Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fanáticos de 50 disfrutarán juntos a sus hijos de 20 años

Regreso de Los Tres hará posible que las nuevas generaciones los aprecien en vivo

Cercanos a la banda contaron aspectos de cómo fue el reencuentro presencial luego de 23 años sin verse, a raíz de conflictos que dejaron de lado, para honrar a la nostalgia.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Más allá de la línea de conflictos que se pudieron dar en su momento, digamos, hace más de dos décadas; cuando Francisco Molina dejó Los Tres en el 2000, muchos de los que hoy tienen 23 años nunca vieron en acción al cuarteto original, quedándose con la sensación de su música en los cinco discos que los unió.

Quizás éste, el verlos en vivo, sea uno de los motivos para que la banda penquista regrese con su formación original, tal como lo anunciara "Culto", la tarde del miércoles.

Una vuelta que -en línea y en vivo- fue motivo de felicidad para muchos fans en los 50 años. Sin duda, van a llegar en familia a disfrutar con las canciones clásicas del cuarteto en lo que se espera sea un masivo concierto en Concepción, entre los meses de marzo y abril del próximo años, según comentaron a Diario El Sur fuentes cercanas a la agrupación. Un hecho que también apunta a un show en Santiago, para el cual ya se habla del Movistar Arena.

De hecho, para que todo funcione en los tiempos, los cuatro músicos, quienes hace una semana volvieron a verse después de más de dos décadas, los ensayos están pensados iniciarlos a partir de octubre.

Un mes que hace sentido, pues Álvaro Henríquez está trabajando en lo que será le nuevo material de Pettinellis proyectado para lanzar en septiembre.

"Después de tanto tiempo desaparecidos ahora están pensando en la forma de cumplir con los fans, a través de estos conciertos -los primeros en Santiago y Concepción, para luego embarcarse en una gira por países latinoamericanos, donde también suman seguidores- y luego se verá si está la energía para seguir o si graban", indicaron las mismas fuentes sobre los músicos, en el sentido de que este periplo servirá para que gente que nunca los vio, a los originales, ahora pueda hacerlo.

Considerada la fractura de la relación y amistad que se fue conociendo públicamente, desde los cercanos, este retorno pudo hacerse realidad, después de conversaciones que comenzaron a darse desde "mediados del año pasado". Esto, respetando aspectos que apuntan a cuestiones propias de la negociación y legales, como también el deseo de volver a juntarse pasado un buen tiempo, y en perspectiva para llevar su soonido a las nuevas generaciones.

"Lo piden los 50 años, y cómo los hijos de ellos -con su padres- podrán ver a la banda en vivo", explicaron sobre una de las fiormaciones más relevantes de la música chilena de los últimos 40 años.

Molina en twitter

Guardando silencio, el que se entiende, luego de una supuesta filtración, todavía "no hay declaraciones oficiales", en palabras de Gonzalo Henríquez, representante de su hermano mayor.

Ese hermetismo, también ha sido la tónica de Molina, quien a través de Twitter publicó ayer un mensaje que, aún cuando, no conmfirma nada al respecto; sí deja abierta la posibilidad de volver a encontrarse en un escenario.

"Feliz que la gente me quiera con Los Tres", apuntó en la red social, acotando que esperaba "algún día" tocar con sus compañeros de ruta entre 1987 y 2000.

"Estamos en buenas relaciones, honro mi pasado y la música que hice con Álvaro, Ángel y Titae. Bendiciones para ellos y para todos ustedes", finaliza el baterista histórico, quien acaba de darle el vamos al Estudio Madre en la ciudad cuna, donde vive hoy en día.

Paulina Urrutia:

"La Memoria Infinita está llena de esperanza, es luminosa"

La directora y la protagonista abordan el efecto del documental recién estrenado en salas nacionales.
E-mail Compartir

Recién estrenado en salas nacionales y elegido por los cineastas chilenos para postular a los premios Goya en representación del país, el último documental de Maite Alberdi, "La memoria infinita", se centra en el amor entre el periodista Augusto Góngora y la actriz Paulina Urrutia y las encrucijadas que sortearon durante una década tras el diagnóstico del Alzheimer que recibió él.

