Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Patricia Reyes estará el jueves con clásica obra de François Adrien Boieldieu

Arpista de la Orquesta Sinfónica pone término a tour solista en Teatro UdeC

Integrante del cuerpo docto penquista hace más de 20 años, la profesional indicó que el instrumento que rige su carrera siempre llama la atención del público.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un año que para Patricia Reyes, arpista de la Orquesta Sinfónica UdeC desde 2000, podría calificarse de redondo en sus ocho meses de desarrollo hasta ahora. Y aunque, cuenta que no tiene pensado salir en el corto plazo, su agenda no ha parado en cuanto a presentaciones en vivo, tanto con la agrupación docta penquista, como conciertos de carácter solista.

El cuarto de este periplo de eventos, que ya la tuvo en Temuco (23 de junio) y recientemente en La Serena con dos fechas (3 y 4 de agosto); se realizará este jueves, a partir de las 19 horas, junto a sus 50 colegas con dirección de Francisco Núñez, en una fecha paralela a la Temporada Sinfónica.

Reyes será solista en el "Concierto para arpa y orquesta en do mayor" del compositor francés François Adrien Boieldieu (1775-1834). La pieza de 24 minutos sumará en el programa la interpretación de "Sueño de una noche de verano" (Mendelssohn) y al término la obertura de "Romeo y Julieta" de Tchaikovsky.

La de este jueves, sin duda, será una jornada de interés, debido a la presencia de un instrumento que no es tan conocido y común en una agrupación sinfónica.

"Por lo mismo llama la atención, resulta novedoso, además la gente se encuentra con un instrumento como el arpa, y se percata que es más grande que el arpa folclórica (de otra naturaleza ejecutora e instrumental). De inmediato llama la atención por tamaño", indica Reyes, formada profesionalmente en la U. de Chile, allí titulada en 1999, luego de cursar 12 años de carrera, la mitad de los cuales los hizo en días de colegio, desde séptimo básico.

- Sin duda, estás en medio de un año movido en cuanto a compromisos en vivo.

- Después de la pandemia creo que sí, porque en 2018, también toque con las mismas tres orquestas, claro otros conciertos.

Dejar registro

Sobre la recepción en las jornadas previas a la de Concepción, Patricia Reyes señala que fueron muy positiva. "En La Serena primero fue en la Catedral, que estaba llena, y el otro concierto en un centro cultural en Coquimbo, en una sala más chica. Hubo una buena recepción, especialmente de los colegas, a quienes les gustó mucho", apunta la arpista, quien fue parte de los festejos por los 30 años de la Orquesta Sinfónica de la nortina ciudad.

- Ahora estarás en tu casa.

- En marzo ya toqué con mis colegas (otro concierto) y estoy muy acostumbrada a ellos. Ahora, ser solista igual te da una sensación especial, en este caso, porque ahora estás acompañada de gente conocida y el público también es conocido, pues va todas las semanas a los conciertos de la Orquesta.

- Algo que, imagino, también pasa por el Teatro Concepción, que también conoces.

- Por supuesto. Cuando voy a otros teatros o salas hay un par de días en que me tengo que acostumbrar a la acústica y sonido de la Orquesta, algo muy importante. Cosas tan básica como la luz, o dónde te vas a sentar (como solista), detalles que siempre van a ser importantes. Acá todo es conocido, lo cual es una ventaja.

- ¿Cómo es escucha el arpa en este concierto en particular?

- Éste la muestra en un papel destacado, tanto en lo técnico, como lo expresivo del instrumento. Se trata de un concierto clásico y, generalmente, el arpa se conoce más desde el impresionismo en adelante con un repertorio solista. Éste tiene una escritura más clásica, en ese sentido, que transita entre lo clásico y el romanticismo. Sin duda, es un concierto muy importante en el repertorio del arpa, que Boieldieu compuso a los 20 años.

- Al sentirte con tanto entusiasmo ¿no te gustaría grabar como solista?

