Recintos de salud advierten aumento de pacientes con enfermedad cardiovascular
El índice ocupacional de camas cardiológicas, tras el ingreso del paciente por la Unidad de Urgencia o por hemodinamia, es de hasta un 80%. Después de la pandemia se amplió la disponibilidad de camas.
Por Estefany Cisternas Bastias
En agosto los recintos de salud promueven con mayor énfasis el cuidado del corazón, considerando la cantidad de enfermedades cardiovasculares que pueden surgir si no se toman precauciones, afectando gravemente la vida cotidiana de adultos y jóvenes.
Estas enfermedades son una de las causas de muerte más recurrentes, ya que afectan a todo el espectro del aparato cardiovascular, es decir, al corazón y a las arterias de todo el cuerpo, lo que también incluye a las del cerebro y las del pulmón, produciendo lo que se conoce como embolias pulmonares.
"La detección precoz es muy importante para el tratamiento oportuno de estas patologías, las que pueden ser tratadas sólo con fármacos. Cuando ya están más avanzadas, podrá requerir intervenciones y en casos de mayor complejidad, cirugía coronaria", advirtió el jefe Cardiología y Hemodinamia de Clínica Andes Salud, Reinaldo Venegas.
Control preventivo
La pandemia del covid-19 tuvo un efecto en el control recurrente de enfermedades cardiovasculares. El jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Regional, Ervin Schumacher, contó que después de la pandemia éstas han continuado al alza, nunca bajaron. "Hay prevalencia de la población, sobre todo en la población mayor, y cada vez hay más pacientes con enfermedades cardiovasculares", indicó Schumacher.
Lo mismo ocurre en el Hospital de Los Ángeles, donde los pacientes hospitalizados por estas enfermedades en sus unidades han ido en aumento. La enfermera supervisora del Centro de Costo de Cardiología del recinto, Marisol Rebolledo, agregó que en atención ambulatoria se han ido retomando las consultas y los procedimientos que se dejaron de hacer por la pandemia. "Hoy hay 320 consultas en promedio mensuales y 210 procedimientos aproximadamente", señaló Rebolledo.
En Los Ángeles también se amplió la disponibilidad de camas medias cardiológicas, antes de la pandemia habían 10 y ahora poseen 14, ya que el índice ocupacional de esas camas es de un 70% a un 80%. "Dependiendo del procedimiento el paciente queda hospitalizado en camas medias o en una UTI. Nuestras camas siempre están muy requeridas por el paciente cardiológico que ingresa, por la unidad de emergencia o directamente a hemodinamia", aclaró la enfermera del hospital.
Principales enfermedades
El cardiólogo de Andes Salud, Reinaldo Venegas, reveló que las enfermedades más frecuentes son: la hipertensión arterial, condición en que la resistencia de los vasos sanguíneos al flujo de la sangre se reduce, haciendo que la presión sobre ellos se eleve; la cardiopatía coronaria, que ocurre cuando las arterias coronarias presentan depósitos de colesterol, calcio y otras células inflamatorias obstruyendo el paso de la sangre; las arritmias, las que pueden hacer que el corazón lata de forma más rápida y regular, como también, más lento; y la insuficiencia cardíaca, que abarca un conjunto de enfermedades debido a que el corazón pierde toda o parte de su capacidad contráctil de expulsar la sangre al resto del cuerpo.
El paciente que consulta generalmente en los hospitales y clínicas es un adulto mayor, aunque también hay presencia de pacientes más jóvenes. Los adultos mayores que consultan es principalmente por infarto, según indicaron desde el Hospital de Los Ángeles, con síntomas como dolor opresivo en el pecho irradiado al cuello, brazo izquierdo, espalda o mandíbula.
Los factores de riesgo son padecer índices altos de colesterol, la diabetes, una vida muy sedentaria y el tabaquismo, el que se asocia a los infartos. Por lo anterior los especialistas recomiendan realizar chequeos médicos periódicos para revisar la salud del corazón. Exámenes como el holter de presión arterial, el electrocardiograma y ecocardiograma, permiten detectar condiciones como arritmias, hipertensión, defectos congénitos, anomalías en la conducción eléctrica, evaluar el tamaño, forma y función del corazón.