Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A través de una proteína sensible a la luz llamada opsina

Descubren el mecanismo que permite a un pez visualizar su propia piel

El pez perro utiliza un sistema que funciona como una Polaroid y le permite cambiar de color para camuflarse de depredadores en pocos segundos.
E-mail Compartir

Por Agencias

Al igual que los humanos recurrimos a espejos para vernos el cuerpo o el modo en que vamos vestidos, los científicos lograron descifrar las capacidades de un pez, "Lachnolaimus maximus", para visualizar su propia piel y poder usar esa información como mecanismo de autodefensa.

Se trata de una especie conocida como pez perro por su hocico putiagudo, bastante común en el Atlántico americano, entre la costa Este de Estados Unidos y el Norte de Brasil.

La habilidad de este pez para cambiar de color en cuestión de milésimas de segundo llamó la atención de una las autoras del estudio, la bióloga Lori Schweikert, actualmente en la Universidad de Carolina del Norte, mientras pescaba.

Cuando la investigadora se dispuso a guardar al pez en el congelador del barco tras haberlo pescado, se dio cuenta de que había adquirido el mismo color que la cubierta de la embarcación.

El hecho de que el pez fuera capaz de camuflarse incluso después de muerto, llamó la atención de Scheweikert, ya que podría indicar que el animal detecta la luz solo con la piel, al margen de los ojos y el cerebro.

Los estudios sobre la visión cutánea del animal determinaron que el pez perro cuenta con un gen que contiene una proteína sensible a la luz llamada opsina, que se activa en la piel y que es diferente a la opsina del ojo.

La pregunta que intentó responder la investigación que publica Nature Communications es cómo funciona ese detector de luz de la piel.

Sus hallazgos concluyen que el animal cuenta con un mecanismo de retroalimentación sensorial que funciona como una especie de cámara Polaroid interna que le permite, literalmente, contar con una "foto" interna de su propia piel desde dentro.

"no funciona como ojo"

"No decimos que la piel del pez perro funcione como un ojo, porque el ojo no solo se limita a detectar la luz, también forma imágenes, sino que se trata de un mecanismo de retroalimentación sensorial que le permite controlar los cambios de color de su propia piel y adaptarlos a lo que ven sus ojos", explica Scheweikert en un comunicado difundido por la revista.

La información obtenida a través de esa visión cutánea ofrece al pez perro la habilidad de esconderse de depredadores o de otras amenazas, entre otras, lo que en este caso puede ser cuestión de vida o muerte.

Los autores del estudio, llevado a cabo por el Instituto Tecnológico de Florida, la Universidad Internacional de Florida y el Laboratorio de las Fuerzas Aéreas, creen que sus conclusiones serán de utilidad para desarrollos tecnológicos como los coches autoconducidos, uno de cuyos retos es ajustar su rendimiento con sensores sin depender únicamente de técnicas de imagen.

Musk anuncia que va a eliminar de X (Twitter) los titulares que enlazan a otros artículos

E-mail Compartir

El propietario de X (antes Twitter), Elon Musk, anunció que planea eliminar en su red social los titulares que permiten enlazar directamente con los contenidos de otros medios de comunicación, lo que significará un gran cambio en el tráfico de noticias y contenidos.

En un "post" publicado la noche del lunes, Musk dijo que ordenó "eliminar el titular/texto para que los enlaces solo muestren una imagen" del artículo, y aludió a razones "estéticas", aunque las intenciones parecen ser de carácter comercial.

Hasta el cierre de esta edición, aún no había empezado a aplicarlo, pues en la mañana de este martes (horario estadounidense), los enlaces funcionaban de manera tradicional en la red social.

Aunque queda por ver el modo exacto en que aplicará la medida (si será equivalente a un "pantallazo" o tendrá otra modalidad), la primera consecuencia es que los medios de comunicación ya no van a ganar tráfico directo a través de su aparición en X.

Algunos analistas sugieren que esta decisión de Musk parece dirigida a obligar a los medios a suscribirse a la opción "premium" de su red, que hasta ahora ha tenido muy poco éxito, y solventar así las enormes pérdidas en que ha incurrido la red desde su compra por parte del multimillonario en octubre pasado.

Esa opción permite ampliar el número de caracteres que se pueden emplear en cada "posteo" en X hasta los 25.000 -además de videos-, pero significa también que los medios tendrían que crear un contenido específico para la red en cada artículo.

Llamado directo

En otra publicación de la noche del lunes, Musk sugirió además que los periodistas lleguen a tratos directos con su red para publicar contenidos, aparentemente a espaldas o en paralelo a sus propias empresas.

"Si eres un periodista que quiere más libertad para escribir y mayores ingresos, entonces publica directamente en esta plataforma", escribió el polémico empresario.

No es la primera vez que Musk interviene en cómo se ve el contenido que publican los medios de comunicación, este año el también director ejecutivo de Tesla y SpaceX puso y luego quitó etiquetas que decían "medio financiado por el Gobierno" y "medio afiliado al Estado" de diversos medios de información públicos.

Uno de los resultados de estos cambios fue que el medio estadounidense NPR, que tenía 8,7 millones de seguidores, se retirara de esta red social.

La semana pasada, Musk anunció otra modificación en X: los usuarios ya no podrán bloquear a otras cuentas, aunque seguirá existiendo la opción de silenciarlas.

El último anuncio de Musk se produce, además, en medio de una reñida batalla con Mark Zuckerberg -creador y director ejecutivo de Meta-, que acaba de lanzar su propia red Threads con el objetivo confesado de competir directamente con Twitter.

