Estiman en 300 los agricultores afectados por sistema frontal
Cultivos de invierno y sistemas de riego figuran como las principales pérdidas, por lo que la zona continúa en emergencia agrícola.
Importantes daños sufrieron agricultores cuyos cultivos se encuentran cerca de las cuencas y ríos en la Región del Biobío tras el último sistema frontal. Y es que el temporal del fin de semana generó pérdidas principalmente en los cultivos de invierno, así como también en los sistemas de riego tecnificado, ocasionando dificultades en la logística agraria local.
La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, explicó que "en la Región, las zonas ribereñas afectadas por las inundaciones fueron más o menos las mismas que sufrieron las inundaciones anteriores del mes de junio, por lo que respecto del daño a cultivos de invierno y también hortalizas en zonas como Yumbel, Cabrero, como también en lugares específicos de Hualqui y San Pedro de la Paz. Hay algunos sectores que, preliminarmente, se repiten, pero como comentaba estamos recién saliendo de este nuevo sistema frontal y recopilando toda la información para ir en ayuda de los agricultores y agricultoras".
Junto a lo anterior, la Seremi de Agricultura añadió que según los últimos datos estimados y levantados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario en Biobío, en la Región hay más de 200 usuarios y usuarias afectadas, los que se suman a más 100 agricultores, no usuarios de Indap afectados en distintos puntos de la Región, por lo que serían cerca de 300 agricultores afectados por este nuevo sistema frontal.
Focalización de ayudas
La directora regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Fabiola Lara, precisó que durante la próxima semana comenzará la entrega de bonos. En esa línea, añadió que "en la inundación pasada, para usuario de Indap, se vieron afectadas aproximadamente 250 personas. Al día de hoy, tenemos un número contable de 210 personas, por lo que la realidad de lo que ocurrió en junio y lo ocurrido ahora son muy similares. Cabe indicar que para este evento de inundaciones estuvimos más protegidos y con avisos por las alertas que se dieron, por tanto, no tenemos una afectación de pérdida de vidas de animales en comparación al evento anterior, porque los agricultores trasladaron sus animales".
En cuanto a lo que cubrirá el bono que llegará en los siguientes días por la primera afectación, Fabiola Lara aclaró que "ese bono llega para las personas que fueron catastradas por las inundaciones pasadas, que deberían estar ya recibiendo esa ayuda durante el mes de septiembre. Es muy importante que las personas que fueron afectadas por este evento y que no fueron catastradas en el evento anterior, que se acerquen a los municipios o a las agencias de área de Indap, para tener sus datos y contabilizarlos dentro de la gestión que se viene para ellos".
Emergencia
Junto a lo anterior, Yáñez precisó que han mantenido un despliegue por las principales zonas de afectación como son Quilaco, Antuco y Nacimiento para evaluar y caracterizar los daños y pérdidas, los cuales se contemplan principalmente por invernaderos inundados por crecidas de río, así como también voladuras por viento, añadiendo incidencias en praderas naturales y ganado menor, como es el caso de las aves.
La situación generó que el Presidente Gabriel Boric declarara emergencia agrícola por los efectos de este último sistema frontal para el Biobío y resto de regiones afectadas, con el fin de agilizar la entrega de ayuda y apoyo a las comunas que tuvieron pérdidas en la matriz productiva del sector agrícola.
"En esta línea, la medida permite facilitar las compras y ser eficaces desde la Seremi de Agricultura e Indap para ya dentro de las próximas semanas, idealmente a partir del 4 de septiembre, estar distribuyendo alimentación y forraje, particularmente, en las zonas más aisladas", añadió la autoridad regional.
Sobre cómo se destinarán las ayudas, desde el Ministerio de Agricultura se comenzará a entregar un bono que va desde los $500 mil a los $5 millones para agricultores de acuerdo al nivel de afectación y que estén registrados en el catastro agrícola, para así recuperar la productividad de sectores como el vitivinícola, apícola y ganadero.
Además, se destinarán ayudas por parte de la Comisión Nacional de Riego (CNR), con el fin de restaurar los sistemas de riego tecnificado que fueron dañados por el temporal.