Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Las intensas lluvias en la cordillera y precordillera provocaron desbordes en ríos de la región

Sistema frontal deja 1.500 personas aisladas en Alto Biobío y 629 viviendas afectadas

Durante la jornada de ayer se registró el peak de crecida del río Biobío, se anegaron viviendas ubicadas en la ribera y por ello también se realizaron evacuaciones en diferentes sectores de Hualqui.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

A las 7 de mañana de ayer martes se registró el peak de crecida del río Biobío en la estación fluviométrica del puente Llacolén, con un caudal de 9.985 metros cúbicos por segundo (m3/s) y a una altura de 4, 25 metros. Este nivel de agua provocó desbordes en varios sectores de la región, afectando a viviendas y terrenos agrícolas, evidenciando durante el transcurso de la tarde la tendencia a la baja de los caudales tras el paso del sistema frontal por la región.

En el caso de Hualqui, el desborde provocó el anegamiento de 40 viviendas en los sectores de 18 de septiembre, La República y Nueva Hualqui. Personal de Bomberos y Carabineros ayudaron en las evacuaciones de los vecinos, mientras que el alcalde Jorge Constanzo manifestó su preocupación: "el nivel del agua aumentó en lo sectores ribereños", precisó.

La delegada regional Daniela Dresdner señaló que tras las intensas lluvias desde la cordillera hasta el litoral durante los últimos días se mantuvo la afectación en comunas como Cabrero, Yumbel, Los Ángeles y Laja por el aumento de caudal en el río Laja; mientras que en Alto Biobío y Santa Bárbara familias fueron reportadas como aisladas por cortes en las rutas.

En el caso de Alto Biobío, la Ruta Q699 se encuentra cortada en el kilómetro 56, sector de Butalelbún, producto de lo cual cerca de 1.500 personas se encuentran sin conectividad, por otra parte, en el sector Pillaleo en Santa Bárbara 11 personas también se encuentran aisladas

"En este caso (Santa Bárbara) nos hemos podido comunicar con todas las personas, están bien, tienen alimento y no tienen ningún problema de salud, se espera que se recupere la conexión para que salgan del aislamiento y en el caso de Butalelbún sabemos que al menos la posta tiene recursos y estamos conectándonos con las familias, los loncos y dirigentes del lugar para saber si existe una situación de riesgo de salud", agregó la delegada.

Daños y catastro

Respecto a la afectación por los desbordes, desde la Delegación se indicó que en la estación Pangue se contabilizaron 356 milímetros de agua acumulada desde que comenzó el sistema frontal. Con esto, 5.529 personas han sido reportadas como afectadas, de las cuales 397 califican como damnificadas. Se registraron hasta ayer 35 personas albergadas, además de 629 viviendas afectadas en diferentes niveles.

Desde el sábado hasta ayer martes se contabilizaron 40 alertas SAE de evacuación en la región, con lo cual cerca de 600 personas efectivamente evacuaron sus viviendas. Respecto a la afectación de estos inmuebles, Dresdner detalló que "sólo 49 presentan daño mayor y una vivienda fue destruida en Tomé. El resto está en evaluación o ya fueron evaluadas con daños menores".

Tras el compromiso del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, de agilizar la entrega de apoyos a los damnificados, desde la Seremi de Desarrollo Social indicaron que esperan comenzar a aplicar la Ficha Básica de Emergencia (Fibe) de forma masiva durante esta jornada, una vez que la emergencia termine y los territorios afectados se encuentren habilitados para la evaluación de las viviendas para comenzar el catastro.

Al respecto, el alcalde de Concepción y presidente de la Asociación de Municipios del Biobío, Álvaro Ortiz, destacó que "en caso de que los municipios entreguen rápidamente sus fichas podrían incluso ya la próxima semana estar recibiendo las ayudas específicas para poder asistir a sus vecinos y vecinas que han sido afectados por estas lluvias".

Tendencia a la baja

El director regional de aguas del MOP, Claudio Morales, explicó que el nivel de agua registrado en el río Biobío "superó a la situación de junio en magnitud, no obstante en la cuencas de Laja fue inferior, ya que en junio se registraron 2.100 m3/s en Tucapel y hoy llegamos en torno a los 1.600 m3/s".

