Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gran parte de las comunas de la región sufrieron cortes de luz

Despliegan acciones para reponer suministro eléctrico afectado por temporal

Desde CGE y Frontel explicaron que las complicaciones se deben a deslizamientos de tierra y caída de árboles que dañaron la infraestructura del servicio.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

En los últimos tres días, más de 1.300 clientes de la Región del Biobío, se vieron afectados por cortes en el suministro eléctrico a causa del sistema frontal que afecta a la zona. En específico, la falta de luz se vio incidida por daños y fallas en la infraestructura eléctrica, la cual ha sido reparada paulatinamente en sectores donde la situación climática lo ha permitido.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, en su último balance, precisó en que junto a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) se encuentran en constante monitoreo de la red eléctrica, además de coordinación permanente con las compañías ante eventuales cortes. Junto a lo anterior, la autoridad realizó un llamado a las personas que informen con prontitud interrupciones de energía, para que las empresas acudan y entreguen soluciones, si el escenario climático lo permite. Además, enfatizó que no hay infraestructura crítica que presente daños.

"El actual escenario que presenta la Región debido al sistema frontal que nos aqueja, es de un 99,7% de normalidad en el suministro eléctrico, siendo sólo algunas las comunas que han sido afectadas con interrupciones o cortes de electricidad, principalmente a nivel de distribución. Las empresas están trabajando para entregar una pronta solución, si las condiciones meteorológicas lo permiten", explicó.

Daños estructurales

Desde la compañía Frontel, indicaron que el día viernes activaron su plan de contingencia a fin de atender de manera eficiente los requerimientos por cortes de suministro ante el anuncio de viento y lluvia. Este plan, contempló el refuerzo de personal de terreno, logístico y de atención en sus canales, con el propósito de otorgar una rápida respuesta.

En ese sentido, el gerente zonal de Frontel, Fernando Caire, señaló que pese al impacto del temporal que afecta a la Región, abordaron contingencias puntuales que fueron atendidas por personal de la compañía, además de la automatización de la red que permitió aislar puntos de corte para disminuir la cantidad de clientes afectados. "Las contingencias con mayor afectación se registraron el domingo, como la ocurrida en la comuna de Tucapel producto de un choque a poste y que gracias a traspasos de carga se logró recuperar el suministro al 89% de los clientes en breve tiempo. En Contulmo hubo un corte de suministro producto de una tala de árboles, pero que gracias a maniobras realizadas por nuestras brigadas se logró acotar la zona afectada, reponiendo a la brevedad el servicio a casi la totalidad de los vecinos", detalló el ejecutivo.

Asimismo, señaló que tuvieron afectación en Santa Juana, que producto de deslizamientos de tierra se produjeron caída de árboles sobre las redes eléctricas, "causando una interrupción en el sistema el que fue repuesto a gran parte de los usuarios gracias a la operación del generador de respaldo que tenemos en la comuna", añadió.

Complicaciones de rutas

Desde CGE sostuvieron que las principales complicaciones a sus clientes se originaron por afectaciones en carreteras. Específicamente, señalaron que en Ruta de la Madera gran parte de sus postes sufrieron daños a raíz de la caída de árboles, por lo que desplegaron sus equipos en terreno para contener la emergencia.

El supervisor de la delegación Coronel de CGE, Víctor Marín, sostuvo que "producto de los deslizamientos de terreno tuvimos una cantidad de 20 árboles aproximadamente que cayeron a la calzada por los vientos, los que cayeron sobre el tendido eléctrico, cortaron las líneas y botaron postes. Las brigadas trabajaban en el sector para reponer el servicio eléctrico a los clientes".

Sobre las condiciones del suministro a nivel regional, de acuerdo al último reporte realizado por la SEC, al cierre de esta edición Biobío mantenía un total de 622 clientes sin luz, distribuidos en 17 comunas, siendo Santa Juana, Tomé, Los Ángeles, Negrete, Antuco, Contulmo y Cañete las más afectadas.

