Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Son los primeros de América en hacer este procedimiento

Hospital Regional realiza primeras ablaciones de campo pulsado para tratar arritmias

Este tratamiento es el menos invasivo para el paciente con fibrilación auricular, patología cardiaca que afecta la calidad de vida de muchas personas. Además, esta nueva intervención permite ahorrar tiempo en pabellón y ha demostrado buenos resultados.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastias

El Hospital Guillermo Grant Benavente se convirtió en el primero a nivel latinoamericano en utilizar una moderna técnica para el tratamiento de las arritmias en sus pacientes, método que sólo es aplicado de momento en países de Europa y Asia.

Se trata de la Ablación de Campo Pulsado, el tercer procedimiento implementado para contrarrestar esta condición cardiovascular, pero que resalta como el preferido hasta el momento por ser el menos invasivo para el paciente, más eficiente y por permitir ahorrar tiempo en pabellón.

La tecnología destinada para este tratamiento se denomina Farapulse y es impulsada por la empresa norteamericana Boston Scientific, al lanzamiento asistieron equipos clínicos de todo el continente interesados en este sistema.

Primeras intervenciones

Entre los pacientes que pueden optar a esta operación se encuentran hombres y mujeres, principalmente adultos, con una patología en común: fibrilación auricular. Se trata de un tipo de arritmia cardíaca irregular y acelerada, que afecta a personas de distintas edades quienes presentan muchas crisis de palpitaciones con frecuencia y, además, son refractarios a tratamientos médicos con tabletas o fármacos. Por lo cual, la única alternativa sugerida por los expertos es ingresar a un quirófano.

Desde el lunes 21 hasta ayer se realizaron nueve intervenciones programadas en pabellón del Centro de Atención Ambulatorio del Hospital Regional. La primera persona en acceder al tratamiento en el recinto hospitalario, y en el continente, fue Patricia Lagos, mujer de 62 años residente de San Pedro de la Paz.

Sobre su experiencia Lagos contó que solía llevar una vida normal, realizaba caminatas cada semana y practicaba yoga. Fue en el año '96 cuando su corazón empezó a fallar, pero nunca le dio mayor importancia hasta que comenzó a sentir síntomas más seguidos y su calidad de vida empeoró. Ahora, tras 27 años de consultas, tratamientos y controles médicos, se convirtió en la primera paciente en beneficiarse con esta operación vanguardista.

El procedimiento

El jefe de electrofisiología del hospital, Germán Arriagada, detalló que antes de esta nueva técnica para hacer ablación de venas pulmonares, en pacientes con fibrilación auricular paroxística, realizaban otros dos procedimientos: la radiofrecuencia y la crio ablación, pero los resultados no eran mejores.

"Esta tecnología es menos dañina, con menos efectos secundarios, más efectiva y que implica un menor seguimiento anual a los tratamientos de los pacientes que con las dos técnicas anteriores", explicó Arriagada.

Según lo indicado por el cardiólogo y electrofisiólogo, Armando Pérez, quien realizó las primeras operaciones, en la nueva ablación se usa un tipo de energía que no aplica calor ni frío y genera un campo pulsado magnético dentro del corazón, que lesiona las células y genera que, lo que provoca la arritmia, se dañe de forma irreversible. Además, el proceso es rápido comparado a otros.

"El ultimo paciente que acabamos de terminar lo hicimos en menos de 40 minutos y si lo pensamos a gran escala nos permite reducir las listas de espera. No requiere de anestesia general, es sencillo y eventualmente pueden irse a casa el mismo día", aseguró Pérez.

El director del hospital, Claudio Baeza, celebró esta oportunidad de convertirse en líderes al enfrentar una enfermedad cardiaca cada vez más frecuente.

Experto en salud realiza charla de manejo de múltiples víctimas

El jefe del Departamento de Emergencia del Hospital Hadassah expuso sobre acciones ante casos de desastres naturales.
E-mail Compartir

Con el objetivo de compartir experiencias entre equipos clínicos de respuesta ante eventos de lesionados de carácter masivo, el jefe del Departamento de Emergencia del Hospital Hadassah de Israel, doctor Ahmad Nama, dictó una charla denominada "Manejo de Múltiples Víctimas en Unidad de Emergencia", para profesionales de la Macro Red Sur que integran los Servicios de Salud Arauco, Araucanía Norte, Biobío, Concepción, Ñuble y Talcahuano.

En el encuentro Nama expuso sobre la importancia de mantener un constante entrenamiento de operaciones conjuntas que reúna a los equipos de emergencia para reaccionar de manera coordinada en los casos de desastres naturales o antrópicos. Además, explicó el funcionamiento de su sistema de flujos de atención de emergencia y la estructura orgánica del comando de incidentes.

"Mi objetivo, básicamente, es mostrar el conocimiento que tenemos como centro de trauma terciario, y recibir la experiencia de parte de ustedes para generar lazos colaborativos entre Hadassah y vuestra institución, de manera de poder seguir creciendo en el tiempo en el ámbito de la medicina de emergencia", comentó Nama, quien es experto en medicina de emergencia y posee una amplia experiencia internacional en su área.

El director del SSC, Víctor Valenzuela, comentó en esta instancia que tienen que buscar profesionales con experiencia y capacidad en situaciones, como terremotos, incendios e inundaciones y avanzar en la respuesta en salud ante emergencias.

Está enfocado en el área de la salud

Taller fomenta la alfabetización digital en adultos mayores

Se utiliza AFAM UdeC, una aplicación para monitorear la adherencia a los tratamientos farmacológicos.
E-mail Compartir

Se identificó que las personas mayores, es decir, aquellos sobre los 60 años, enfrentan mayores desafíos al momento de dominar las nuevas tecnologías. Esto ha generado que la brecha generacional se transforme también en una brecha digital donde no todos se pueden beneficiar de las ventajas que ofrece la tecnología.

Por lo anterior, un taller impulsado y liderado por la académica del Departamento de Farmacología de la Universidad de Concepción, Jacqueline Sepúlveda, reunió a decenas de adultos mayores de San Pedro de la Paz y ha proporcionado un espacio donde, a través de algunas problemáticas en cuanto a barreras digitales levantadas, se generan estrategias para abordarlas a través de la alfabetización digital.

"Tengo una tablet, pero no me atrevo a usarla por miedo a dejar la escoba. A mis 68 años debería saber cómo usar o hacer ciertas cosas y no sé hacerlo. Tengo que esperar a mi hijo para que me pueda ayudar a, por ejemplo, pedir un Uber" señaló Maritza Aguayo.

Estas y otras inquietudes surgieron como temas recurrentes en las distintas sesiones llevadas a cabo en el marco del proyecto VRIM de longevidad saludable. "Uno de los principales problemas que tienen las personas mayores es el bajo nivel de alfabetización digital. Por esto, nos hemos propuesto iniciar un plan que les permita avanzar en aquello", comentó Sepúlveda.

La profesional también agregó que "a ellos también les preocupa su salud, conocer sus patologías, los medicamentos que consumen y su adherencia y cumplimiento al tratamiento indicado por sus médicos, por tanto, decidimos iniciar un proyecto piloto que nos permita avanzar también en alfabetización de salud".

Para avanzar en ambos aspectos se utilizará la aplicación AFAM UdeC, la cual permite el monitoreo de tratamientos farmacológicos y al mismo tiempo tener un espacio comunitario para la interacción entre los usuarios.

Otro de los objetivos es enseñarles a utilizar más herramientas como redes sociales, mensajes de texto, calendario, etc. Así como nociones en torno a ciberseguridad, dándoles mayor autonomía y una mejor calidad de vida.