La directora de la película que recibió el Premio del Público en el último Festival de Sundance y que además de buscar un Goya fue nominada para el próximo Festival de San Sebastián, en España, cuenta que el primer atisbo de este documental lo tuvo cuando leyó la entrevista que Augusto y Paulina dieron a El Sábado de El Mercurio. "Me sorprendió ver cómo encaraban públicamente su Alzheimer. Meses después, me tocó hacer unas clases en la universidad donde la Paulina trabajaba y me sorprendió mucho ver cómo lo integraba. Me di cuenta de que era la primera vez que veía a una persona con Alzheimer que no estaba aislada de la sociedad, los vi felices, muy amorosos, se notaba una pareja contenta".

Añade que Góngora siempre estuvo dispuesto al registro. "Estaba muy seguro y se decidido a abrir las puertas de su casa, era muy consciente de lo que implicaba una cámara y siento que fue muy consecuente con su oficio de filmar. Abrir las puertas de su casa para que lo filmen en un momento de fragilidad también tiene que ver directamente con lo que hizo toda su vida".

"decisión bien difícil"

Paulina Urrutia, quien también fue ministra de Cultura, recuerda que decidió aceptar la propuesta de Alberdi aunque, "la verdad, nunca he dicho que sí (risas). Fue una decisión tan preclara de Augusto. Para sus hijos, para sus amigos y particularmente, para mí fue una decisión bien difícil de aceptar. Yo me convencí de manera absoluta cuando pude ver la película, ahí pude comprender por qué Augusto nunca se negó a hacerlo. Además, pude ver lo que la Maite quería contar de nosotros, y su manera de presentar las cosas tenía mucho que ver con la historia de nuestro país, y como nuestra historia particular se refleja en la historia de cualquier ser humano que afronta una enfermedad".

- ¿Qué opinas de las políticas de cuidado y que cada vez la humanidad se vuelve más vieja?

- Aunque la tarea del cuidado tiene que ver con una definición personal, con un propósito que es familiar, sin lugar a dudas también involucra a nuestros vecinos, al barrio, a los espacios donde nosotros trabajamos, a la sociedad entera. Es una tarea que nos involucra a todos y tiene harto que ver con cómo la mujer logró sus espacios de emancipación, de evolución como ciudadano. Por ejemplo, el tema del cuidado de los niños pasó a ser una tarea social que involucra no solo a madres, también a padres. En esto creo que se puede expandir al tema, por ejemplo, al cuidado de personas ancianas, debe asumirse como una tarea de Estado, más allá de la enfermedad propiamente tal, como un problema de salud pública.

- A lo largo del documental se te ve acompañando noche y día a Augusto.

- Eso es algo que la película también toca de una manera muy clara. Todos nos vamos a enfermar, de esta o de cualquiera enfermedad, y vamos a morir. Entonces, el tema de los cuidados, y cómo esta película puede colaborar con eso, es justamente y primero que nada el no tener una verdad única. Es comprender que en esta enfermedad, que provoca tanto miedo, ante la cual hay tantos tabúes, es posible poder contar con alguien. Además, y al mismo tiempo, en ese cuidado también tú te das cuenta de cuánto necesitas al otro, esté como esté. Eso es lo importante, el poder contar con un otro, eso lo necesitamos todos en la vida, no solamente quien padece una enfermedad. Y eso es lo que puede transformar a una sociedad que tenga en el centro el tema de los cuidados, que seamos capaces de estar con otro, de poder contar con alguien.

- Hay una escena en la que Augusto está en su biblioteca y conmueve mucho el lazo que tiene con sus libros.

-Augusto toda la vida tuvo una relación con sus libros, especialmente con sus libros de cine, y es un poco lo que aparece en la película y nos hace conectar con nuestras propias emociones e historias. Es muy bello cuando los mira y dice: "Allí están mis amigos, allí estoy yo". La vida está en el arte, es el instrumento que tenemos para recordar, para conocernos. La verdad es que la película está llena de esperanza, es luminosa.

54 años tiene actualmente quien fue Ministra de Cultura entre marzo del año 2006 y el mismo mes de 2010.