Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras la puesta en marcha de la ley que tipifica el delito se han contabilizado 140 audiencias

Formalizaciones por sustracción de madera aumentan un 700% en Biobío

Curanilahue es la comuna que concentra la mayor cantidad de procesos en la región, así como de incautaciones de vehículos por este ilícito. Allí se aumentaron las fiscalizaciones al tratarse de un lugar estratégico.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Durante los primeros 10 meses desde la entrada en vigencia de la ley que tipifica y sanciona el delito de sustracción de madera, la comuna de Curanilahue concentra el 25% de las formalizaciones asociadas a este ilícito en toda la región; evidenciando además un alza de 700% en la investigación de estos delitos con detenidos en Biobío.

La ley 21.488 que tipifica la sustracción de madera entró en vigencia el 27 de septiembre del 2022, cuya relevancia en la Región del Biobío radica en las constantes denuncias por este ilícito, sobre todo por parte de empresas forestales en la zona. Además, a raíz de los hechos de violencia que mantienen un estado de excepción vigente en Biobío y Arauco, las autoridades identifican la sustracción como la forma de financiamiento de los grupos armados para la comisión de otros delitos.

La información solicitada vía transparencia a la Fiscalía Regional del Biobío evidencia cómo en 2020 se registraron sólo dos formalizaciones asociadas, en ese entonces, al delito de hurto, receptación y/o robo de madera, aumentando a 12 durante el 2021. El año siguiente, previo a la tipificación del delito se registraron 11 formalizaciones y posterior a ello otras 8 considerando la nueva tipología entre octubre y diciembre.

Durante este año, la región registró al 17 de julio un total de 140 formalizaciones por sustracción de madera, siendo una cantidad siete veces superior al año anterior. El delegado de la provincia de Arauco, Humberto Toro, aseguró que este resultado responde a varios factores, entre ellos la ley, pero también la buena coordinación entre las instituciones, la mejora en las herramientas de persecución permitiendo desarrollar investigaciones más robustas y la colaboración de la comunidad con denuncias de mejor calidad.

Curanilahue

Sobre la situación de Curanilahue, Toro explicó que la comuna representa un espacio estratégico para la comisión del delito por su ubicación. "Los responsables tienen allí un espacio donde cometer el ilícito y una ruta de escape directa, ya sea por la ruta 160 o hacia la ruta de la Madera", aseguró.

Por su parte, el prefecto de la Prefectura Arauco, coronel Oscar Sandoval, destacó que en la zona se han aumentado los procedimientos de fiscalización y controles, específicamente a los vehículos que transportan madera, logrando confirmar en muchas ocasiones que no tienen la documentación necesaria. Esto ha permitido al 20 de agosto aumentar en un 650% los detenidos (39) y en un 380% las incautaciones de camiones, vehículos y maquinaria.

"Se han desarrollado servicios conjuntos con personal COP de Los Álamos y la Armada en caminos rurales, secundarias y vías principales, esto nos ha permitido encontrar estos vehículos en horarios diurnos y nocturnos. Estamos realizando rondas impacto en días y horarios diferenciados, de tal manera que no sean una rutina y que los responsables eviten la presencia policial".

Formalizaciones e INCAUTACIONES

Los datos de Fiscalía indican que previo a la tipificación del delito y desde el 2020 la comuna de Arauco concentró las formalizaciones por este ilícito con 4 en 2021 y 5 en 2022; seguido por Los Álamos con 7 formalizaciones, además de procesos en las comunas de Contulmo, Cañete, San Pedro de la Paz, Florida y Curanilahue.

Desde el 27 de septiembre de 2022, con la nueva ley, se realizaron 148 formalizaciones en 17 de las 33 comunas del Biobío; el 51% en la provincia de Arauco, el 37% en la de Concepción y el 11% en Biobío; destacando en cada provincia Curanilahue (37), Lota (21) y Mulchén (10), respectivamente.

Las estadísticas de Carabineros solicitadas a través de transparencia identifican la nueva tipología delictual desde este año, evidenciando de todas maneras como Curanilahue concentra la mayor cantidad de incautaciones, al igual que las formalizaciones ocurridas durante este 2023.

Hasta el 16 de julio se registraban en la región 98 casos de sustracción de madera, de los cuales 46 registraron incautación de uno o más vehículos por parte de Carabineros. Destacan 42 camionetas, que son el 82% de las incautaciones, seguido por 6 camiones, 2 furgones y un automóvil.

