Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comité Asesor "Más Movilidad" abordó alcances en segunda sesión de trabajo

Puente Industrial tendrá conexión vial provisoria previo a enlace con ruta 160

Luego de descartar dos propuestas, se confirmó que el empalme se realizará con la calle Daniel Belmar para unirla con la Costanera Bordemar.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El Comité Asesor Ministerial "Más Movilidad para el Gran Concepción", sostuvo ayer su segunda reunión de trabajo a nivel de comité ejecutivo, con el objetivo de abordar una serie de temáticas vinculadas a transporte público, infraestructura y conectividad.

Entre las materias pendientes de la primera reunión en junio que resolvió la instancia -que pese a reunirse cada dos meses a nivel ejecutivo mantiene reuniones quincenales de los equipos técnicos-, está relacionada con la conexión vial al sur del río Biobío, particularmente con la construcción del puente Industrial.

El proyecto actualmente supera el 50% de avance en sus obras, debería tener la puesta en marcha provisoria a fines de 2025, plazo que podría acotarse debido a que en la instancia consultiva se decidió incorporar de forma provisoria una conexión anterior al enlace con la ruta 160 para descongestionar la entrada y salida de vehículos desde el sur de la Región: luego de estudiar dos propuestas fallidas (avenida Ventus y Central), finalmente se decidió que la conexión se realice con la calle Daniel Belmar, para que los vehículos puedan transitar hacia la ruta Costanera Bordemar o la futura Costanera Sur.

El subsecretario de Transportes y coordinador de la instancia intersectorial, Jorge Daza explicó que "el puente Industrial contempla una conexión con la ruta 160, y esta es una conexión provisoria que permitirá disminuir los flujos, cuando se esté construyendo la solución definitiva. A la concesionaria le pedimos un plan de trabajo para mitigar los efectos de las obras de conexión con la ruta 160, el que entregará en la próxima sesión de octubre".

En el caso de la conexión vial que no debería superar los 400 metros de distancia entre el puente y la calle seleccionada, las autoridades presentes explicaron que el diseño será financiado por Concesiones mientras que la obra será incorporada al contrato actual con la concesionaria liderada por Aleatica S.A.

"La idea es que esta construcción sea en paralelo a las obras del puente, para que cuando hagamos la solución definitiva al cabezal de la ruta 160, podamos descongestionar el tránsito y no se provoque más atochamientos mientras se realizan las obras de la oreja de conexión", dijo Daza.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez valoró el anuncio y puso el énfasis en que "todo el flujo de Boca Sur, Michaihue y lo que viene desde Lomas Coloradas salía por el puente Los Batros, y ahora estará esta conexión que permite una salida hacia el Puente Industrial y una bajada desde Hualpén".

"Estas cosas temporales si tienen buenos usos, está en terrenos fiscales y resulta con mejoras, deberían ser permanente. Todo lo que abunda no daña, sobre todo en estos temas de flujos viales ya que esto será para autos", añadió el jefe comunal.

Tareas pendientes

Otros de los temas que se abordaron en la instancia tienen relación con la elaboración de un plan de contingencia para marzo del próximo año, con el objetivo de evitar que se repitan episodios como el ocurrido con el cierre del puente Ferroviario en el verano.

"Cada cartera tendrá un plan a disposición de la ciudadanía para que se conozca con antelación lo que va a ocurrir", dijo Daza, junto con contar que en el caso de EFE se pedirá elaborar un plan específico de contingencia para la conexión entre San Pedro de la Paz y Concepción.

Para la sesión del comité ejecutivo que se realizará en octubre también se contempla la elaboración de subcomisiones de trabajo que permitan dar seguimiento a los proyectos de infraestructura hoy en ejecución, a cargo también de resolver los inconvenientes administrativos que tengan en cada proceso.

Entre estos se consideran las licitaciones de la ruta Pie de Monte, la relicitación de la ruta del Itata, las obras pendientes de la conexión del puente Bicentenario o los tres electrocorredores que serán parte de una sola licitación a finales de año.

Reforzarán transporte público en horario punta

E-mail Compartir

Uno de los temas que capturó el mayor interés de la jornada de trabajo que sostuvieron los distintos servicios públicos vinculados a la mesa de trabajo, está en el incremento del flujo de buses del transporte público en el Gran Concepción en horarios punta.

En concreto, desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones detallaron que a partir del 1 de septiembre se contempla la adición de 78 frecuencias en 14 servicios que operan en los sectores de Paicaví, Cerros de Talcahuano, Hualqui, San Pedro, a partir de las 17 horas y hasta las 20 horas o el término de la operación. "Esto va a significar, por ejemplo, que en el Eje Paicaví vamos a tener poco más de 15 buses por hora adicionales a lo que ya vemos en la calle. Esto está dentro de un plan de reforzamiento de servicios, lo que va a significar que, en el corto plazo, posterior a la implementación del perímetro de exclusión, podamos tener más buses operativos en calle", explicó el subsecretario Jorge Daza, que además aseguró la viabilidad de la medida producto de la incorporación de 200 buses desde marzo al sistema licitado.

