Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Más de 86 mil escolares de nivel básico en Biobío pueden recibir su dosis

Vacunación escolar logra en dos semanas más de 24 mil estudiantes inmunizados

Se administra la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano a alumnos de 4º y 5º básico, y la vacuna dTp acelular a estudiantes de 1º y 8º básico. La meta esperada a nivel regional es de un 85% a 90% de cumplimiento de la población total habilitada.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

Hace dos semanas el Ministerio de Salud (Minsal) dio inicio al periodo de vacunación escolar 2023, proceso que busca inmunizar gratuitamente a 86 mil escolares de nivel básico en la región hasta fin de año.

Esta inmunización considera administrar la vacuna VPH, contra el Virus del Papiloma Humano para alumnos de 4º y 5º básico, y la vacuna dTp acelular, que protege contra la difteria, tétanos y tos convulsiva, o también conocida como coqueluche, en estudiantes de 1º y 8º básico. Ambas consideradas en el contexto del Plan Nacional de Inmunizaciones.

En el Biobío el proceso de vacunación 2022 contra el VPH finalizó con un 88% de cobertura en 4° básico y con un 84% en 5° básico, mientras que la dTp acelular culminó con un 89% en 1° básico y un 87% en 8° básico.

En esta oportunidad desde la Seremi de Salud indicaron que la meta esperada corresponde a un 85% a 90% de cumplimiento de la población total.

Avance regional

Hasta ahora el avance ha sido positivo, alcanzando una gran cobertura pese al poco tiempo de campaña.

El seremi de salud, Eduardo Barra, destacó que "en estas primeras semanas de la estrategia de vacunación escolar en la región, ya superamos los 11 mil 900 estudiantes, de primero y octavo año básico protegidos contra la difteria, tétanos y tos convulsiva, y otras 13 mil alumnas y alumnos de cuarto y quinto año básico protegidos contra el virus del papiloma humano".

Desde que inició hasta el 23 de agosto, se ha logrado administrar 6.554 dosis en 4° básico, alcanzando un 31% de cobertura; 6.608 dosis en 5º, correspondiente al 30% total; 5.821 dosis en 1° básico, un 28% de avance; y 6.114 dosis en 8º, logrando 26% de inmunización en este grupo.

La autoridad sanitaria vinculó este avance al trabajo mancomunado de los equipos de atención primaria y las comunidades educativas, además de la alta confianza de la población en las vacunas. Según detallaron desde la institución, el rechazo a la vacunación en esta ocasión es de apenas un 0,2%.

Por Servicios de Salud, el que ha alcanzado mayor cobertura es Arauco, con 49% en VPH, mientras que el más bajo es Biobío con 17% de avance, situación muy similar a la cobertura de la vacuna dTp.

Relevancia

El seremi reiteró el llamado a las familias a estar atentos al calendario de vacunación, además de motivar la vacunación de sus hijos e hijas, con la certeza de que ello impactará en su condición de salud presente y futura.

La vacuna contra el VPH permite anticiparse a la infección que es responsable de verrugas genitales, además de lesiones pre-cancerígenas de una variedad de tipos de cáncer, como el de cuello uterino, que si bien su aparición es más frecuente entre los 35 a 55 años, la infección ocurre en la adolescencia principalmente.

La vacuna dTp acelular protege contra la difteria, infección grave causada por cepas bacterianas; contra el tétanos, enfermedad causada por una bacteria que produce espasmos musculares dolorosos, rigidez de mandíbula y dificultad para tragar. Adicionalmente protege contra el coqueluche, el que se caracteriza por tos violenta, espasmódica, con sensación de asfixia y ruido estridente durante la inspiración, causando neumonía, encefalitis y en casos severos, muerte.

Expertos abordan los alcances y desafíos de la Ley REP en el Biobío

En un seminario expusieron sobre la implementación de la ley para productores de envases y embalaje industrial.
E-mail Compartir

Cada vez queda menos para la entrada en vigencia de las metas de cumplimiento de la Ley Responsabilidad Extendida del Productor (REP), y por ello el Colegio de Ingenieros y la Agrupación de Universidades Privadas del Biobío organizaron un Seminario denominado "Implementación de la Ley REP para los productores de envases y embalajes industriales, obligaciones y próximos pasos".

La actividad, desarrollada en Campus El Boldal de la Universidad de Las Américas, contó con la participación de Pedro Álamos, gerente General de ProREP; Claudio Zaror, director de Docencia de la Facultad de Ingeniería UdeC y Hugo Rojas, jefe del Departamento de Acción Sanitaria de la seremi de Salud del Biobío.

ProREP es el primer Sistema de Gestión colectivo exclusivo de Envases y Embalajes Industriales en contar con la aprobación del Ministerio del Medio Ambiente, y a partir de esto Álamos se refirió a los alcances de la Ley REP, sus beneficios, desafíos, el funcionamiento de los Sistemas de Gestión.

"Es tremendamente importante ser parte de estas actividades de capacitación, principalmente en regiones, puesto que la Ley REP tiene como objetivo aumentar el reciclaje y disminuir la generación de residuos y el único vehículo que la nueva reglamentación estipula es través de los Sistemas de Gestión", afirmó el gerente.

Asimismo, Zaror centró su presentación en "Economía circular y Ley REP: desafíos y Oportunidades para la ingeniería" y Rojas expuso sobre "Cómo ayudar a mejorar la Gestión de las Pymes en la región del Biobío".

Es la primera desarrollada virtualmente por Junji Biobío

Realizan conferencia sobre medio ambiente

La instancia dio importancia a que la educación ambiental sea abordada desde temprana edad en el sistema educacional.
E-mail Compartir

El equipo de la comisión Medio Ambiente Regional de Junji Biobío compuesto por las educadoras de párvulos, Viviana Aguayo y Silvana Gutiérrez; y las nutricionistas Lorena Fernández y Alejandra Varas, organizó la primera conferencia virtual "Planeta Vivo: Un llamado a la acción".

Este se llevó a cabo con la finalidad de dar importancia a que la educación ambiental sea abordada desde temprana edad en el sistema educacional, pues contribuye a la formación de ciudadanos que desde pequeños son responsables con el medio ambiente.

La exposición estuvo a cargo del doctor en Didáctica y las Ciencias en Educación Ambiental, Felipe Kong, quien expresó querer compartir algo más allá del reciclaje o hacer una huerta, "esto se centra en las concepciones de estudiantes y profesores acerca de la Enseñanza de las Ciencias. Además, de los procesos de ambientalización curricular en centros educativos".

En esta oportunidad también estuvo presente el director regional subrogante de Junji Biobío, David Acevedo, quien felicitó a la Comisión y al doctor Kong. "Estoy seguro de que será una gran conferencia porque esta región en particular tiene una riqueza natural única", dijo Acevedo durante la instancia.

Magaly Díaz fue una de las participantes de esta conferencia virtual, e indicó sobre los contenidos tratados que "está muy interesante la información y encuentro muy cierto lo del déficit de vitamina D, porque nuestros hijos prestan más atención por aparatos tecnológicos y no jugar a fuera".

En ese sentido otra de las asistentes, Yanet Huilcamán, complementó: "en realidad las tecnologías han impedido al niño y niña a crecer en un contexto natural y se ha limitado, por decirlo así, su exploración con el entorno. Por ello nuestra labor es importante, pues, concientizar a las familias es necesario para que sepan la importancia del entorno natural y cómo éste influye en el desarrollo físico y psicosocial de los niños".