Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras el temporal que afectó a la región

Inician catastro de daños y damnificados junto a entrega de ayudas tempranas

Biobío se encuentra con una Alerta Amarilla vigente, mientras que comunas como Antuco, Cabrero, Hualqui, Santa Juana y Arauco concentran la mayor cantidad de viviendas afectadas por los desbordes de ríos.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Dejando atrás los dos sistemas frontales seguidos que afectaron a la Región del Biobío, pero que aún mantienen a la zona bajo una Alerta Amarilla por evento meteorológico tras una serie de desbordes en diferentes cuerpos de agua, los diferentes servicios e instituciones del Estado comenzaron a desplegarse para levantar información más certera sobre la afectación a nivel habitacional, agrícola y económico, de tal forma de entregar ayudas lo antes posible.

La delegada regional, Daniela Dresdner, informó que hasta ayer en Biobío 5.500 personas fueron afectadas por el sistema frontal. "Son más de 700 viviendas hasta este minuto que han sufrido algún tipo de daño, la mayoría de ellas -más de 500- están en la provincia de Biobío, tenemos 38 personas albergadas en 4 comunas de la región".

En detalle, Arauco presenta 35 inmuebles con daño mayor y 115 de menor grado; en la provincia de Biobío las comunas de Antuco, Cabrero y San Rosendo concentran la mayor cantidad de viviendas con daño menor con un total de 433 viviendas , otras 9 con daño mayor y más de 100 aún por evaluar. En la provincia de Concepción la afectación se concentró en Hualqui, Santa Juana y Concepción, con 26 viviendas con daño menor en las dos primeras comunas y 25 en la última, además de Tomé y Talcahuano.

Así mismo, producto de las intensas lluvias en el sector cordillerano y ahora nevadas en la misma zona, 1.512 personas continúan aisladas desde el sector Butalelbun en la ruta Q699 en la comuna de Alto Biobío.

La delegada sostuvo que la posta se mantiene abastecida en caso de emergencias mientras los equipos trabajan para habilitar nuevamente el tránsito en la ruta y que están en contacto ante eventuales situaciones de riesgo que ameriten rescates de ser necesario.

Catastros y ayudas

La aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (Fibe) comenzó este martes, luego de que cada municipio entregara las fichas Alfa que reúne datos generales sobre sectores afectados, en este caso por el sistema frontal. Por esto, una vez que los caudales de los ríos han retornado a sus niveles habituales, funcionarios de la Seremi de Desarrollo Social junto a personal municipal iniciaron el catastro base para la entrega de apoyos para la recuperación en la comuna de Hualqui.

Al respecto, el alcalde Jorge Constanzo confirmó que al día de ayer "tenemos 69 fichas aplicadas y nos quedan 204 por aplicar (...). Estamos a la espera de las instrucciones del Ministerio de Agricultura para aplicar la ficha a nuestros campesinos que también han sido afectados, estamos en el trabajo post emergencia con nuestros funcionarios, bomberos, carabineros y todos quienes han colaborado".

Como enlace en las comunas de Laja y San Rosendo, el seremi de Bienes Nacionales, Eduardo Pacheco, aseguró que el foco del Ministerio será la regularización de dominio de aquellas propiedades que requieran acceder a las ayudas dispuestas por el Gobierno.

"La seremi de Bienes Nacionales ha desplegado un trabajo intenso desde el verano pasado con un proceso de reconstrucción por los incendios forestales, luego con las emergencias de las inundaciones de junio, y ahora vamos a estar trabajando de la mano con los municipios y las familias para poder ver todas aquellas situaciones de regularización de propiedad necesaria para enfrentar esta nueva emergencia".

Durante la jornada de ayer también continuó la entrega de ayudas inmediatas para los damnificados, con kits de emergencia, vacunas contra la hepatitis A, cajas de alimento, así como el despliegue de equipos para realizar trabajos de limpieza, sanitización y despeje de canales en coordinación entre los municipios y Senapred.

Contingencias

Tras el sistema frontal se identificaron remociones de tierra y caída de árboles en diversas rutas, lo que estuvo siendo abordado con equipos de vialidad del MOP y municipios. También Sernageomin está estudiando una fisura encontrada en el sendero de ingreso hacia el Salto del Laja para determinar si existe un riesgo de desprendimiento.

Ayer se reanudó el tránsito sobre el Puente Ferroviario tras dos días de suspensión, EFE Sur informó la decisión luego de que el caudal del río Biobío alcanzó los niveles de seguridad para el tránsito de trenes de carga y pasajeros.

APRENDIZAJES Y ANÁLISIS POST EMERGENCIA

E-mail Compartir

Tras participar en el Cogrid regional, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas , apuntó a los aprendizajes que estos eventos deben generar para evitar que se repitan, sobre todo ante el escenario de lluvias con altas temperaturas por el fenómeno de El Niño y los efectos del cambio climático.

