Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En distintos puntos de la Región del Biobío

Estiman en 300 los agricultores afectados por sistema frontal

Cultivos de invierno y sistemas de riego figuran como las principales pérdidas, por lo que la zona continúa en emergencia agrícola.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Importantes daños sufrieron agricultores cuyos cultivos se encuentran cerca de las cuencas y ríos en la Región del Biobío tras el último sistema frontal. Y es que el temporal del fin de semana generó pérdidas principalmente en los cultivos de invierno, así como también en los sistemas de riego tecnificado, ocasionando dificultades en la logística agraria local.

La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, explicó que "en la Región, las zonas ribereñas afectadas por las inundaciones fueron más o menos las mismas que sufrieron las inundaciones anteriores del mes de junio, por lo que respecto del daño a cultivos de invierno y también hortalizas en zonas como Yumbel, Cabrero, como también en lugares específicos de Hualqui y San Pedro de la Paz. Hay algunos sectores que, preliminarmente, se repiten, pero como comentaba estamos recién saliendo de este nuevo sistema frontal y recopilando toda la información para ir en ayuda de los agricultores y agricultoras".

Junto a lo anterior, la Seremi de Agricultura añadió que según los últimos datos estimados y levantados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario en Biobío, en la Región hay más de 200 usuarios y usuarias afectadas, los que se suman a más 100 agricultores, no usuarios de Indap afectados en distintos puntos de la Región, por lo que serían cerca de 300 agricultores afectados por este nuevo sistema frontal.

Focalización de ayudas

La directora regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Fabiola Lara, precisó que durante la próxima semana comenzará la entrega de bonos. En esa línea, añadió que "en la inundación pasada, para usuario de Indap, se vieron afectadas aproximadamente 250 personas. Al día de hoy, tenemos un número contable de 210 personas, por lo que la realidad de lo que ocurrió en junio y lo ocurrido ahora son muy similares. Cabe indicar que para este evento de inundaciones estuvimos más protegidos y con avisos por las alertas que se dieron, por tanto, no tenemos una afectación de pérdida de vidas de animales en comparación al evento anterior, porque los agricultores trasladaron sus animales".

En cuanto a lo que cubrirá el bono que llegará en los siguientes días por la primera afectación, Fabiola Lara aclaró que "ese bono llega para las personas que fueron catastradas por las inundaciones pasadas, que deberían estar ya recibiendo esa ayuda durante el mes de septiembre. Es muy importante que las personas que fueron afectadas por este evento y que no fueron catastradas en el evento anterior, que se acerquen a los municipios o a las agencias de área de Indap, para tener sus datos y contabilizarlos dentro de la gestión que se viene para ellos".

Emergencia

Junto a lo anterior, Yáñez precisó que han mantenido un despliegue por las principales zonas de afectación como son Quilaco, Antuco y Nacimiento para evaluar y caracterizar los daños y pérdidas, los cuales se contemplan principalmente por invernaderos inundados por crecidas de río, así como también voladuras por viento, añadiendo incidencias en praderas naturales y ganado menor, como es el caso de las aves.

La situación generó que el Presidente Gabriel Boric declarara emergencia agrícola por los efectos de este último sistema frontal para el Biobío y resto de regiones afectadas, con el fin de agilizar la entrega de ayuda y apoyo a las comunas que tuvieron pérdidas en la matriz productiva del sector agrícola.

"En esta línea, la medida permite facilitar las compras y ser eficaces desde la Seremi de Agricultura e Indap para ya dentro de las próximas semanas, idealmente a partir del 4 de septiembre, estar distribuyendo alimentación y forraje, particularmente, en las zonas más aisladas", añadió la autoridad regional.

Sobre cómo se destinarán las ayudas, desde el Ministerio de Agricultura se comenzará a entregar un bono que va desde los $500 mil a los $5 millones para agricultores de acuerdo al nivel de afectación y que estén registrados en el catastro agrícola, para así recuperar la productividad de sectores como el vitivinícola, apícola y ganadero.

Además, se destinarán ayudas por parte de la Comisión Nacional de Riego (CNR), con el fin de restaurar los sistemas de riego tecnificado que fueron dañados por el temporal.

