Observaciones a proyecto puente Bicentenario
La finalización de la última etapa del puente Bicentenario, el tercer puente que une las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz sobre el río Biobíó, es un símbolo de la reconstrucción post terremoto y tsunami de 2010 que no ha logrado ser finiquitado en estos trece años, cruzando distintos gobiernos y autoridades a cargo de su habilitación.
Nuevas observaciones a la iniciativa por parte de Contraloría General de República podrían extender los plazos nuevamente. De todas formas, el Ministerio de Obras Públicas espera retomar las faenas cuanto antes, la idea es que se reanuden antes de fin de año. Se trata de dos meses después de la proyección que el mismo seremi de la cartera en Biobío, Hugo Cautivo, hizo en julio pasado, cuando indicó que la meta para retomar los trabajos pausados por la quiebra de la empresa Claro Vicuña Valenzuela era entre agosto y septiembre, vía trato directo.
Es tarea de la Dirección Nacional de Vialidad subsanar las observaciones e ingresar los antecedentes que faltan. La esperanza es que Contraloría pueda tomar razón de aquellos puntos para que recién ahí se puedan reiniciar las faenas por parte de la nueva empresa adjudicada.
En su reciente paso por la zona, la ministra de Obras Públicas, Jésicca López, también se refirió a la situación y confirmó que actualmente el proyecto pasa por observaciones de Contraloría, lo que pospone la reanudación de las faenas del viaducto para fin de año y no para el próximo mes como se había estimado. Según se precisó, durante la ejecución del puente se hicieron trabajos de áridos que impactaron en forma inapropiada algunos sectores, por lo que se requirieron estudios que permitan mitigar en todo lo posible lo que ahí se detecte.
Desde la cartera se aseguró que las obras deben cumplirse y terminarse, pero que es innegable que estos avances deben concretarse tomando todas las precauciones para no dañar las zonas aledañas y mitigar posibles efectos..
En este sentido, se ha asegurado que las complejidades del proyecto son más bien de tiempo, no de recursos, ya que la realización de estudios más profundos y detallados requieren, por supuesto más tiempo. "Tenemos que ver cuál es la mejor forma de hacerlo, tratando de cumplir con las dos cosas, es decir, hacer obras de infraestructura que sirvan a las personas y que no destruyan nuestra propia naturaleza", sostuvo, en su paso por la Región, la ministra López.
Es importante tener presente que las observaciones realizadas por el órgano contralor son parte del proceso administrativo normal de revisión de los antecedentes de un proyecto, en este caso entregados por la Dirección Nacional de Vialidad.
Otro elemento apunta a un fallo del Tribunal Ambiental de Valdivia, en relación al ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental de lo que fue la construcción del complejo de puentes Bicentenario, enfocado a una observación relativa a cómo fue la disposición de los áridos del río Biobío que se utilizaron en ese proyecto.
Por ahora habrá que esperar a que concluya la tramitación de las observaciones, que es la adjudicación de los trabajos del viaducto de conexión entre los puentes del Bicentenario y la avenida Chacabuco, que es parte de la finalización de la habilitación total de la estructura en ese ámbito.
La obra, emblemática a nivel regional por su origen y objetivo, se ha transformado también en un símbolo de la dificultad de concretar proyectos mayores, debido al extenso plazo que ha tomado su concreación. Lo más importante es que se siga manteniendo como prioridad dentro de las grandes iniciativas regionales, ya que la conectividad es un tema relevante para la zona y los esfuerzos de Contraloría y Obras Públicas para avanzar serán agradecidos por la comunidad.
Es importante tener presente que las observaciones realizadas por el órgano contralor son parte del proceso administrativo normal de revisión de los antecedentes de un proyecto, en este caso entregados por la Dirección Nacional de Vialidad.