"En la memoria de las personas había quedado bastante desplazada la experiencia de las inundaciones y por lo tanto se ha construido en lugares que no son aptos. Ahí tenemos un claro ejemplo de que la naturaleza y los cauces sí tienen memoria y por lo tanto tenemos que hacer un trabajo ahí, sobre todo en los lugares donde hubo inundaciones en menos de dos meses", sostuvo.

Ministra de Obras Públicas, Jessica López:

"Tenemos un desafío grande en caminos básicos rurales en la Región del Biobío"

En su visita la jefa de la cartera abordó también los desafíos que representan los eventos climáticos para las obras públicas en la zona.
E-mail Compartir

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, visitó la Región del Biobío para anunciar el llamado a licitación de la concesión de la Ruta del Itata, además de realizar una serie de inspecciones a obras en curso en la zona que buscan dar solución a los problemas de congestión que afectan a la zona sur del río Biobío en el Gran Concepción a través de las obras del puente Industrial, entre otras.

"Visitamos el puente Industrial, una de las obras con las que pretendemos ayudar a reducir esta congestión vial en Biobío, también vamos a mejorar la ruta 160, ampliándola en algunos tramos, de forma paralela llamaremos a licitación para la ruta Pie de Monte, esperamos hacerlo a fines de este año y está la ruta Costanera de Mar -que si bien es del Serviu- nos ayudará a descongestionar", detalló López.

-Considerando que estas grandes obras tienen lugar en zonas de alto valor natural, ¿cómo están abordando la situación a nivel local?

-Efectivamente hay cierta complejidad porque está el humedal, también porque el río ha sido declarado una zona de protección, pero creo que en el mundo tienen que haber experiencias que nos permitan hacer las obras en conjunto con el cuidado del medioambiente. Entonces si no somos capaces de hacer las dos cosas a la vez sería un grave problema, porque necesitamos nuevas obras de infraestructura y hacerlas sin dañar la naturaleza.

-¿Cuáles son los proyectos en los que el ministerio prevé un trabajo a largo plazo en la región?

-Tenemos un desafío grande en caminos básicos rurales en la Región del Biobío, por eso ejecutar el plan Buen Vivir con ese foco será importante, porque tenemos demasiados caminos de ripio acá. También el tema del Agua Potable Rural, el desafío es cómo llegar a los hogares, porque hoy no lo estamos cumpliendo, hay comunidades bastante alejadas, es difícil llevarles agua.

Previo al sistema frontal que afectó a la región esta semana, la ministra se refirió a la capacidad de la infraestructura pública ante eventos meteorológicos que en Biobío dejaron a más de mil familias aisladas, entre otras afectaciones, asegurando que el reciente temporal sería una prueba a las soluciones provisorias instaladas en la zona.

"Hubo que instalar una solución transitoria para las comunidades de Alto Biobío y tenemos que ir viendo cómo lo hacemos, porque este episodio que tuvimos en realidad rompió todos los rangos que habíamos conocido en términos de caudales y nunca habíamos esperado una situación así. La probabilidad de que se repita debería ser baja y si no es así, significa que estamos enfrentando una situación de cambio climático mucho más crítica de lo que veníamos pensando", señaló sobre el evento de junio.

Desconocidos cortan el tránsito con árboles en la ruta 160 en Lebu

E-mail Compartir

La mañana de este miércoles Carabineros constató el corte intencional con árboles en el kilómetro 120 de la ruta 160 en Lebu, situación que además afectó al tendido eléctrico y obstaculizó el tránsito en ambos sentidos de la calzada. Los responsables dejaron un lienzo en el lugar alusivo a las forestales.

Sobre esta situación y tras varios ataques incendiarios que se han registrado en la provincia de Arauco, el alcalde de Lebu y presidente de la Asociación Arauco 7, Cristian Peña, sostuvo que estos hechos buscan conmocionar y atemorizar a la gente y llamó a las instituciones que tienen las atribuciones para dar seguridad la ciudadanía a ejercerlas.

"Si es necesario avanzar en materia legislativa, hay que hacerlo. Se deben aplicar todas las herramientas constitucionales que se requieren para resguardar un territorio que vive en constante incertidumbre", agregó.

Además, aseguró que "el estado de excepción y el plan Buen Vivir han logrado aplacar en su momento los actos de violencia, pero este último tiempo se han recrudecido, por lo que claramente no basta lo que se ha hecho".

El alcalde aseguró que el Estado ha fallado en su función de brindar seguridad a la provincia. "Es deber del Gobierno remediar lo que otros no se atrevieron o no fueron capaces de hacerlo", agregó.

El prefecto de Arauco, coronel Oscar Sandoval indicó que personal territorial despejó la ruta y se informó a la Fiscalía local sobre lo ocurrido.