Periodista y escritor, Pedro Cayuqueo es voz autorizada a la hora de abordar cualquier temática relacionada con el pueblo mapuche.
Es así que, en el marco del proyecto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción "Representaciones decimonónicas de la tuitósfera del Chile actual: un análisis retórico de la ficción conmemorativa en Pedro Cayuqueo y María José Cumplido", el autor participará en el conversatorio "XIX-XXI: perspectivas mapuche para el Chile actual".
La cita es hoy, a las 11 horas, en el Auditorio Santa Teresa de Ávila de la casa de estudios, donde se reflexionará sobre los encuentros y desencuentros entre este pueblo y el Estado.
"Estas actividades ofrecen una ocasión excepcional para adquirir una comprensión más profunda y objetiva de la historia mapuche y su impacto en el desarrollo histórico de Chile", destacó el docente y responsable del proyecto, Eduardo Aguayo.
Cayuqueo, por su parte, indicó que "yo soy de los que opinan que la Guerra de Arauco no ha terminado, continúa en un conflicto de baja intensidad y donde el choque entre dos culturas, entre dos sociedades, la indígena y la chilena, persiste". De allí, señaló, que "sea importante volver a los orígenes de este choque y analizar los aciertos y errores de quienes nos precedieron. La historia nos enseña y permite sacar lecciones para no repetir errores y horrores que a la larga tienen consecuencias".
Relación de años
En esa misma línea, el periodista aseguró que la relación entre el Estado y el pueblo mapuche es algo que preocupaba ya en tiempos de la Colonia.
Y es que, tras una cruenta lucha, se optó por la política de los parlamentos, y ya en el Chile independiente O'Higgins buscó un camino similar.
"Pese a ello, décadas más tarde se optó por la invasión militar, el peor camino. Ojalá volviéramos al sueño inicial de O'Higgins, Carrera, Freire y otros próceres que se la jugaron por un Chile respetuoso con el pueblo mapuche y orgulloso de su heroico legado", puntualizó Cayuqueo.
En la tarde, a las 17.30 horas, la Biblioteca Municipal de Concepción acogerá la presentación de "El cautiverio feliz", obra que se basa íntegramente en el texto original de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, publicado en 1673.
El libro relata la vida del español en manos de los mapuche, tras ser capturado en la batalla de Las Cangrejeras en 1629.
Para Cayuqueo, ésta es una obra mayúscula de la literatura castellana. "Un clásico de todos los tiempos único en su tipo en la América hispana. Un capitán español, capturado en batalla por una fuerza indígena, que vive cautivo siete meses y que aprende a conocer a su enemigo, cambiando incluso su propia percepción de esos enemigos y de la guerra misma, no hay un testimonio similar en su época", comentó el escritor.