Alfabetización tecnológica de personas mayores
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha señalado que la cantidad de niños entre 0 y 14 años ha disminuido sostenidamente en las últimas décadas, pues se estima que en la actualidad hay casi 350 mil menos que en 1992, y que para 2050 las proyecciones indican que habrá casi 670.000 niños menos que en 2020.
Las cifras indican indica que si en 1992 ese segmento era el 29,7% de la población, en 2050 representará sólo el 14,2%. Las regiones que tienen más porcentajes de niños de hasta 14 años son Tarapacá, Atacama y Aysén, mientras las que tienen porcentajes más bajos son Magallanes, Valparaíso y Metropolitana, en tanto nuestra Región del Biobío está en un nivel intermedio. Asimismo, si bien el número de niños en el país está descendiendo, la cantidad de extranjeros que vive en Chile se está incrementando, llegando actualmente a casi 150 mil niños inmigrantes, especialmente procedentes de Venezuela, Perú y Bolivia. Lo anterior considera a los niños extranjeros, no a los nacidos en Chile de padres extranjeros, que por ley son chilenos.
Chile envejece a tasas aceleradas, tanto porque los adultos mayores viven más años, como porque las familias tienen menos hijos. Y si bien es cierto que vivimos más, a la vez la gente muere por causas que podrían evitarse, como accidentes o enfermedades cardiovasculares ligadas al sedentarismo y la mala alimentación.
De acuerdo a las estimaciones a nivel nacional, el envejecimiento poblacional en Chile seguirá aumentando. El 18,9% de la población chilena estimada para el año 2035 corresponderá al rango de 65 años y más.
Hace unos días, desde la Oficina de Jóvenes delaMunicipalidad de Concepción se impulsó una iniciativa para ayudar a los adultos mayores de la comuna en el uso de las tecnologías. En esta instancia cerca de 50 personas mayores aceptaron el desafío de aprender a usar su celular y las redes sociales. El encuentro intergeneracional se realizó en la Casa del Adulto Mayor, donde jóvenes monitores tuvieron la motivación de enseñar tranquilamente cada uno de los procesos que muchos realizan de manera cotidiana, pero que en el caso de las personas mayores no siempre es fácil concretar.
A través del apoyo de los más jóvenes, se logró que los asistenten utilizaran, por ejemplo, la aplicación WhatsApp, aprendieran a realizar videollamadas o pudieran sacar fotos e incluso selfies. La iniciativa nació tras detectar la necesidad de orientar y capacitar a las personas mayores con relación al uso oportuno del celular, la utilización de aplicaciones básicas y a la identificación de fraudes telefónicosy contenido malicioso en internet.
Está claro que las nuevas generaciones pueden usar teléfonos celulares y dispositivos tecnológicos con gran naturalidad, sin embargo, en este mundo de las nuevas tecnologías existe una brecha generacional. La falta de manejo de las nuevas tecnologías afecta especialmente a las personas mayores de 65 años, que requieren adaptarse a la nueva era para no estar socialmente aislados.
Por eso, iniciativas como la realizada por el municipio penquista u otras de distintas organizaciones son muy valiosas, ya que no sólo ayudan a cerrar en parte la brecha existente, sino que también incentivan la convivencia de distintas generaciones en torno a un objetivo común que a la larga tendrá beneficios.
Sin duda, uno de los grandes retos de nuestro tiempo es lograr que este amplio sector social, cada vez más numeroso, no se sienta excluido ante los desarrollos tecnológicos, y que también pueda beneficiarse de las múltiples ventajas que conllevan, beneficiando su día a día familiar y social. Una gran parte de los habitantes de nuestro país tiene acceso a las nuevas tecnologías, independientemente de la edad, por lo que es natural que también se pueda compartir con los adultos mayores.
La falta de manejo de las nuevas tecnologías afecta especialmente a las personas mayores de 65 años, que requieren adaptarse a la nueva era para no estar socialmente aislados.