CGE lanza campaña para prevenir accidentes relacionados a la red eléctrica en Fiestas Patrias

E-mail Compartir

La compañía de distribuidora eléctrica, CGE, lanzó su campaña de prevención y cuidados durante las Fiestas Patrias, medida que busca crear conciencia de los peligros de interactuar con las redes eléctricas sin las medidas de seguridad correspondientes. Así, la iniciativa que tiene por concepto "Dale Cuerda a la Seguridad", comenzó a principios de este mes y contempla una serie de publicaciones mediante las redes sociales de la empresa.

"Esta campaña es un llamado al autocuidado, a la prevención, a disfrutar de estas Fiestas Patrias conscientes de los peligros que pueden existir y de cómo prevenirlos", indicó Cristian Briceño, gerente de Comunicaciones e Integración Cultural de CGE.

Entre las recomendaciones, está disfrutar de nuestro tradicional deporte del volantín en espacios abiertos y alejados de las líneas eléctricas y las torres de Alta o Media Tensión o instalaciones como subestaciones. Junto a lo anterior, la compañía recomendó no subirse a postes o torres a tratar de recuperar un volantín y no usar hilo curado, prohibido por Ley, ya que este elemento es conductor de electricidad y causante de graves accidentes.

"También, se debe tener conciencia de no sobrecargar el sistema eléctrico y no utilizar alargadores en forma desmedida, ya que que estas acciones pueden ocasionar accidentes", añadió el ejecutivo.

Desde la compañía detallaron también que, para multiplicar el mensaje preventivo, a lo largo de las regiones donde está presente CGE, durante agosto y septiembre, previo a las Fiestas Patrias, se realizarán actividades informativas y demostrativas en establecimientos educacionales. En dichas actividades, los niños podrán conocer los riesgos a los cuales se exponen si encumbran volantines en lugares donde cruzan redes de distribución de energía eléctrica o torres de alta tensión.

Tras culminar un programa piloto liderado por Fosis

Emprendedores del Biobío lograron formalizar sus negocios

81 personas pudieron obtener resolución sanitaria y patentes, además de capacitaciones.
E-mail Compartir

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis Biobío), culminó el programa "Emprendamos Avanzando Formalización", iniciativa piloto que fue implementada sólo en tres regiones del país, como son Biobío Metropolitana y Aysén. Lo anterior, con el objetivo de obtener los permisos de funcionamiento correspondientes para que sus negocios dieran el salto a nuevas y mejores oportunidades.

En esta versión del programa, fueron 81 los microemprendimientos de la Provincia de Concepción en ser parte del piloto, en el que recibieron capacitaciones y financiamiento para lograr la formalización y la obtención de resolución sanitaria, aspectos que se consideran estratégicos para la consolidación de los emprendimientos.

El director regional de Fosis, Patricio Fierro, apuntó a que este tipo de iniciativas robustece la economía local y explicó que "cuando nos propusieron desarrollar este programa en la Región, aceptamos de inmediato la invitación, primero, porque hemos trabajado de manera permanente y coordinada con los municipios, quienes nos han manifestado que una de las principales necesidades de los emprendimientos, es obtener la resolución sanitaria y la formalización de sus actividades económicas y, segundo, es nuestra misión como servicio generar oportunidades que les permitan salir adelante junto a sus familias".

Como parte de los resultados finales del programa, 29 personas fueron formalizadas ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), 13 obtuvieron la resolución sanitaria, 2 adquirieron patentes, mientras que 6 participantes llegaron al proceso de presentación de la carpeta de resolución sanitaria.

Capacitaciones y financiamiento

Durante el proceso, cada participante obtuvo un monto de $711.111 para financiar trámites para la formalización, materiales de construcción, maquinaria y herramientas.

Además, durante nueves meses recibieron capacitaciones en temáticas como Introducción a la Formalización, Manipulación de alimentos, Reciclaje y Medio Ambiente, talleres enfocados a potenciar las competencias y capacidades, vender a través de la Neurociencia, Marketing 360, formulario 29 para la declaración mensual en el SII, y talleres colaborativos con la Seremi de Salud y el SII.

Freddy Toledo, apicultor del Valle de Nonguén en Concepción, destacó que "llevo más de 20 años en este noble oficio que es la apicultura. Soy productor de miel, pero hace un par de años se me ocurrió innovar y hacer un licor a base de miel y el Fosis me permitió la resolución de esta idea. Hoy cuento con resolución sanitaria y eso me va a permitir potenciar este producto".