Mil millones de personas sufrirán osteoartritis en 2050, según un estudio

E-mail Compartir

Un estudio publicado en "The Lancet Rheumatology" proyecta que casi mil millones de personas vivirán con osteoartritis, la forma más común de artritis, en el año 2050.

Actualmente, el 15% de la población global mayor de 30 años sufre osteoartritis, según una investigación liderada por el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud estadounidense que ha analizado 30 años de datos sobre osteoartritis (1990-2020) en más de 200 países.

El estudio encontró que los casos aumentaron rápidamente en las últimas tres décadas debido a tres factores principales: envejecimiento, crecimiento poblacional y obesidad.

En 1990, 256 millones de personas tenían osteoartritis. Para 2020, el número aumentó a 595 millones, un incremento de 132% desde 1990, mientras que para 2050 se estima que este número se acercará a la marca de mil millones.

"Actualmente no hay una cura efectiva para la osteoartritis, por lo que es fundamental que nos centremos en estrategias de prevención e intervención temprana", afirmó en un comunicado la autora principal del trabajo, Jaimie Steinmetz.

Las zonas del cuerpo más comunes donde se sufre osteoartritis son las rodillas y las caderas.

En las próximas décadas, se espera que la dolencia aumente especialmente en caderas (un 78,6% más de casos), rodillas (74,9%) y manos (48,6%), mientras que se calcula que más mujeres que hombres continuarán lidiando con esa condición.

En 2020, el 61% de los casos de osteoartritis fueron en mujeres frente al 39% en hombres.

El estudio muestra que un alto índice de masa corporal es un factor de riesgo importante para la osteoartritis, por lo que recalca que si se aborda eficazmente la obesidad en la población mundial, el impacto de la osteoartritis podría disminuir en un 20%.

"Los sistemas de atención médica y los gobiernos tienen la oportunidad de identificar a poblaciones vulnerables, abordar las causas de la obesidad y desarrollar estrategias para prevenir o retrasar el progreso de la osteoartritis", subrayó la investigadora Liane Ong.

Opinión

¿Qué significa innovar en educación?

E-mail Compartir

En educación debemos innovar, qué duda cabe. Pero innovar no es sólo crear proyectos nuevos y creativos. La palabra innovación no siempre apunta a mejorar los aprendizajes y el desarrollo personal y social de las y los estudiantes, que es, finalmente, el objetivo que deberíamos tener.

La innovación que interesa en educación necesita de inspiración, creatividad y de sentido de urgencia, pero también de una visión común y objetivos claros y compartidos, de planificación, medición y evaluación. Nada de esto ocurre de manera espontánea: requiere de un trabajo constante y riguroso, en la cual se deben considerar muchos de los aspectos que detallo a continuación.

En primer lugar, es imprescindible que las comunidades educativas se apropien del desafío, sea cual sea. Por ejemplo, el de los rezagos de aprendizaje con los que nos enfrentamos hoy. Sin una comunidad educativa consciente del problema, no hay mucho espacio para la innovación; al igual que sin agentes de cambio empoderados, es muy complejo que la comunidad educativa se apropie del proyecto.

Y la apropiación debe comenzar por los equipos del establecimiento, sobre todo en el caso de que las familias no se comprometan con la tarea (lo que ocurre a menudo en contextos de alta vulnerabilidad). En el establecimiento educacional, es necesario que cada uno se haga cargo de apoyar, desde su rol, los procesos de aprendizajes de las y los estudiantes.

En segundo lugar, debemos considerar los distintos contextos educativos. Por ejemplo, para poder implementar un plan de reactivación, debemos conocer las características del contexto educativo en el cual vamos a implementarlo, no es posible pensarlo de forma centralizada. Se deben considerar las metodologías, las maneras en cómo se trabaja, las características de los estudiantes y sus familias. Si consideramos el contexto y tenemos identificadas las necesidades educativas se podrán visualizar las herramientas para poder implementar el proceso.

En tercer lugar, se deben establecer alianzas entre los equipos. En los contextos educativos escolares hay diversos equipos de trabajo, cada uno con sus particularidades, los cuales deben encontrar la forma de mirar y remar hacia el mismo objetivo y tener un lenguaje común. Lo anterior es fundamental para establecer alianzas y trabajar de manera articulada. Nuevamente acá los agentes de cambio que puedan catalizar el proceso se hacen imprescindibles.

Por otra parte, es fundamental capacitar a las y los profesionales de los establecimientos, ya que uno de los requisitos principales para que participen del proceso es la capacitación de acuerdo con sus necesidades laborales. Se trata de un pilar fundamental para enriquecer el quehacer laboral, pero sobre todo para lograr que todas las personas comprendan los objetivos trazados. No se puede innovar sin capacitar.

Finalmente, debemos flexibilizar el currículum: frente al rezago en los procesos de enseñanza aprendizaje y en la apropiación de la lecto-escritura que ha sido identificada a nivel nacional a través de las mediciones de la Agencia de la Calidad, así como el rezago de la conciencia fonológica que hemos identificado desde mi equipo con instrumentos de evaluación, es vital tener la capacidad y la valentía de mirar fuera del currículum o, lo que es lo mismo, fuera de la caja. Flexibilizar el currículum en la práctica docente para que las energías puedan estar enfocadas en la labor principal que tenemos hoy: recuperar los aprendizajes perdidos.

Viviana Rivera Barrientos

Fonoaudióloga y académica Universidad Central