Respecto a esta medida, el alcalde de Concepción Álvaro Ortiz indicó que "siempre va a ser positivo cuando se entregan alternativas para que mejoren los tiempos de desplazamiento y también la dignidad en la forma en la cual se transportan las personas. Pero si no está la voluntad de muchas y muchos de dejar autos en la casa, entonces los tacos vehiculares van a continuar".

Gobernador Rodrigo Díaz y avances del trabajo en el marco del Caso Convenios

"Propondremos el jefe de la unidad de Control en la próxima sesión de Consejo"

La máxima autoridad regional detalló que hasta el momento no ha sido citado a declarar por Fiscalía. En la sesión ordinaria de ayer se informó la realización de dos sumarios administrativos.
E-mail Compartir

"Estamos trabajando mucho, tenemos sesión este día de hoy (ayer), tenemos sesión el próximo, también sesión ordinaria la próxima semana. Vamos a retomar la regularidad, tenemos que ver cómo fijamos bien las sesiones del mes de septiembre, probablemente tendremos otra sesión antes de Fiestas Patrias".

De esta forma, el gobernador Rodrigo Díaz abordó ayer la vuelta al trabajo de sesiones que esta semana ha tenido el Consejo Regional en medio de la polémica del Caso Convenios, que mantiene la lupa sobre 19 convenios firmados con fundaciones.

La autoridad regional explicó que hasta la fecha aún no es llamado a declarar por parte de Fiscalía, pese a entregar sus pertenencias personales, pero también apuntó a que "seguimos avanzando en el plan de cumplimiento de las 15 medidas que hemos acordado y también vamos a recoger toda otra buena sugerencia que exista. El excontralor Manuel Cerda ya fue contratado, este va a ser el tercer consejo donde vamos a llevar todas las iniciativas independientes del monto. Esperamos llamar la próxima semana la licitación de la auditoría externa que hemos comprometido y en la próxima sesión poder presentar la propuesta de un nuevo jefe de la Unidad de Control".

Algunos de los principales puntos abordados en la sesión ordinaria del Consejo Regional de este miércoles -la primera en un mes- está la confirmación que hizo el gobernador Díaz de dos sumarios administrativos en curso a funcionarios, además de la investigación sumaria abierta en paralelo a la salida de tres funcionarios de confianza. Además, se informó que la Asociación de Funcionarios del Gobierno Regional presentaron un reclamo formal al Consejo Nacional de Televisión por la cobertura mediática que los canales de Santiago dieron al Caso Convenios. "Las personas que trabajan aquí vienen a cumplir su labor, y no merecen ser hostigadas por aquello", planteó la máxima autoridad regional.

Los consejeros reafirmaron sus discrepancias en torno al manejo del Gobierno Regional en torno a la crisis vinculada al Caso Convenios. "Acá nosotros necesitamos fechas para conocer la información sobre los convenios que se han cuestionado y respecto a las acciones que se adoptarán", expuso el consejero Piero Blas, mientras que el consejero Andrés Parra planteó que "es una vergüenza el espectáculo que se ha dado. En esta crisis, debemos tener una parte del Gobierno Regional que se dedique a la investigación y el resto disponible a que sigamos funcionando. Nos debemos al desarrollo de la Región".

CFT Lota Arauco inicia admisión con cuatro nuevas carreras

E-mail Compartir

El Centro de Formación Técnica Lota Arauco (CFTLA) inicia su proceso de admisión 2024 con la apertura de cuatro nuevas carreras: Analista programador, Eficiencia Energética y Climatización, Prevención de Riesgos y Sustentabilidad y Gestión de personas. Con actividades simultáneas en Lota y Cañete, la institución educativa dará inicio el próximo miércoles a la segunda versión de CFT Puertas abiertas, instancia en que los jóvenes podrán recorrer las dependencias del centro, conocer los servicios al estudiante, asistir a charlas sobre beneficios ministeriales como la gratuidad y participar de los diferentes talleres y stands informativos de las carreras.

María Eugenia Hermosilla, jefa del área académica del CFT Lota Arauco, comentó que, "la oferta académica para la admisión 2024 cuenta con carreras del futuro, que van en la línea de los nuevos desafíos que debemos enfrentar como sociedad y ofrecerán muchas oportunidades en un mundo cada vez más cambiante".

La casa de estudios adelantó su proceso de admisión con la prematrícula online vigente hasta el 30 de septiembre, proceso a través del cual los interesados se pueden inscribir y reservar un cupo en una de las 17 carreras disponibles.

El rector Patricio Pérez aseguró que "a la fecha llevamos más de 170 estudiantes prematriculados para la admisión 2024 y esto nos tiene muy contentos, porque confirma el buen trabajo que hemos desarrollado para potenciar el capital social de la zona y es reflejo del buen resultado obtenido en el último proceso de acreditación institucional, donde la CNA situó al centro de formación técnica como el primero en la Región con una acreditación en tres dimensiones: Gestión Institucional, Docencia de pregrado y Vinculación con el Medio".