° básico y un 87% en 8° básico.
En esta oportunidad desde la Seremi de Salud indicaron que la meta esperada corresponde a un 85% a 90% de cumplimiento de la población total.
Avance regional
Hasta ahora el avance ha sido positivo, alcanzando una gran cobertura pese al poco tiempo de campaña.
El seremi de salud, Eduardo Barra, destacó que "en estas primeras semanas de la estrategia de vacunación escolar en la región, ya superamos los 11 mil 900 estudiantes, de primero y octavo año básico protegidos contra la difteria, tétanos y tos convulsiva, y otras 13 mil alumnas y alumnos de cuarto y quinto año básico protegidos contra el virus del papiloma humano".
Desde que inició hasta el 23 de agosto, se ha logrado administrar 6.554 dosis en 4° básico, alcanzando un 31% de cobertura; 6.608 dosis en 5º, correspondiente al 30% total; 5.821 dosis en 1° básico, un 28% de avance; y 6.114 dosis en 8º, logrando 26% de inmunización en este grupo.
La autoridad sanitaria vinculó este avance al trabajo mancomunado de los equipos de atención primaria y las comunidades educativas, además de la alta confianza de la población en las vacunas. Según detallaron desde la institución, el rechazo a la vacunación en esta ocasión es de apenas un 0,2%.
Por Servicios de Salud, el que ha alcanzado mayor cobertura es Arauco, con 49% en VPH, mientras que el más bajo es Biobío con 17% de avance, situación muy similar a la cobertura de la vacuna dTp.
Relevancia
El seremi reiteró el llamado a las familias a estar atentos al calendario de vacunación, además de motivar la vacunación de sus hijos e hijas, con la certeza de que ello impactará en su condición de salud presente y futura.
La vacuna contra el VPH permite anticiparse a la infección que es responsable de verrugas genitales, además de lesiones pre-cancerígenas de una variedad de tipos de cáncer, como el de cuello uterino, que si bien su aparición es más frecuente entre los 35 a 55 años, la infección ocurre en la adolescencia principalmente.
La vacuna dTp acelular protege contra la difteria, infección grave causada por cepas bacterianas; contra el tétanos, enfermedad causada por una bacteria que produce espasmos musculares dolorosos, rigidez de mandíbula y dificultad para tragar. Adicionalmente protege contra el coqueluche, el que se caracteriza por tos violenta, espasmódica, con sensación de asfixia y ruido estridente durante la inspiración, causando neumonía, encefalitis y en casos severos, muerte.