A esto agregó que la bajada de agua desde la cordillera hasta la desembocadura es un proceso que puede tardar más de 24 horas, por lo que la disminución del caudal comenzó a evidenciarse durante la tarde de ayer, registrándose también un aumento en la marea en sectores agrícolas de San Pedro de la Paz por costanera y desembocadura, al igual que en Hualpén, sin registrar viviendas anegadas por esta situación.

Ante la cantidad de agua en el cauce del río Biobío que supera los parámetros de seguridad para la operación del Puente Ferroviario, EFE Sur extendió la suspensión del tránsito de trenes de carga y de pasajeros sobre el viaducto hasta el mediodía de esta jornada, a la espera de una nueva evaluación, aunque se informó que no existen afectaciones a las cepas del viaducto según los sensores habilitados.

Con esto, los servicios del Biotrén se mantienen operativos entre la estación Coronel y Juan Pablo II en San Pedro de la Paz con transbordos a través de buses entre el río Biobío hasta la estación Intermodal Concepción y viceversa.

Pese a esta disminución de los cursos de agua, al cierre de esta edición se mantenía vigente en la región la Alerta Roja regional por desbordes, así como la vigencia del Estado de Catástrofe decretado por el Gobierno desde la región de O'Higgins hasta Biobío para agilizar la entrega de apoyos para la recuperación habitacional, económica y agrícola.

Cañete: segundo ataque incendiario en esta semana destruye por completo una capilla

Rayados en el lugar indican que el apoyo es para personas en huelga de hambre en la cárcel de Angol.
E-mail Compartir

Destruida por completo quedó la capilla Santa María del Camino, perteneciente a la Parroquia Nuestra Señora del Carmen en Cañete luego de ser el foco de un ataque incendiario durante la madrugada de este martes.

Según detalló el delegado provincial de Arauco, Humberto Toro, cerca de las 3 de la madrugada se registró el siniestro del inmueble ubicado en el sector Vilvilco de la comuna hace más de 38 años.

En el lugar, el delegado indicó que se encontró un letrero escrito con pintura que señalaba el apoyo a los denominados presos políticos mapuches que se encuentran en huelga de hambre en la cárcel de Angol.

Al respecto, Toro sostuvo que "no hay ninguna argumentación válida, el hecho de que se queman capillas, cabañas o centros de evento como ocurrió en la última semana", haciendo referencia a los hechos registrados durante los últimos días, el último la noche del domingo con el siniestro de un inmueble que estaba siendo habilitado como un centro de eventos.

Por su parte, la delegada regional del Biobío, Daniela Dresdner sostuvo que estos "son actos que buscan justamente infundir miedo en la población y es algo que no vamos a aceptar, así que vamos a seguir investigando con las policías, a seguir haciendo la persecución y desde luego desde el gobierno nos vamos a querellar".

Aseguró que se están analizando los detalles de dicha querella, pero que en principio abordaría el delito de incendio e indicó que no se invocaría la ley antiterrorista por la incapacidad para enfrentar la persecución de hechos como este.

Desde la Iglesia de Concepción, a través de redes sociales, el Obispo Auxiliar de Concepción y Vicario Episcopal de Arauco, monseñor Oscar García, expresó su cercanía con la comunidad afectada y afirmó que como Iglesia "estamos unidos, apoyando a los sacerdotes de allá y apoyando a la comunidad en todo lo que esté a nuestro alcance".

Ministro Carlos Aldana realiza diligencias por hallazgo de osamentas

E-mail Compartir

Una inspección ocular en un terreno cercano a Concepción fue encabezada por el ministro para causas por violaciones a los Derechos Humanos, Carlos Aldana, esto en el marco de una investigación iniciada por una denuncia desde el INDH en base a un testimonio reservado que daba cuenta del hallazgo de osamentas humanas.

Los antecedentes tienen relación con que el descubrimiento se habría realizado a fines de la década del 80 mientras se realizaban trabajos de despeje de un camino, donde al remover la tierra aparecieron restos humanos que parecían tener una data reciente.

"Se está trabajando en estos momentos en terreno y será informado a la brevedad respecto del avance o de los antecedentes, si son suficientes como para iniciar ya una búsqueda a mayor escala", sostuvo Aldana.

Hasta el lugar acudió junto a funcionarios del Laboratorio de Criminalística (Lacrim) Concepción, la Brigada de Homicidios y de Derechos Humanos de la PDI, además de peritos forenses, arqueóloga y médico legista del Servicio Médico. Dependiendo de los informes de los peritos se analizará la pertinencia de iniciar trabajos de búsqueda de más osamentas.