- Por supuesto, que sí. Creo que, sin duda, es muy importante que los músicos grabemos un disco, para que quede un registro para el mañana. Lo que pasa es que después de la pandemia los músicos queríamos tocar, estar con el público. Hubo un corte en la pandemia que nos llevó a querer tocar en vivo. Pero grabar nunca se descarta, aunque sería un proyecto en el cual hay que trabajar con otra metodología, saber bien lo que se quiere grabar y elegir bien el repertorio.

- Puede ser una alternativa para hacerlo en la Radio UdeC, o sea, grabar sesiones con los músicos.

-Claro! toda la razón, ya que también estamos conectados con la Universidad somos parte de la misma casa de estudios.

La obra será presentada hoy en la Casa del Arte UdeC

Libro rescata las columnas de "Marina" escritas para El Sur hace cinco décadas

Investigadores buscaban información sobre un tema distinto en las páginas de nuestro matutino y se encontraron con los sorprendentes textos de la periodista Berta Marín.
E-mail Compartir

Un proyecto que comenzó a tomar sentido y forma en 2018, que tuvo una pausa de casi tres años, a raíz de la pandemia; y que ahora es una realidad con "Diario de Marina: una mujer penquista en la década de los setenta".

En sus 168 páginas, el libro reúne las columnas que la periodista penquista, Berta Marín, escribió en Diario El Sur, publicadas entre abril de 1974 y mayo de 1975.

Prácticamente un año, el tiempo en que "Marina", nombre con el que firmaba, trabajó este material que forman la obra. Una que nace por motivación del colectivo de investigación cultural, El Fantasma, y que presenta hoy, a las 18 horas, en la Sala 3 de la Casa del Arte de la UdeC.

El lanzamiento contará con la presencia de la profesional de las comunicaciones, quien confesó sentirse honrada de ser la protagonista de la iniciativa.

"Una investigación que hicieron ellos y que, generosamente, la basaron en las columnas que yo escribí hace 48 años", apuntó la columnista.

Una mujer en los '70

Pablo Martínez, integrante del colectivo con web en www.elfantasma.cl, contó que enfrascados en una investigación sobre el fenómeno de la locura en los años 70, con base en El Sur de aquellos años, se encontraron con estas columnas.

"Nos fijamos de inmediato pensando que podían tener continuidad, y cuando fuimos viendo nos dimos cuenta que estábamos en presencia de un objetivo en sí mismo", comentó, sobre lo que fue un sorpresivo hallazgo, realizado junto a sus compañeros de labores, Marcela Alexandre Moya y Cristian Cisternas.

Luego, se preguntaron sobre "quién era Marina", y en marzo de 2020 conocieron a la autora, luego de iniciar la búsqueda a fines del año anterior, primero a través de fuentes primarias -Domingo Baño y la periodista Lilian Bizama- antes de llegar a Berta Marín.

"El ciclo de ella es que siendo una profesional de las comunicaciones, periodista, tiene la contradicción entre su vocación y familia. Finalmente, decide racionalmente convertirse en una dueña de casa al cuidado de sus hijas y familia (casada con Hernán Álvez). Ella forma parte de una familia tradicional chilena, como la dueña de casa que no deja de escribir", indicó Martínez, sociólogo y biólogo, profesor en la UdeC y UDD.

Martínez acotó que Berta Marín siempre estuvo cruzada por esta disyuntiva entre la casa y la profesión, como algo propio de la década. "En ese tiempo ella tenía esta contradicción vital que, finalmente, resuelve. Es más, nunca dejó de escribir y estas columnas tipo diario de vida las escribió mientras estaba en el hogar", explicó, quien es parte del proyecto literario lanzado por Ediciones Escaparate.

Un aspecto que para el sociólogo local no deja de llamar la atención es que los textos de "Marina" fueron publicados en parte de 1975, Año Mundial de la Mujer.

"Nos interesa la vida cotidiana, porque representa la imagen de mundo de ella, pero también de mujeres que como ella vivieron las vicisitudes de su condición femenina en esa sociedad", sostuvo.