1.300 fue el peak de clientes sin suministro eléctrico en la Región del Biobío a causa del sistema frontal, según datos de la SEC.

Son 18 mil las que pueden acceder en el Biobío

Un 57,3% de empresas cuentan con subsidio al salario mínimo

Hasta el 17 de septiembre se puede postular, como ayuda económica para cubrir el alza del ingreso mensual.
E-mail Compartir

Un 57,3% de las empresas de la Región del Biobío que pueden acceder al subsidio al salario mínimo ya cuentan con el beneficio. Según detalló el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, en total se han acogido a esta ayuda 10.867 solicitudes de los 18.977 potenciales beneficiarios. "Quienes aún no hayan postulado a través del Servicio de Impuestos Internos, tienen plazo hasta el 17 de septiembre para acogerse a esta importante iniciativa que les entregará un monto de dinero para pagar a sus colaboradores, en base al aumento del sueldo mínimo", explicó la autoridad.

La medida, cuyo fin es ayudar a las empresas de menor tamaño a adecuarse al recientemente aprobado reajuste del salario mínimo, establece un monto monetario para que los empleadores puedan cumplir con el aumento gradual hasta alcanzar los $500 mil en julio de 2024.

Quienes cumplan con los requisitos deberán postular una vez para recibir el beneficio hasta abril de 2025. Para realizar la solicitud, las empresas deben ingresar su clave tributaria si se trata de una persona jurídica, y la clave única en el caso de una persona natural que tributa por primera categoría. A lo anterior, Sepúlveda precisó que el próximo 1 de septiembre el sueldo mínimo tendrá una nueva alza, subiendo a los $460 mil.

"Es importante que aquellas MiPymes que no han solicitado el beneficio lo hagan a la brevedad, aún hay cupos para recibir el subsidio al salario mínimo y así alivianar la carga al momento de pagar el sueldo a sus trabajadores", puntualizó el seremi de Economía.

En cuanto a las características del subsidio para MiPymes, dicho beneficio se amplía para aquellos trabajadores que registren un sueldo entre $411 mil y $500 mil, sin diferencia entre beneficiarios antiguos (del subsidio anterior) y nuevas, para los distintos aspectos de esta ayuda.

Con foco en la vivienda público-privada e infraestructura

CChC Concepción propuso plan para dinamizar al sector

El gremio local planteó diversas medidas para la industria de la construcción en la Región del Biobío.
E-mail Compartir

Frente al complejo escenario que enfrenta el sector de la construcción, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Concepción, concretó una serie de reuniones con parlamentarios de la Región para presentarles un plan que contiene diez medidas para reactivar a esta industria que emplea a 60 mil personas sólo en Biobío. La propuesta contempla dos ejes: el primero, enfocado en el área de la vivienda pública y privada, mientras que el segundo está orientado a la infraestructura, considerando cinco medidas para cada eje.

"Necesitamos con urgencia mejorar la difusión y ampliar el plazo de postulación a 48 meses del Fondo de Garantía Estatal, más conocido como Fogaes. Otra propuesta es acelerar el proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcción para simplificar los procedimientos administrativos que hoy están generando enormes demoras en obtener permisos de edificación, lo cual termina haciendo insostenible muchos proyectos y obras", indicó Bernardo Suazo, presidente del gremio.

Dentro de los puntos más relevantes, el plan contempla la solicitud a un llamado extraordinario para el subsidio DS19 2023 bajo condiciones especiales, así como también la petición de evitar el uso restrictivo del suelo, esto, en un trabajo junto a municipios para generar instrumentos de planificación territorial. A lo anterior, se suma la propuesta de darle celeridad a licitaciones del MOP, con el fin de agilizar tramitaciones medioambientales.

2 ejes contempla la agenda de reactivación presentada por el gremio a parlamentarios de la Región.