En Curanilahue se requisaron 18 móviles, seguido por Los Álamos con 9, Lota con 6 y Lebu con 4. Luego las comunas de Quilleco y Mulchén registran tres incautaciones cada una; Cañete y Concepción dos cada una; mientras que San Rosendo, Tirúa, Quilaco y Arauco solo registran una incautación.

140 formalizaciones se han registrado durante este año, en comparación a las 11 de 2022, 12 de 2021 y 2 de 2020

51% de las formalizaciones de toda la región fueron realizadas en la provincia de Arauco desde que se tipificó el delito en 2022

98 casos clasificados como sustracción de madera contabiliza Carabineros y en la mitad se registraron incautaciones de móviles

Los hechos ocurrieron entre junio y agosto del 2021

Condenan a hombre por violar y amenazar a menor de 13 años en Arauco

A raíz del ataque, la víctima quedó embarazada y se acogió a la ley 20.030 que despenaliza el aborto en tres causales. La Fiscalía pide una pena de 10 años y un día de prisión.
E-mail Compartir

Héctor Durán Alarcón, de 43 años, fue condenado por violar a una niña de 13 años en un sector rural de la comuna de Arauco. Producto del ataque, la víctima quedó embarazada y se acogió a la ley que permite el aborto en tres causales.

La fiscal jefa, Karina Bucarey, explicó que, específicamente en este caso se aplicó la tercera causal contemplada en la ley 21.030, que despenaliza la interrupción de la gestación del feto cuando es resultado de una violación.

Según la información que se entregó en el juicio oral que se realizó en el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete, el delito fue cometido en un día no precisado entre junio y agosto del 2021.

Específicamente, se señaló que el agresor llegó a la vivienda en la que se encontraba la niña fingiendo que necesitaba agua y aprovechó para ingresar al inmueble e intimidarla con un cuchillo para poder concretar el ultraje.

La fiscal Karina Bucarey, indicó que "nos encontrábamos en época de pandemia, la menor es atacada en su domicilio por un individuo que vivía en las cercanías, es violada, intimidada por este sujeto, quien además la amenaza con no contar a ninguno de sus familiares, de lo contrario podría atacar a sus hermanos".

Tras pasadas unas semanas, la víctima se atrevió a contar el hecho a su madre y es en ese momento cuando fue llevada al Hospital de Arauco y allí se confirma que había quedado embarazada.

Desde el centro asistencial se generó la denuncia por la violación y se activó el protocolo establecido en la legislación para la interrupción del embarazo.

Mediante la investigación desarrollada por la Fiscalía de Arauco se identificó al imputado, que es conocido como "El Karate", quien tiene un amplio historial delictual con condenas por homicidio, robos, receptación, infracción a la ley de armas y quebrantamiento de condena, entre otras.

El Ministerio Público está solicitando una pena de 10 años y un día de presidio.

La sentencia será dada a conocer por los jueces del Tribunal Oral de Cañete el próximo lunes 28 de agosto a las 14.30 horas.

Formalizan a mayor de Carabineros por apremios ilegítimos

E-mail Compartir

Con arresto domiciliario parcial nocturno quedó el mayor de Carabineros Luis Mahuzier Panés, quien está acusado como autor del delito consumado de apremios ilegítimos calificados en el marco de las manifestaciones por el estallido social de octubre de 2019.

En la audiencia de formalización, la magistrada Elvira Muñoz acogió las medidas cautelares que propuso la Fiscalía, sin oposición de la querellante ni la defensa, por estimar que dan protección a la víctima y aseguran la comparecencia del imputado al proceso. Además, se fijaron tres meses como plazo para la investigación.

Según lo que señaló la Fiscalía, a las 16.50 horas del día 22 de octubre del año 2019, el mayor de Carabineros, Mahuzier Panés, quien ese entonces era comisario de la Séptima Comisaría de Chiguayante, se encontraba en la calle Manquimávida y la Avenida Manuel Rodríguez, cumpliendo funciones de control del orden público.

Fue en ese contexto cuando le disparó a la víctima, Alejandro Torres Guerrero, quien se desempeñaba como camarógrafo de un canal de televisión y se encontraba cubriendo las manifestaciones de ese momento.

Según se detalló en la audiencia, el disparo fue con una escopeta antidisturbios calibre 12 a una distancia de 22,6 metros.

A raíz de este disparo, el profesional de las comunicaciones resultó con un desprendimiento de retina hemorrágico y neuropatía óptica, lo que le provocó la pérdida de visión en su ojo.